Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta metalpar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta metalpar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de diciembre de 2023

ALGUNOS DISEÑOS DE ÓMNIBUS. Parte 35

Una más de diseños que pueden encontrarse en la web, con créditos a los autores, de los diversos modelos de autobuses que circulan por el orbe.

Iniciamos la entrega con el Alstom Aptis. Alstom es un fabricante francés especializado en construcción de material ferroviario, que sin embargo decidió incursionar en el transporte automotor eléctrico con su modelo Aptis, el cual ya presta servicio en algunas ciudades europeas. Acá en el tercer mundo se lo pudo ver a prueba en Santiago de Chile, una de las ciudades que más le han apostado al transporte eléctrico en el mundo, pero por desgracia no se quedó.
Lo más llamativo de su diseño es su llamativo aspecto simétrico, dando la apariencia de ser un tram.

CAIO Piccolo, como su nombre lo indica, era un modelo pequeño ideal para servicios urbanos o en ciudades de calles estrechas.

Ikarus 283. Directo desde el otro lado del telón de acero tenemos al fabricante húgaro Ikarus, cuyos productos tuvieron bastante éxito en los países de la esfera soviética. No obstante Ikarus logró salir de su zona de influencia y llegó a vender algunos autobuses en Europa occidental. En América Latina intentaron incursionar en algunos países, como en México, donde se llegaron a ver algunos ejemplares de Ikarus a prueba en la legendaria Ruta 100 del lugar más culero de la Tierra (la CDMX).
El modelo 283 fue de los últimos que fabricó la empresa, que no se recuperó de la caída de la Unión Soviética y en 1999 fue adquirida por el fabricante francés Irisbus, actualmente parte del consorcio italiano Iveco.

El popular Marcopolo Torino, de fabricación brasileña, es uno de los modelos que puede encontrarse casi en cualquier país en multitud de variantes y generaciones. En la imagen un Torino de quinta generación pero en versión trolebús.

Tiempo atrás postee algo sobre los Anderthalbdeckers o modelos de "un piso y medio" de construcción alemana, en los que básicamente la parte delantera es un autobús de un piso, y la parte trasera es doble piso. Pues bien, aunque ese tipo de vehículos son ya una curiosidad histórica, he aquí mi concepto de cómo sería un Marcopolo Torino de reciente generación en versión Anderthalbdecker.

Otro trolebús, en este caso un Marmon-Herrington modelo T44, si no me equivoco. Estos modelos llegaron a verse en el trolebús del lugar más culero del planeta (nuevamente me refiero a la CDMX).

Mascarello Gran Metro. Modelo de fabricación brasilera.

Argentina es otro país con gran tradicion en la construcción de autobuses, que allá son llamados bondis en el caso de los urbanos. El de la imagen es un Metalpar Iguazú 4.

Otro argentino, en este caso un Nuovobus Citta, modelo particularmente llamativo por su estilizado diseño.

Pero mientras los buses en América Latina son bonitos y se tiene muy en cuenta el aspecto estético a la hora de diseñarlos, en Estados Unidos y Canadáes todo lo contrario: los autobuses urbanos, y en menor medida los foráneos, son en el mejor de los casos auténticos cartones de leche rodantes, feos diseños cuadrados que no resaltan mucho a la vista.
No obstante mucho de ello se debe a que en América del Norte las normativas DOT son muy estrictas y específicas, especialmente en el aspecto de seguridad, algo que si bien se agradece, limita la creatividad de los fabricantes. En la imagen vemos un modelo Orion VII de fabricación canadiense, del que creo que ya hay también versiones eléctricas.

Los europeos también suelen fabricar modelos con atractivo estético aunque de vez en cuando caen en el encanto de simplemente hacer armazones cuadrados. El diseño de la imagen corresponde a un Scana Citywide, modelo que de hecho estuvo a prueba en la empresa Estrella Roja de Puebla, y en el siempre infame Metrobús del lugar más culero del orbe (todos sabemos dónde). 
Como era de esperarse, el modelo no tuvo éxito, pues si algo tienen los europeos es un precio elevado y gastar es lo que menos les interesa a los gobiernos.

Otro europeo que tampoco tuvo suerte en el Metrobús del lugar más culero fue el sueco Volvo 7900 eléctrico, un modelo que prácticamente es la continuación del 7700, que ya se operaba en el Metrobús. 
Sin embargo como dije líneas arriba, a los corruptos gobernantes les interesa el ahorro de dinero y prefirieron irse con los modelos chinos en vez de con Volvo, pues los asiáticos venden a precio de ganga, aunque al final lo barato salga caro.

MAS DISEÑOS Y PLANTILLAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 
31 32 33 34 35

lunes, 15 de agosto de 2022

ALGUNOS CURIOSOS PAPAMÓVILES

Transportar al máximo jerarca de la Iglesia Católica, y que además es Jefe de Estado del Vaticano, es una tarea que requiere la mayor seguridad posible, y desde que Juan Pablo II saliera a recorrer el mundo (y fuera atacado a tiros en el propio Vaticano), la tarea ha recaído en vehículos muy especiales.

Habitualmente son camionetas cuya batea ha sido adaptada formando un armazón de paneles blindados de cristal para permitir a las multitudes admirar al Papa a la vez que protegerlo, pero han habido en la historia otros "papamóviles" bastante peculiares:

El primer viaje pastoral de Juan Pablo II tras su elección en el conclave de octubre de 1978 fue a su natal Polonia, si mal no recuerdo. Un camión militar FSC Star 660 fue adaptado para transportar al que era ya el héroe viviente de la nación polaca, como puede verse, el aparato carecía de paredes o techo, Karol Wojtyla viajaba al aire libre.

Al poco tiempo el Papa visitó México, donde terminaría por definir el fenómeno de masas que eran sus viajes. Un vetusto autobús DINA 532 igualmente fue despojado de su toldo para que los arremolinados curiosos pudieran verlo.

Uno de los más curiosos papamóviles es este Ford D Transit, otro camión de aplicaciones civiles y militares. En este caso es en Irlanda, país que cuenta con serios conflictos entre católicos y protestantes, razón por la cual el vehículo no estaba descubierto, sino que poseía cristales blindados.

Para una de sus visitas a Chile en 1987, Juan Pablo II usó este pequeño prototipo diseñado por la empresa fabricante de autobuses Metalpar.

Sin lugar a dudas uno de los más espectaculares vehículos usados alguna vez por un pontífice debe ser este Leyland Constructor, un poderoso camión diseñado para el mercado civil, policial y militar, muy robusto y seguramente dotado de toda clase de sistemas de blindaje y seguridad. Éste se usó en alguna visita a Inglaterra nación predominantemente protestante, y donde a menudo los Papas no son recibidos tan calurosamente como en las naciones de mayoría católica.

Finalmente ya en los últimos años del reinado de Juan Pablo II, concretamente su visita a México en 1999, venía ya un Papa físicamente cansado, motivo por el cual se prescindió del tradicional papamóvil para usar un autobús donde Wojtyla pudiera viajar con más espacio y protegido de la luz solar. El "papabús" era un Neoplan AN-440, se trataba de un autobús articulado que había venido en calidad de prueba a la Ruta 100 del lugar más horrible del planeta: la CDMX, y fue ampliamente modificado. Más info de dicha unidad en esta entrada.