Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta il-96. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta il-96. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de junio de 2023

Rusia reactiva sus primeros aviones de fabricación ex-soviética

Rusia es actualmente una nación paria como todo el mundo sabe. Este aislamiento se extiende a la aviación, en la que las sanciones de Occidente no solo le impiden a las aerolíneas rusas volar sobre grandes áreas de espacio aéreo, sino que no pueden ya comprar aviones ni refacciones occidentales, que componen la inmensa mayoría de las flotas de las líneas aéreas del país.

Los rusos en la actualidad únicamente producen en serie el Sukhoi Superjet 100 de uso regional (a cuentagotas), ya que el modelo MC-21, pensado para el sector de pasillo único, aún está en etapa de certificación y no se le ve futuro a corto plazo, lo mismo puede decirse del turbohélice TVRS-44 Ladoga y el pequeño LMS-901 Baikal, que siguen en etapa de prototipos. Mientras tanto el proyecto del birreactor de largo alcance y fuselaje ancho CR-929 se ve mucho más lejano.

Para nadie es un secreto que la industria aeronáutica rusa no es ni la sombra de lo que fue bajo los auspicios de la Unión Soviética, este oscuro panorama obliga a los rusos a reactivar los viejos programas de producción aeronáutica que estaban abandonados desde hace muchos años: el turbohélice Ilyushin Il-114, el birreactor de mediano recorrido Tupolev Tu-204/Tu-214, y el enorme cuadrijet Il-96 de fuselaje ancho, todos ellos aviones cuyo diseño se originó en los días finales de la era soviética, y que cuando se fabricaron nunca fue a más de 5 aviones por año. Estos modelos resultan totalmente obsoletos cuando se les compara con cualquier avión moderno.

Precisamente es el enorme Ilyushin Il-96 el modelo que ha ocupado notas en la prensa en últimos días:

En un movimiento sorpresivo, Rusia develó el primer prototipo del Ilyushin Il-96-400M, el avión es una versión casi 10 metros más larga que el Il-96-300, que fue la última que se construyó, además de poseer aviónica moderna y nuevos equipos de comunicaciones. Los 4 motores PS-90 que equipan al aparato son actualmente los únicos motores civiles de fabricación rusa en serie.

El pasado 7 de junio el prototipo salió de la planta de Ilyushin en Voronezh, no obstante, en realidad el prototipo no es sino una aeronave que se venía desarrollando desde 2017 con miras a competir contra los A350 y B-777 de Europa y Estados Unidos, respectivamente, sin embargo el programa había sido cancelado en 2020 debido a la falta de un cliente, pues el nuevo avión sigue siendo obsoleto, además la pandemia de COVID paralizó los trabajos, dando por resultado que el prototipo del Il-96-400M fuera abandonado a medio terminar desde entonces.

Ahora con las sanciones, el gobierno ruso reactivó el proyecto, y el prototipo fue terminado. Se espera que tenga una capacidad para 386 pasajeros y un alcance de 10,000 Km, no obstante, el nuevo avión seguirá siendo inferior a sus contrapartes occidentales, que han descontinuado el uso de aviones tetramotores por su enorme consumo de combustible, en favor de aviones bimotores con menor consumo, mayor fiabilidad y mucho mejores prestaciones, por lo que el mercado natural y obligatorio del Il-96-400M serán las aerolíneas rusas.

Y precisamente sobre aerolíneas rusas, la empresa carguera AirBridge Cargo, parte del grupo Volga-Dnepr, acaba de reactivar el Il-96-400T matriculado RA-96103, un avión que era una variante carguera que como de costumbre no pasó de los prototipos, fue construido en 2009 y entregado a la aerolínea Polet Flight, que luego de apenas 3 años de uso lo desechó y el avión permaneció guardado desde 2013.

En marzo el avión pudo ser visto ya en los colores de AirBridge Cargo, gracias al usuario Gerjon en Twitter, el pasado 8 de junio ya se le pudo ver completo:

Se espera que con este avión la empresa reanude sus vuelos entre Rusia y China. Cabe mencionar que hasta antes de las sanciones, AirBridge Cargo operaba con aviones Boeing 777 y 747 cargueros, todos los cuales tuvieron que quedarse en tierra.
Boeing 777F

miércoles, 12 de enero de 2022

AVIONES PRESIDENCIALES DEL MUNDO. PARTE 6

Continuando con el recorrido de las aeronaves que mueven a los Jefes de Estado del planeta. Las partes anteriores aquí: 
PARTE 1    PARTE 2    PARTE 3    PARTE 4    PARTE 5
Las fotos, como es menester siempre, con créditos a los autores:

PARAGUAY. Arrancamos con clase, con este Cessna Citation Sovereign, que transporta al presidente de aquel país, y que fue donado por Taiwan.

PERU. Espectacular Boeing 737-500 en colores militares, y es que supongo que además de transportar al presidente, este avión también realiza las misiones habituales de transporte militar.

POLONIA. Un 737-800 sirve como transporte presidencial, sustituye a un Tupolev Tu-154 que tristemente se accidentó en abril de 2010 en Smolensk, Rusia, falleciendo el entonces presidente Lech Kaczynki, quien iba a Rusia a un acto en conmemoración de la masacre de Katyn.

PORTUGAL. Su presidente y dignatarios se mueven en este Falcon 50 de fabricación francesa.

QATAR. ¿Qué se puede esperar de otra rica nación árabe gobernada por familias inmensamente acaudaladas? Desde luego, un poderoso Jumbo 747, así que dentro de los muchos y muy lujosos aviones de los emires qataríes, la joya de la corona es un 747-8 cuyos interiores son dignos de un palacio.

REINO UNIDO. El Primer Ministro y ocasionalmente la familia real usan aeronaves multipropósito Airbus A330MRTT (multi-role tanker transport), se trata de aviones que pueden configurarse ya sea para el transporte VIP, la carga o el reabastecimiento en vuelo, para lo cual disponen se sendos equipos con manguera de traspaso de combustible a otras aeronaves.

REPUBLICA CENTROAFRICANA. No conozco mucho de este país, pero allá mueven a sus dignatarios en un Falcon 20.

REPUBLICA CHECA. Un Airbus A319 ACJ sirve para los viajes de su presidente.

REPUBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO. No confundir con otro país llamado República de Congo o simplemente "Congo". La República Democrática del Congo era antiguamente conocida como Zaire, y más antes como el Congo Belga, a donde el Sr. Burns planeaba transportar hasta 200 pasajeros en 17 minutos de vuelo. Si bien en el aeropuerto de la capital Kinshasa no se ha visto ninguna Cumbancha Volante, sí que puede verse una auténtica joya: un Boeing 707 serie -100, que mueve a sus líderes.

REPUBLICA DOMINICANA. El presidente de esta pequeña nación caribeña usa un Aero Comander 500.

RUANDA. Un lujoso Bombardier Global Express transporta al presidente. Cabe mencionar, que al igual que el caso polaco, la historia de la aviación presidencial de Ruanda está manchada de sangre, pues anteriormente se usaba un Falcon 50 que en 1994 fue derribado y muriendo el presidente Juvenal Habyarimana y su homólogo de Burundi, Cyprian Ntaryamira que viajaba como invitado, el atentado cual desencadenó una serie de violentas guerras civiles en los siguientes años debidas sobre todo al odio racial.

RUMANA. Al momento no disponen de aeronave presidencial e imagino que el presidente se mueve en aviones de TAROM, pero hace no mucho tuvieron otra de esas joyas volantes: un 707-300.

RUSIA. Ya he reseñado con anterioridad los aviones con los que el tío Putin se mueve por Rusia y el mundo (ver esta entrada). No sé si actualmente sean dos o más los aviones Ilyushin Il-96-300 especialmente modificados para la misión a partir de ejemplares ya en desuso, y es que obviamente es impensable para los rusos mover a su líder en aviones occidentales. Las modificaciones a las que han sido sometidas estos aviones los ponen a la par de los Air Force One norteamericanos.

SENEGAL. Por allá usan un Airbus A319.

SERBIA. Una Embraer Legacy, variante VIP el modelo EMB-135, es la que sirve de montura al presidente.

SEYCHELLES. Esta nación insular del Océano Índico se ubica al norte de Madagascar, en su momento dispusieron de un Fairchild Sewaringer Merlin.

SINGAPUR. Aunque el avión es pequeño comparado con las grandes aeronaves VIP de sus países vecinos, nada tiene que envidiarles en cuanto a lujo se refiere, pues el Gulfstream 550 que traslada al primer ministro viene equipado con interiores magníficos.

SIRIA. El presidente y primer ministro sirios viajan en un Falcon 900 francés que va pintado con los colores de la aerolínea de bandera Syrianair.

SOMALIA. Allá en el cuerno de África el dirigente viaja en un modesto Beechcraft 1900D, variante de un bimotor regional que comparado con anteriores versiones (1900A a C), posee una cabina de mayor altura para que la gente pueda ponerse de pie.

SUDAFRICA. Cerramos hoy con otro africano. En el país mas meridional del continente cuna de la humanidad mueven a su primer ministro en aeronaves 737-700 BBJ (Boeing Business Jet).

MAS AVIONES AQUÍ

lunes, 29 de noviembre de 2021

CUATRIMOTORES SOCIALISTAS LATINOAMERICANOS

Venezuela y Cuba comparten muchas cosas en común, más allá de ser regímenes totalitarios criminales cuyos líderes ven en el "socialismo" el medio para perpetuarse en el poder, pero además a ambas naciones les gusta exhibirse como las potencias sociales y tecnológicas que no son ni nunca podrán ser si persisten en competir en el escenario mundial con un sistema económico obsolescente y prostituido.

En ese aspecto, entre más grande sea el producto, mejor para gloria de la nación, y en el caso de la aviación, entre más grande y más motores tenga el avión, mucho mejor, para satisfacer el ego de los gobernantes con complejo de pito de tachuela.

En una era en que las aeronaves de cuatro motores están cayendo en el desuso en favor de aviones bimotores más confiables, eficientes, ecológicos y con capacidad ETOPS, Cuba y Venezuela proyectan su poder más allá de sus fronteras con tetrarreactores que dejaron de fabricarse hace tiempo, el hecho de que ambos países estén inhabilitados para adquirir tecnología occidental los hace buscar aviones en el mercado de segunda mano, de donde proceden los aviones venezolanos, o como en el caso de Cuba, voltear a las sobras de una Rusia que aún lucha jadeante para sacar a flote sus proyectos de aviones comerciales y tratar de alcanzar tecnológicamente a occidente.

Así que veamos estos especímenes ya raros de ver volar en el mundo. Fotillos con créditos a los autores:

CONVIASA
La aerolínea del gobierno que encabeza el marrano cobarde en Venezuela dispone de un par de aviones Airbus A340 de fabricación europea.
El primero de ellos, un A340-200, matrícula YV1004, fue construido en 1993 y entregado a Air France, luego pasó a otras aerolíneas europeas (incluyendo la española Air Europa, donde el avión fue bautizado con el nombre del afamado astronauta español Pedro Duque). En 2007 pasó a Conviasa, que lo bautizó, como era de esperarse, con el nombre de Simón Bolívar (me pregunto que pensaría el gran libertador de ver cómo se han tergiversado sus ideales en Venezuela, o ver su imagen en billetes de un millón de bolívares que no sirven ni para comprar un chicle).
En principio Conviasa lo usaba en vuelos de pasaje a Madrid, pero luego al deteriorarse la relación entre España y Venezuela, el avión pareció fuera de sitio, sin embargo, rápidamente la dictadura encontró un buen uso para el aparato: empezó a volar a Iran con escala en Siria, moviendo oro, drogas, armas, dinero y terroristas, vuelos que el año pasado se reanudaron, pero con escala en Belgrado.
Cabe mencionar que en la actualidad los A340-200 operativos en el mundo se cuentan con una sola mano.
A340-200 de Conviasa en Teherán, capital iraní
El año pasado Conviasa incorporó un segundo A340, de la serie -300, el mismo fue fabricado en 1997 y voló para diversas aerolíneas chinas. En 2016 pasó a la venezolana Avior Airlines con matrícula YV3507, con la que empezó a hacer vuelos a Madrid. El gobierno del panzón dijo su tradicional "exprópiese" y la aeronave se integró en Conviasa, complementando así las operaciones a Irán, Belgrado, y ahora también a Moscú y Qatar. 
A340-300, más largo y con bodegas de carga más grandes que el serie -200
La fachada de estos vuelos es la exportación de fruta a dichos países (la "razón" de quitarle el A340-300 a Avior es que éste tiene mayor capacidad de carga, pero no será fruta lo que cargue), en el caso de Moscú la aerolínea dice que vende boletos de pasaje, pero misteriosamente la página no permite hacer compras a dicho destino. Obviamente todo mundo sabe el propósito real de dichos vuelos (ver esta entrada), y a ambos aviones se les puede ver frecuentemente en páginas como Flightradar24 y otras similares.

CUBANA DE AVIACION
Más triste es el caso de la aerolínea de bandera de Cuba, la terquedad de la dictadura echa la culpa al embargo, y al menos en lo relativo a aviación es parcialmente cierto, pues Cubana no puede comprar aeronaves que contengan más allá de cierto límite de tecnología norteamericana.

Cubana adquirió 3 de los obsoletos pero rendidores Ilyushin Il-96-300, aparatos tetrarreactores que hoy en día no pueden competir contra cualquier otro producto de similares prestaciones, sus matrículas son CU-T1250, CU-T1251 y CU-T1254, entregados el primero en 2005 y los otros en 2006. Si bien dichos aviones eran nuevos de fábrica, la realidad es que eran aeronaves cuyo proceso de construcción se había detenido mucho tiempo atrás y originalmente eran para Aeroflot.

Un cuarto il-96, CU-T1717, fue entregado de segunda mano en 2014, dicho avión ya tenía 19 años de servicio con Aeroflot y llevaba el nombre de Yakov Moiseiev, un reconocido piloto del Ejército Rojo. El avión fue entregado a Cubana y sirvió con los mismos colores de Aeroflot.

Decía yo que el lamentable estado de Cubana de Aviacion era debido en parte al embargo, pues si bien es por ello que recurren a aviones inferiores, también es cierto que su mal estado operativo es culpa del deficiente mantenimiento de los cubanos a sus aviones y sus escasos niveles de seguridad operacional y de calidad: de los cuatro aviones recibidos, parece que sólo el CU-T1250 es el único en condiciones de volar actualmente.
Mientras los venezolanos usan sus tetrarreactores con fines ilegales, los cubanos tienen un cometido más noble, el traslado de pasajeros y turismo, así que el il-96 es visitante recurrente de Madrid y Buenos Aires, aunque ocasionalmente llegó a ir a Moscú y Shanghai, China, debido a la pandemia.

También ha sido posible avistar al CU-T1250 en México, tanto en vuelos de pasaje regular hace unos años, como en el traslado de sus criminales líderes, por ejemplo hace un par de meses cuando el viejo ridículo que tenemos por presidente invitó a su homólogo cubano a leer su manifiesto comunista en plena celebración de Independencia mexicana. Increíble, vergonzoso y deplorable.

Finalmente, he aquí unas capturas de su servilleta en Flightradar24.com, donde seguido se ve a dichos aviones:
Aquí vemos al vuelo 470 de Cubana que va de La Habana a Madrid con escala en Santiago de Cuba, hoy por hoy el único avión soviético que cruza el Atlántico de manera regular. Mientras los dos A340 de Conviasa llevan su dusoso contenido entre Venezuela, Irán y Serbia.
Conviasa viajando entre Irán y Qatar, supuestamente llevando fruta de exportación, misma que misteriosamente se perdió
Los cuatrimotores socialistas coincidieron (más o menos) en Moscú, el il-96 de Cubana salía de Moscú a Shanghai, desde el aeropuerto Sheremetyevo. Mientras, desde Vnukovo, otro aeropuerto en Moscú, salía el vuelo de Conviasa, esta captura es en época de pandemia, por lo que adivino que los viajes a Moscú y China eran para ir por vacunas. Abajo se ve el tradicional "aeroterror" Irán-Serbia-Venezuela

miércoles, 20 de octubre de 2021

ALGUNOS DIBUJOS. Parte 15

Pues ya hacía un buen que no subía aquí dibujillos de los que hago en mis ratos sin que hacer.

Vocho futurista.
El futuro lejano. Cuando los viajes espaciales sean rutinarios y las familias salgan en sus naves personales. Los fabricantes reevaluarán las ventajas de los diseños antiguos.

De aquella vez que Los Simpson fueron a la feria de Educación Sexual.

La ya legendaria "lemon face" que se volvió viral hace un tiempo.

Jolli y Amaiza Foxtrain de los antiguos cómics de Star Wars que editó Marvel de 1977 a 1986, cuando las féminas se paseaban en atrevidos outifts de manera rutinaria. Amaiza reapareció en la nueva era Disney junto a Jaxxon, el popular conejo verde del espacio, sólo que esta vez Amaiza usa un poquito más de ropa.

Todos recordamos las andanzas de Kary Bobbins en Los Simpson, como aquella vez que se topó con palgios descarados a Tom Sawyer.


Los siguientes dibujos son mi visión de cómo sería una renacida Mexicana de Aviación en versión "4T", pues desde hace algún tiempo en medios se ha venido hablando de que el gobierno de cuarta quiere resucitar Mexicana de Aviación, y desde luego, poner al ex-Secretario de Comunicaciones y Transporte, Jimenez Espriu, como dirigente de la empresa, puesto que era accionista de Mexicana y alguna vez fue director de la aerolínea (¿nepotismo?, ¿dónde?).

Conociendo las ideologías socialistoides del gobierno payaso que tenemos en México, he aquí mi "arte conceptual" para "Mexicana 4T", que sería una aerolínea del estado, donde el otrora famoso logo de Mexicana sería reemplazado por el águila de Morena, los aviones serán bautizados en honor a “héroes” de la 4T, con la bandera “al derecho” (ninguna autoridad aeronáutica fifí le va a decir al Pueblo de México cómo colocar su propia bandera), los aviones serán matriculados en países donde no cueste mucho dinero hacerlo, y serán de los más baratos que ofrezca el mercado, como los hechos en China y Rusia (no se vale tener aviones caros con pueblo pobre).
Resulta obvio que Mexicana 4T va a tener su base en el aeropuerto de Santa Lucía, el más importante del mundo, pero en el que ninguna aerolínea neoliberal quiere operar y es políticamente inconcebible que se quede como un elefante blanco. Las rutas desde luego, van a ser a países “amigos” de la 4T, como Rusia, Venezuela, Cuba, Corea del Norte, Irán y China, aún y cuando esas rutas generen pérdidas pues Mexicana 4T, la Aerolínea del Pueblo de México, tiene otros datos.
Veamos qué aviones podrían usarse:
El ARJ21 es la copia china pero occidentalizada, del famoso bimotor norteamericano DC-9 y sus variantes MD80/Boeing 717, sólo que con un nuevo diseño ucraniano de alas y tecnología china.
Con matrícula china en vez de mexicana porque es más barato registrar aviones allá que aquí.
Este avión lleva el nombre de Javier Jiménez Gutiérrez, héroe de los bienes raíces en Estados Unidos e hijo del queridísimo y sabio Javier Jiménez Espriu, amado líder de la Aerolínea del Pueblo.

El Antonov 148 es un aparato ucraniano para distancias cortas a medias, todo un ejemplo en materia de seguridad aeronáutica que vuela para aerolíneas de paises como Cuba y Corea del Norte.
Matricular aviones en Bermuda resulta mucho más barato que en México. Este fue bautizado en honor a Andrés Manuel López Beltrán, hijo del líder AMLO, y quien es un prócer diplomático de nuestro país, al lograr que las relaciones entre México y Venezuela sean mas íntimas y fluidas (if u know what I mean).
Por cierto, que el An-148 ya difícilmente puede ser producido por Ucrania debido al pleito que se traen con Rusia, pero qué más da, se pueden comprar se segunda mano, lo importante es la austeridad.

Para las rutas internacionales de larga distancia tenemos al poderoso tetramotor ruso Ilyushin il-96. Ya se canceló la producción del modelo, pero se pueden pedir "prestados" algunos a Rusia en espera de que se fabriquen los nuevos CRAIC-929 y no tener que depender de los aviones fifís occidentales propios de la gente aspiracionista. 
El il-96 vuela en países garantes de la seguridad aeronáutica como Cuba, Rusia, China, y Uzbekistan. Por desgracia los europeos prohíben su aterrizaje en sus ciudades por sus niveles de ruido, ¿quiénes son ellos para decidir que ruidos quiere escuchar el pueblo de México?, además nadie quiere ir a destinos fifí como Europa o Estados Unidos, Mexicana 4T lleva a los turistas del pueblo de México a Pekin, San Petersburgo, Mongolia y Moscú.
Este avión igualmente es matriculado en Bermudas, por barato, y lleva el nombre de Manuel Bartlett Jr., cuyos ventiladores lo convirtieron en un Héroe del Pueblo de México en la lucha contra el Coronavirus.

"No, Dr. Banda, Jesús no tenía ruedas"

Continuando con temas aeronáuticos, mi versión retro-futurística del Savoia-Marchetti SM-79, un avion bombardero ligero de la Segunda Guerra Mundial del Mundo.

El ATL-98 "Carvair" es una de las aeronaves más feas de la historia, y en ese tenor es que tiene una base de fans de culto en el mundo. Se trata de un DC-4 radicalmente modificado: la cabina fue elevada encima del fuselaje formando una joroba y en la nariz se puso una compuerta de carga. El propósito del grotesco aparato era transportar familias y sus automóviles entre Inglaterra y Europa: los coches entraban por la nariz y los pasajeros se acomodaban en una sección en la parte trasera del fuselaje. 
Éste es un "what if", pues el Carvair nunca voló con los colores de Pan Am. Sólo se construyeron 21 ejemplares de los cuales sólo sobreviven 2, ninguno en condición de volar. Tradicionalmente se le considera el "abuelo" del Jumbo 747, con el que comparte la característica joroba.

El día de hoy la entrega se cierra con "F", personaje de los cortos Star Wars Visions, salidos hace cosa de un mes. F aparece en el corto "Village Bride" (La novia de rancho), y es una antigua padawan sobreviviente de la Orden 66 que permanece oculta en el anonimato, ella presencia un matrimonio en el planeta Keelia, pero cuando un cacique local intenta llevarse a la novia, F decide intervenir con su flamante katana-lightsaber de color amarillo.

lunes, 24 de mayo de 2021

AVIONES SOVIETICOS EN MEXICO

Las aeronaves de procedencia soviética, o de sus países integrantes, son ya cada vez más exóticas de ver, afortunados aquellos que han logrado verlos, captarlos en foto o vídeo, o incluso subirse a ellos.
México, como país relativamente neutral durante la Guerra Fría, y aún después de ésta, ha tenido la fortuna de recibir recurrentemente aviones de procedencia soviética o rusa, además de unas pocas aerolíneas mexicanas que tuvieron en su flota algunos aviones de esta procedencia. Descontamos en esta entrada a los aviones que operan en las fuerzas armadas, o aquellos que han volado en misiones especiales, sólo contabilizamos a los que realizaron operaciones comerciales:

Veamos las aeronaves de origen soviético que en algún momento han operado en pistas y aire mexicanos, como siempre, con créditos a sus autores:

AEROFLOT. La aerolínea de bandera soviética (y luego rusa) operó en nuestro país desde a mediados de los 80's creo, cuando prolongaron su ruta Moscu-Shannon-La Habana, el vuelo era efectuado en los tetrarreactores Ilyushin Il-62. Mientras que Cuba era un destino obligado, es probable que los vuelos a México no tuvieran importancia económica, sino que por el contrario, tenían valor estratégico: al ser nuestro país un trampolín natural a Estados Unidos, es altamente probable que mucho personal espía y material clasificado llegara a México antes de infiltrarlo al vecino del norte. A pesar de la caída del comunismo, la empresa siguió operando unos años después del fin del régimen, pero en la actualidad es posible volar a Moscú vía Europa gracias a los acuerdos de código compartido entre Aeroflot y Aeroméxico, siendo ambas parte de la alianza SkyTeam.


CUBANA DE AVIACION. Sin lugar a dudas, el mayor escaparate occidental de la industria aeronáutica soviética era Cuba, a través de Cubana de Aviación, que desde los 60's tuvo que optar por los aviones soviéticos, muchos de los cuales llegaban a México y Cancún, en la imagen una Il-62.
Ilyushin Il-96. Cabe mencionar que en la actualidad Cubana no vuela a México. La última vez que se vio un avión soviético de la aerolínea en nuestro país fue en septiembre de 2019, cuando un Il-96 operó desde la CDMX. Algo de la historia de Cubana aquí.
Tupolev Tu-154. Se les llegó a ver en México, uno de ellos incluso protagonizó un funesto accidente en el aeropuerto capitalino hace ya muchos años.
Tupolev Tu-204. Se adquirieron 3 de pasaje y uno de carga. Hoy en día todos se pudren en el aeropuerto de La Habana por dos factores: la falta de una logística y mantenimiento post-venta, siendo éste el mayor lastre de los aviones soviéticos, pues era políticamente inaceptable reconocer las fallas de un avión, por el contrario, se fabricaba un avión nuevo para reemplazarlo, lo que redundara en las estadísticas de la Unión Soviética. El segundo factor es la falta de mantenimiento y recursos por parte de los propios cubanos, que raramente cumplen con los estándares mínimos de seguridad internacionales.
Antonov An-158. Triste es el caso de estos birreactores ucranianos, por un lado las deficiencias de seguridad detectadas en el modelo, y segundo, la carencia de refacciones debido al conflicto Rusia-Ucrania por el asunto de la Crimea.
Antonov An-24. Se los llegó a ver en Cancún.
Yakovlev 40. Otro que se dejó ver en la península del Yucatán.
Yakovlev Yak-42, otro raro visitante de Cancún.

VOLGA-DNEPR. La archiconocida empresa de carga rusa ha operado ocasionalmente en nuestro país con los gigantescos Antonov An-124 (primera imagen) e Ilyushin Il-76 (segunda foto).

AERONICA. La extinta aerolínea nicaragüense recibó, al igual que el gobierno sandinista de la época, el apoyo de la URSS, llegando a recibir donados algunos aviones sovéticos. Uno de ellos fue este Tupolev Tu-154, del cual ya hablé aquí. Esta solitaria aeronave operaba recurrentemente entre Managua y la CDMX. El avión terminó sus días en Irán.

El bimotor polaco Let-410, en sus múltiples variantes, ha servido en gran parte del mundo en roles civiles y militares. México no fue la excepción y el aparato operó con AeroFerinco (donde protagonizó varios accidentes fatales) y Mayair.

Mención especial para los Sukhoi Superjet 100 de Interjet, aerolínea que operó poco más de una veintena de estas aeronaves ya de origen ruso, con resultados desastrosos.