Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta 737. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 737. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de septiembre de 2024

AIR FLORIDA

Ésta fue una de esas aerolíneas intraestatales norteamericanas que aprovecharon el boom que trajo la desregulación de los 80's en el transporte aéreo de ese país, pero que como muchas otras que se expandieron con las nuevas reglas, implosionaron debido a múltiples factores. Air Florida inició sus operaciones en 1972 como una pequeña aerolínea operando desde su base en Miami a Orlando y St. Petersburg, ambas en el estado de Florida.
La filosofía y modelo de operaciones de Air Florida estaba inspirado en Pacific Southwest Airlines.

La empresa inició con un solitario Boeing 707-330 obtenido de segunda mano de la legendaria Pan Am.

Al año siguiente se incorporaron tres turbohélices Lockheed 188 Electra, que reemplazaron al 707, cuyos costos operativos eran demasiado altos.

Un único Boeing 727-100 alquilado también figuró brevemente en los colores de Air Florida, que ya presentaba un cambio de imagen:

La aerolínea siempre se mantuvo con pérdidas durante el periodo en que funcionó como aerolínea intraestatal, lo cual cambió con la desregulación del mercado aerocomercial estadounidense en 1978, de modo que ahora existían muchas libertades y las líneas aéreas podían competir entre sí con las tarifas que quisieran; de este modo Air Florida se expandió Washington, Nueva York y toda la cosa este, llegando a volar a Centroamérica y el Caribe, para lo cual empezó por cambiarse a una flota de aviones a reacción DC-9-15 de segunda mano.

El Boeing 737 en sus variantes 100 y 200 fue uno de los caballitos de batalla de la empresa en la década de los 80's, con ellos llegó la época de bonanza.
Boeing 737-100
Boeing 737-200
La necesidad de más aviones hizo que la aerolínea recurriera a rentar aviones a la mayor brevedad, de modo que se pudieron ver aviones de Air Florida en los cortes de pintura de las aerolíneas a las que antes habían pertenecido, y a los que por la premura sólo se les agregaban los títulos de la aerolínea:
ex-Singapore Airlines
ex-Aer Lingus
También se incorporaron aviones trijets Boeing 727-200 de mayor capacidad.

Simultáneamente a su expansión nacional e internacional, Air Florida empezó el servicio Air Florida Commuter, una alianza con operadores aéreos que volaban a comunidades pequeñas dentro del estado, para así establecer una red alimentadora. Una docena de estas minúsculas aerolíneas locales se unieron al sistema, y pintaron sus aeronaves con los colores de Air Florida. Este tipo de operaciones, en los que una aerolínea grande tomaba a otras pequeñas como alimentadoras para sus vuelos, se volvió muy frecuente en la era de la desregulación.

De este modo, el logo de la aerolínea se pudo ver en una muy heterogénea flota de aviones de tamaño reducido, un auténtico tutti frutti de avioncitos:
Beechcraft 99
Britten Norman Islander, de fabricación inglesa
Britten Norman Trislander
CASA C-212 Aviocar, hecho en España
Cessna 340
Cessna 402
Convair 580, ésta debió ser la aeronave más grande en Air Florida Commuter
De Havilland Canada DHC-6-100 Twin Otter, éste aunque usado por Air Florida Commuter, siempre portó los logos y colores de su dueño: Ocean Reef Airways
De Havilland Heron, otro inglés
Embraer 110 Bandeirante, de construcción brasileña
Martin 404
Nord 262, construido en Francia
Piper Navajo
Sin embargo, el mayor logro de Air Florida fue comenzar a volar a varios destinos en Europa, tales como Bruselas y Londres, para estos vuelos trasatlánticos la empresa consiguió aviones de gran capacidad y alcance, tales como un McDonell Douglas DC-8:

La más grande aeronave jamás operada por Air Florida fue un DC-10-30 alquilado, fue el único avión de pasillo ancho que voló para la compañía:

Otro avión que portó los títulos de Air Florida fue un BAC 1-11 de la empresa British Island Airways (BIA), pues ambas aerolíneas firmaron un acuerdo por el cual los pasajeros de Air Florida que llegaban a Londres podían continuar su viaje a otros destinos de Europa en BIA y viceversa, es por ello que el avión portó los escudos de las dos líneas aéreas.

Los buenos tiempos duraron poco: el 13 de enero de 1982 el vuelo 90 de Air Florida que salía de Washington con destino a Fort Lauderdae se estrelló a los pocos minutos de despegar, impactando contra un puente y cayendo a las gélidas aguas del legendario río Potomac, pereciendo 74 de sus 79 ocupantes, y 4 más en tierra, los momentos posteriores al accidente y los esfuerzos de rescate fueron transmitidos en vivo, generando un estigma para la aerolínea, la cual pasaría los siguientes 2 años luchando financieramente por sobrevivir. 

En mayo de 1984 Air Florida se declaró en quiebra, el servicio Commuter fue desmantelado y la flota y red de rutas fueron sveramente reducidas, lo que quedó fue vendido a Midway Airlines, que renombró a la empresa como Midway Express, hasta que completó la compra al año siguiente y así Air Florida dejó de existir.

sábado, 24 de febrero de 2024

VIRGIN NIGERIA

Esta aerolínea fue parte del conglomerado Virgin Group del famoso Richard Branson, que está encabezado por la aerolínea Virgin Atlantic, y que tuvo varias filiales en diversas partes del mundo, Nigeria una de ellas. La empresa era propiedad en 49% del Grupo Virgin, y 51% del gobierno nigeriano.
La aerolínea fue fundada en 2004 y se avocó a rutas locales y regionales, así como a Europa y Dubai, sin embargo en 2010 Virgin abandonó la sociedad y la empresa se renombró como Air Nigeria, sólo para cerrar dos años después.
Esto fue lo que tuvieron en su flota, fotos con créditos a sus autores:
Las aeronaves más grandes que tuvo Virgin Nigeria en servicio fueron 2 tetrarreactores Airbus A340-300
Complementaban la flota 3 Airbus A330-200
La flota de larga distancia se cerraba con dos Boeing 767-300ER
En el mediano recorrido había dos Airbus A320
Boeing 737-300. Fueron la espina dorsal de la aerolínea, con 8 ejemplares
Para rutas de menor demanda se dispuso de dos Embraer 190 de fabricación brasileña
En rutas de corto recorrido estaba un ATR-42-500
Un veterano Fokker 50 holandés completaba la flota

sábado, 13 de enero de 2024

Hooters Air

En el mundo ha habido líneas aéreas tan exóticas como uno se pueda imaginar, pero una aerolínea operada por una marca de restaurantes de alitas cuyas camareras visten shorts cortos, y cuyo nombre hace referencia a la delantera femenina, suena tan descabellado para ser verdad, y sin embargo lo fue.

Hooters es una ultra conocida franquicia norteamericana de restaurantes de comida rápida muy socorrida por ciertos caballeros dadas las características antes mencionadas; en algún momento a Robert H. Brooks, dueño de Hooters, se le ocurrió la brillante idea de llevar su negocio a los aires, principalmente como un medio de publicidad para sus restaurantes.

Brooks sin embargo, no empezó la aerolínea desde cero, en 2002 compró a la línea aérea Pace Airlines, una empresa chartera que volaba desde su base en Winston-Salem, Carolina del Norte, a destinos en la costa este estadounidense, así como al Caribe. Pace Airlines operaba fundamentalmente con veteranos aviones Boeing 737 de las variantes 200 y 300, mismos que fueron repintados. Había nacido así Hooters Air.

En principio se decidió que la base de Hooters Air fuera el aeropuerto de Myrtle Beach, en Carolina del Sur, esto porque la nueva línea aérea estableció como su público target a los profesionales del golf, dado que Myrtle Beach es sede de una serie de importantes torneos de dicho deporte a nivel mundial.

La aerolínea ofrecía precios bajos, no obstante su servicio fue más cercano al de una clase Business, puesto que los asientos eran de cuero azul oscuro, siempre se ofrecía un generoso menú y el espacio entre filas era bastante amplio: 86 cm, medida que hoy escandalizaría a muchas aerolíneas. 

Pero sin duda el mayor atractivo de Hooters Air eran las chicas que viajaban como parte de la dotación de cada vuelo, y digo dotación, porque contrario a la creencia popular, las camareras no eran parte de la tripulación, algo así sería impensable para cualquier profesional de cabina de pasajeros, y mucho más para las autoridades reguladoras aeronáuticas. Cada vuelo de Hooters Air contaba con aeromozas debidamente entrenadas y certificadas, con sus elegantes y recatados uniformes.

Las chicas de Hooters no atendían las necesidades de los pasajeros y no podían realizar ningún trabajo de las sobrecargos, solamente eran una suerte de animadoras en vuelo, generalmente se les seleccionaba de restaurantes cercanos, y sus labores en el avión consistían en realizar trivias, concursos y dar regalos, no más. 
Muchas de estas chicas veían la oportunidad para salir de vacaciones o simplemente distraerse un fin de semana, con el viaje sin costo.

Hooters Air puso especial énfasis en el sex-appeal de las camareras en su publicidad, llegando a emplear eslógans que hacían uso del término "mile high", una milla de altura, que es un "club" ficticio en el que para "entrar" hay que haber hecho el delicioso en un avión a al menos una milla de altura.

Era común para los comediantes y famosos de la época emplear a Hooters Air en ciertos chistes, como que era la única aerolínea en la que agradeces que haya turbulencias (If U know what I mean), o en la que las chicas te mostrarían sin problemas el "cockpit" si se los pides (inserte otro If U know what I mean aquí).

Curiosamente, el menú a bordo nunca incorporó ninguno de los platillos que se sirven en Hooters. Esto no fue achacable a la aerolínea sino a las regulaciones aeronáuticas que impiden preparar ciertos avituallamientos que sobrepasen ciertas temperaturas, además de que por esas mismas normativas los hornos de los aviones, que suelen ser de convección, no son aptos para la comida rápida

Hooters Air empezó operaciones el 6 de marzo de 2003, en medio de una industria aérea que aún luchaba para reponerse de los estragos causados por los atentados del 11 de septiembre. Desde Myrtle Beach la aerolínea voló a destinos en la costa este como Orlando, Fort Lauderdale, Denver, Atlanta, Baltimore o Pittsburgh. También se volaba a San Juan de Puerto Rico y a las Bahamas, aprovechando el flujo étnico y turístico. Más destinos se fueron incorporando paulatinamente.

Su flota estuvo compuesta inicialmente por un par de veteranos aviones Boeing 737-200 y sus matrículas eran N250TR y N252TR. Tenían capacidad para 112 pasajeros. Iban pintados con el esquema base de Pace Air, excepto que el color era naranja, los títulos de la aerolínea se agregaron en grandes dimensiones, y el infaltable búho mascota de la cadena se pintó en la cola.

La expansión a destinos más lejanos, incluyendo Denver y Las Vegas, al otro lado del país, exigió la incorporación de aviones de mayor alcance y capacidad, es así que en noviembre de 2003 se integró a la flota un Boeing 757-200 matriculado N750WL, y con capacidad para 199 pasajeros. Éste fue el único avión de la empresa en recibir un nombre: "The Elle Kate", desconozco el motivo del mismo.

4 aviones Boeing 737-300, matriculados N370WL, N371PA, N380WL y N390WL, se fueron agregando entre 2004 y 2005 al tiempo que se ampliaba la red de destinos. Con estos aviones el número de pasajeros se incrementó a 132, de los 112 de la serie 200.

Los planes de la Hooters Air eran realmente ambiciosos: tenían previsto iniciar operaciones nada menos que a Hawaii, para lo cual incluso el 757 llegó a hacer algún vuelo de prueba en la ruta.

No obstante que la aerolínea experimentó un crecimiento explosivo, igual de rápida fue su caída: los huracanes que en 2005 golpearon Estados Unidos, el aumento en los precios del combustible, y la agresiva competencia de otras aerolíneas, especialmente United, pronto causaron números rojos, y en 2006, apenas 3 años después de su fundación, una de las aerolíneas más exóticas jamás vistas, dejó de volar.

El extraño experimento de Robert Brooks, que por cierto murió meses después que la aerolínea, le costó a la cadena 40 millones de dólares, no obstante, a Brooks se lo tiene por una suerte de héroe local en Myrtle Beach, dado el estímulo económico que Hooters Air representó para la ciudad.

Como curiosidad final, el Boeing 757-200 que estuvo en Hooters Air, pasó unos meses después a la mexicana Aladia, empresa chartera que transportaba principalmente a los clubes de futbol de la tierra del amor entre primos, a.k.a. Monterrey, con la matrícula XA-DIA. Fue desguazado en 2008.

viernes, 15 de diciembre de 2023

Tres nuevas aerolíneas mexicanas en este 2023

Pues está por llegar a su fin el presente año, y a propósito de las noticias de los últimos minutos (que comentaré aquí mismo), conviene hacer un repaso por lo que nos dejó este 2023 en materia aeronáutica.
Con la desaparición de Aeromar y el cierre temporal de Calafia Airlines, nuevos proyectos de la iniciativa privada salieron al quite, además del capricho gubernamental por tener una aerolínea de bandera.

Aerus
La primera aerolínea en levantar sus alas este año fue esta empresa regional propiedad de un grupo industrial de San Luis Potosí, pero con base en Monterrey, desde donde vuela a destinos en el noreste del país y la costa del Golfo de México.

Inició operaciones el 27 de abril de 2023 con 3 monoturbohélices Cessna 208 Grand Caravan con capacidad para 12 pasajeros. 

Esta aerolínea atacó parte del mercado dejado por la desaparecida Aeromar, ya que su target es el viajero de negocios, que vuela con poco equipaje y a distancias cortas. La verdad es que contra mi pronóstico personal, la empresa ha logrado llegar por lo menos al final de 2023, pues sus precios son bastante altos en comparación con los precios que maneja el autobús foráneo, con el que compite en muchas de sus rutas, y en las que la duración del vuelo apenas es factor, si tenemos en cuenta los tiempos que se pierden en los trámites aeroportuarios y traslados. Además hoy en día, con la expansión del home office y que los empleados viajan menos, se antoja difícil mantenerse exclusivamente en ese sector de mercado.

Yo por lo pronto no usaría Aerus dados sus elevados precios, especialmente si la opción del autobús me sale cuatro veces más barata en rutas donde a lo mucho me ahorro unas 3 horas. Sin embargo les deseo lo mejor.

La aerolínea planea expandir su red de destinos, y tiene previsto incorporar al menos otros 5 Grand Caravan, 7 ejemplares del Cessna 408 Skycourier, que la convertirán en el primer usuario mexicano del modelo, y tiene una carta de intenciones de hasta por 30 aviones Eviation Alice, el primer avión completamente eléctrico operativo, lo que igualmente convertiría a Aerus en la primera aerolínea de América Latina en incorporar esta nueva tecnología.
Aquí se puede leer algo del Eviation Alice.


Señor Air
Hace exactamente una semana empezó a operar esta nueva aerolínea con base en Cabo San Lucas, Baja California Sur, en una región muy competida tanto en el transporte marítimo y terrestre como en el aéreo, pues en el Pacífico Mexicano operan líneas aéreas como Calafia Airlines o Aero Servicio Guerrero, además de muchas otras empresas locales y las grandes líneas nacionales.

Por ahora Señor Air está operando vuelos a Los Mochis, Mazatlán y Puerto Vallarta, en franca competencia con las aerolíneas que mencioné y con los ferries de la zona que unen a la costa del Pacífico con la península, para ello Señor Air tiene un único Embraer 135, matriculado XA-SEN, creo que nunca antes en México se había operado algún avión de este modelo, sólo de su hermano mayor el Embraer 145. 

Precisamente se espera que Señor Air incorpore un Embraer 145 a su flota, y al parecer hay planes de expansión a Guadalajara y al infame AIFA.

Esta aerolínea es toda una incógnita para mí, así que no puedo opinar si la utilizaría o no.

Mexicana de Aviación (Versión 4T)
Luego de muchas idas y venidas tras las ocurrencias del vejete fofo de Palacio Nacional, finalmente todo parece indicar que este 26 de diciembre Mexicana de Aviación región 4T alzará el vuelo (ya veremos).

Luego de anunciar la compra de la legendaria marca Mexicana de Aviación en un proceso turbio y no exento de polémicas, se materializaba el anhelado sueño de López Obrador por tener su propia aerolínea y que además operase desde el aeropuerto que construyó por berrinche, y vaya que ha sido todo un viaje de payasadas y desvaríos.

Primero el imbécil de Palacio afirmó en agosto con bombo y platillo que ya tenía acuerdos con la Boeing para el leasing de 10 aviones 737-800, y que la empresa iniciaría operaciones a una veintena de destinos en octubre, es decir, apenas dos meses después del anuncio. 

En Seattle, los de Boeing permanecieron especialmente calladitos y nunca confirmaron tal noticia, quién sabe por qué.
Naturalmente, solo los paleros, cretinos e ignorantes le creyeron a AMLO, pues cualquier persona con media neurona imaginará que no basta con tener los aviones, hay muchos procesos de por medio antes de lanzar una aerolínea: contratación y capacitación de personal, planificación de flota, rutas y horarios, certificaciones, permisos, inspecciones, instalaciones, y un largo etcétera: Aerus y Señor Air llevaban años de planificación, por poner un ejemplo.

Luego cuando se dio a conocer el presupuesto para el próximo año, se vio que para Mexicana 4T (Mexicana de Cuarta suena más apropiado) no se había asignado ni siquiera el dinero para el alquiler de un solo Boeing 737 según el precio del mercado, lo que no hizo sino levantar más suspicacias, no obstante, la aerolínea lanzó su sitio web y empezó a vender boletos en noviembre, sólo para darse cuenta que estaban, literalmente, cometiendo un delito: la aerolínea no tenía (ni tiene) aún un Certificado de Operador Aéreo (AOC) emitido por las autoridades nacionales e internacionales, y por lo tanto, estaba legalmente impedida para vender boletos, pero pues ya sabemos cómo se gastan las cosas en este gobierno payaso, hay que cumplirle los caprichos al cabecita de algodón. Pobres de los incautos que compraron boleto.

Luego a principios de este mes se dio a conocer que finalmente no iban a ser 10 aviones 737-800, Mexicana de Cuarta empezaría sus actividades con un Embraer 145, que es un jet regional más pequeño, y que había sido rentado a la aerolínea TAR (Transportes Aéreos Regionales) de Querétaro, llegándose a filtrar una foto del avión con los logos de Mexicana de Cuarta en proceso de pintado. Con un solo avión y de menor capacidad, quedó de manifiesto que la nueva empresa no podría cumplir lo prometido por el viejillo incontinente: de los alrededor de 20 destinos, finalmente sólo se operaría en nueve, todos naturalmente desde el chAIFA.

Esto seguramente causó que AMLO hiciera otro berrinche, y prácticamente un día después de la noticia del Embraer 145, anunció que Mexicana de Cuarta estaría iniciando operaciones, además de con ese Embraer, con 2 Boeing 737-800 y un 737-300, todos provenientes de la Fuerza Aérea Mexicana, donde realizaban misiones de transporte. El 737-300 por cierto, tiene 34 años de antigüedad, por lo que será el avión más viejo dando servicios de pasaje en el país, mucha suerte ahí a los que se tengan el valor de subirse. 

(ACTUALIZACIÓN 18 DE DICIEMBRE: El Embraer 145 ya se reincorporó a TAR, o sea que a Mexicuarta siempre no.)

Es evidente que este súbito cambio fue una orden presidencial dada con el hígado, por lo que es de suponerse que se contratará a los pilotos militares de dichas aeronaves, aunque para ello tendrán que pasar por muchas otras certificaciones y cursos, y ni hablemos del personal de cabina de pasajeros, los de mantenimiento, los de tierra y un sinfín de puestos que no se sabe si se estén contratando, lo que me hace dudar aún más que se llegue a la fecha del 26 de diciembre.

Por lo pronto hace unos momentos se dieron a conocer las primeras imágenes del primer 737-800 ya en los colores de Mexicana de Cuarta, acaba de ser pintado en Saltillo, al parecer es el avión que portaba la matrícula militar 3526, y que ahora lleva la matrícula civil XA-ASM.

Llama la atención la rapidez con la que se han hecho los trámites administrativos y legales para la nueva aerolínea, y que no dejan de levantar suspicacias entre los periodistas expertos en aviación, pues para algunos resulta anormal la celeridad con la que la AFAC (Agencia Federal de Aviación Civil) ha hecho el papeleo, todo sea por quedarle bien al viejo de Palacio. Sin embargo, esa precipitación puede traer consigo fallas de seguridad que podríamos lamentar en un futuro.

Pues bueno, a este árbol definitivamente no me arrimo.

Por último, les dejo mi visión de cómo debería ser una Mexicana de Aviación en manos del gobierno (un gobierno competente, claro está) en este post. Y también, en modo sarcástico, en los dibujitos que a veces hago, están mis bocetos para una Mexicana de Cuarta.

miércoles, 11 de octubre de 2023

BUFFALO AIRWAYS

Ésta es una aerolínea que empezó como un negocio familiar en Yellowknife, Canadá, operada inicialmente por "Buffalo" Joe McBrayan, y a quien la empresa debe su nombre. Opera vuelos de carga, renta de aeronaves para propósitos generales, extinción de incendios, y alguna vez realizaron vuelos regulares de pasajeros.

Su flota es bastante pintoresca y ha llamado la atención mundial debido a que algunas de sus aeronaves son auténticas piezas de museo que se mantienen en condiciones totalmente operativas, llegando incluso a tener un reality shoy, Ice Pilots, en el History Channel, y en el que incluso apareció el mismísimo Bruce Dickinson de Iron Maiden, para volar uno de sus aviones.

He aquí lo que tienen en su flota, fotos como es menester, con créditos a los autores:
Cessna 310
Beechcraft 95
Beechcraft 55 Baron
Cessna 185, equipado con flotadores
Beechcraft King Air 90
Beechcraft King Air 100
Rockwell Commander
Canadair CL-215, especializado en extinción de incendios
Curtiss C-46, un clásico de la Segunda Guerra Mundial del mundo
Douglas DC-3, el avión histórico por excelencia, y que aún puede verse en muchas partes de Canadá
Douglas DC-4 adaptado para la lucha contra incendios
Lockheed Electra, para transporte de carga
La mas reciente incorporación, y la primera aeronave a reacción en la historia de Buffalo, es este Boeing 737-300F con el que la empresa empezará a realizar vuelos regulares de carga, esto ante el incremento de la demanda y del comercio en línea