Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta ilyushin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ilyushin. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de julio de 2024

INTERFLUG

Hubo un tiempo en el que Alemania estaba partida en dos como resultado de la codicia de las potencias victoriosas de la Segunda Guerra Mundial del Mundo, Alemania Federal (Occidental) y Alemania Democrática (Oriental). Esta última administrada por la Unión Soviética, y como era de esperarse, no había lugar para la iniciativa privada, así que todos los rubros de la vida del ciudadano de Alemania Oriental era controlado por el gobierno.

Así pues, tal como es costumbre en los países socialistas, sólo existió una aerolínea que cubría todas las necesidades aeronáuticas del país: desde los vuelos comerciales de pasajeros a los servicios de aviación general como fumigación, aerofotografía, y en general cualquier tarea civil que requiriera una aeronave.

Intetflug nació como consecuencia de la división de Alemania, que por aquellos días de los 50's tenía una aerolínea de bandera, Luft Hansa, al hacerse efectiva la partición alemana todos los aviones e instalaciones de Luft Hansa en suelo oriental fueron confiscados para formar la nueva aerolínea estatal Deutsche Luft Hansa en 1955.

Mientras tanto del lado occidental la aerolínea continuó operando ahora como un ente privado, que luego entró en un litigio por la marca, el cual le ganaron los occidentales a los orientales, de ahí que la aerolínea tuvo que renombrarse como Interflug en 1958 pero no fue sino hasta 1963 que empezó a operar con tal denominación.

Dado su carácter gubernamental y la ausencia de iniciativa privada, los pilotos y tripulantes de Interflug provenían de las fuerzas armadas, por lo que los vuelos eran esencialmente "misiones" de las que se tenían que entregar reportes a las autoridades militares, y todos los vuelos llevaban el tradicional comisario político que además de ver que ningún pasajero hiciera algo indebido, también espiaba al personal y leía declaraciones políticas durante el vuelo, vaya entretenimiento.

La red de destinos de Interflug, como era de esperarse, incluía a Rusia y Europa del este, así como a Cuba, Vietnam y a varios países de África que fueron colonias alemanas en el pasado. Aunque por otro lado, la aerolínea logró volar a algunos países capitalistas europeos, como Italia, Austria, Dinamarca o Bélgica, y desde luego a Alemania Occidental.

Aquí algo de lo que tuvieron en su flota, la mayoría obviamente de países de la esfera soviética, fotos con créditos a los autores.
Los primeros aviones de la empresa cuando todavía era Deutsche Lufthansa fueron los bimotores Aero Ae-45S, de construcción checoslovaca.
Aero L-60, también hecho en Checoslovaquia, se trata de un avion utilitario basado en el Fiseler Storch de la Segunda Guerra, en este caso puede verse que lleva un equipo para fumigar en la parte inferior.
Hay aviones feos y luego está el PZL 104 polaco.
PZL 106, fumigador
PZL M18, otro avión para tareas agrícolas
Zlin Z-37 igualmente checoslovaco, otro fumigador para variar. En este modelo la parte trasera de la cabina podía alojar a un segundo piloto, un mecánico o bien esa porcion podía servir como bodega de carga.
Los helicópteros también tuvieron cabida en Inteflug, con este Kamov Ka.26
El legendario Antonov An-2 de fabricación ruso-ucraniana es infaltable en la historia cualquier aerolínea de país socialista
El helicóptero soviético por excelencia es el Mi-8, que fue un caballito de batalla en Interflug
Otro legendario: el Let 410,un avion con capacidad de despegue en pistas cortas, y que no solo sirvió en países de la esfera soviética, pues también ha prestado servicios con muchas aerolíneas y empresas en Occidente, y aún en la actualidad es posible verlos en servicio.
Ilyushin Il-14
Otro modelo legendario: el Antonov An-24
Ilyushin Il-18, avion de 4 motores para largas distancias
El que nunca llegó. El Baade 152 fue un extraño proyecto de avión de pasajeros de 4 motores a reacción, desarrollado y construido en Alemania Oriental en 1958, con un diseño basado en bombarderos militares, y obviamente se planeaba que el aparato fuera operado por Interflug. Una serie de fallos mecánicos, accidentes en vuelos de prueba y los intereses de la Unión Soviética orillaron a cancelar la producción con sólo 3 prototipos fabricados.
Tupolev Tu-124, versión de 2 motores del famoso Tu-104, que fue el primer avion jet de pasajeros de la Unión Soviética, y que se adelantó a sus contrapartes estadounidenses: el DC-8 y el Boeing 707. Se piensa que los soviéticos decidieron cancelar el Baade 152 alemán para darle preferencia al Tu-124, que era Made in Soviet Union
Tupolev Tu-134
Entramos a los aviones de gran porte, con el Tupolev Tu-154, un trijet para distancias medias, todo un ícono de la industria aeronáutica soviética
En el largo recorrido las estrellas fueron los cuadrijets Ilyushin Il-62, éstos y los Tu-154 fueron los escaparates de Interflug a nivel internacional

En 1988 se levantó la prohibición para las aerolíneas del bloque comunista para adquirir aviones occidentales, y fue entonces que llegaron otros aviones:
DHC-8-100 de fabricación canadiense, al parecer éste llegó a préstamo de manera temporal
Airbus A310, Interflug compró 3 de estos aviones en 1989 al fabricante europeo.

La justicia poética quiso que así como Interflug nació debido a la partición de Alemania, su muerte se debió a la reunificación: si bien la aerolínea ya venía arrastrando déficits económicos y operacionales, fue la reunificación en 1990 la que agravó los problemas. Interflug quedó en manos del Treuhandanstalt, un ente del nuevo gobierno unido que manejó las privatizaciones de los entes gubernamentales de Alemania Oriental, sin embargo, nadie tuvo interés en invertir en la aerolínea y finalmente todos sus activos fueron liquidados , operó su último vuelo en 1991.

domingo, 7 de julio de 2024

RADA AIRLINES

Cuando se trata de líneas aéreas exóticas, la carguera Rada Airlines se pinta sola: tiene su base en Bielorrusia, opera con dos aviones de la época soviética y vuela a países generalmente en condiciones de crisis o guerra, con cargamentos de dudosa procedencia.
Actualmente Bielorrusia está también sujeta a las sanciones occidentales dada su condición de país títere de Rusia, por lo que es aún más difícil hoy en día apreciar estas reliquias voladoras en cielos o aeropuertos occidentales.

El Ilyushin Il-62 es un avión de cuatro motores, todos colocados en la parte trasera, con una cola en T, diseñado para viajes largos. y que por muchos años fue la aeronave emblema de la soviética Aeroflot. Los Il-62 llegaron a aeropuertos de los 5 continentes, pero fueron dejados de construir en los 80's, con lo que poco a poco fueron dejando los cielos del mundo. 
Rada Airlines rescató un par de estos aviones del cementerio, y los modificó para transportar carga. El primero de ellos lleva la matrícula EW-450TR, mientras que el segundo fue matriculado EW-505TR, un tercer aparato fue adquirido por Rada como fuente de repuestos.

Aquí algunas fotos de lo que tienen en su flota, con créditos a los autores. 

Aquí algunas capturas en la aplicación FlightRadar24, donde hasta no hace mucho era posible ver a los veteranos cargueros haciendo misiones de calidad cuestionable.

En este trío de capturas vemos uno de los aviones de Rada viajando de ida y vuelta entre Serbia y Ouagadougou, la capital de Burkina Faso (sí, ese país que salió en la lista de llamadas que hizo Bart al Hemisferio Sur, y que causaron que el cerebro de Homero compensara el coraje liberando endorfinas). Al parecer llevaba armamento.

Aquí se ve otra Il-62 que salió de Minsk, la capital bielorrusa, con destino a Abu Dhabi, como puede apreciarse, siguió una compleja ruta de vuelo que lo llevó a esquivar los cielos turcos por pertenecer a la OTAN, así como Siria que está en guerra perpetua, e Israel, donde seguramente le negarían a Rada el acceso a su espacio aéreo, aunque me llama poderosamente la atención que también evitó sobrevolar Arabia Saudita, todo lo cual no hace sino pensar que el avión llevaba algún cargamento delicado, si no es que hasta ilegal.

No me extrañaría ver en algún momento los aviones de Rada en México, habida cuenta el gobierno caquista que seguiremos padeciendo por otros seis años.

jueves, 8 de febrero de 2024

Cuando los aviones se disfrazan de sus enemigos

La aviación, especialmente la militar, suele ser elemento importante en las tramas de muchas películas; sin embargo en ocasiones no es fácil conseguir el avión indicado para la película por razones de presupuesto o motivos geopolíticos, por lo que es común encontrarse filmes donde los aviones son pintados con los colores de enemigos reales o ficticios.
He aquí algunos ejemplos de aviones soviéticos que fueron pintados de americanos y viceversa:

Posiblemente el caso más famoso sea el de los "MiG-28" de Top Gun de 1986, la legendaria película protagonizada por Tomás Crucero, para la cual no fue posible contar con aviones soviéticos, después de todo era uno de los momentos más álgidos de la Guerra Fría y por aquellos días no se podían conseguir aviones ex-soviéticos tan fácilmente como hasta hace poco. Por ello los productores se inventaron el MiG-28, que en realidad no eran sino aviones de combate F-5 de la Escuela de Armas y Cazas de la US Navy, donde ya desempeñaban el rol de agresores ficticios para entrenar a los pilotos norteamericanos.
A estos F-5 se los pintó en negro con una estrella roja que no recuerda para nada a la Unión Soviética, y se los puso a "combatir" en espectaculares secuencias contra los F-14 de la US Navy.

Un Ilyushin Il-38 de la Marina Soviética luce aquí con los colores de la US Navy, su enemigo mortal. En este caso la decoración se usó para la película Sluchay v kvadrate 36-80, de 1982 y cuya traducción sería más o menos "Incidente en el Cuadrante 36-80". En la película los pilotos de un avión cisterna Tu-16 arriesgan su vida para ayudar a un submarino nuclear norteamericano en el Atlántico que se encontraba haciendo unas maniobras y tuvo una falla que amenaza con desencadenar una fusión. 
El Il-38 de la imagen sirve como si fuera un P-3 Orion norteamericano, ya que la US Navy busca sabotear los esfuerzos de los soviéticos para salvar al submarino siniestrado.

Uno de los helicópteros de combate más intimidantes que existe es el enorme Mil Mi-24 de construcción soviética, ya que además de su letal armamento puede llevar consigo un pelotón de soldados a bordo. El helicóptero ha servido con las fuerzas armadas soviéticas, rusas y de las naciones de simpatía comunista, por lo que se siente raro verlo con los colores de la Guardia Costera de Estados Unidos.
La razón fue que este ejemplar participó en el film Zarjazhennye Smert'ju, traducido a algo así como "Acusado de Muerte", estrenada en 1991, ya en los últimos días de la Unión Soviética. La película es toda una incógnita para mí, sólo he encontrado breves sinopsis de ella, en la que las fuerzas armadas norteamericanas y soviéticas se unen para combatir a unos traficantes. El Mi-24 de la foto se usó como una aeronave de rescate gringa, a pesar de que a todas luces no es un helicoptero de rescate, sino de combate y asalto.

Jet Pilot es una película filmada entre 1949 y 1953, pero estrenada hasta 1957, en la que se muestran algunos aviones de la temprana era post-Segunda Guerra Mundial del mundo, especialmente el T-33, que es el que abre la película, disfrazado de un caza soviético pilotado por una mujer que supuestamente desertó de la Unión Soviética pero que en realidad es una espía, mientras que un piloto norteamericano será asignado para seducirla (con resultados sexuales!!!) y sacarle información.

Hoy cerramos con el curioso caso del "Herculoski" o "Herculeski", o como sea que le digan a este Antonov An-12 que protagonizó uno de los fallos más notables para los expertos en aviación jamás visto en una película. 
World War Z, de 2013, es de sobra conocida en la cultura pop, lo que muchos no saben es que la producción planeaba usar un avión Hércules C-130, pero no pudieron conseguirlo y debieron recurrir a alquilar un An-12 de la empresa Ukraine Air Alliance, después de todo el An-12 es un avión carguero de 4 hélices, grande y gordo como el Hércules, lo pintamos de gris y le escribimos US Air Force, ¿Quién va a notar la diferencia?
Pues resulta que la infame secuencia donde aparece este avión ocurre en un portaaviones, donde claramente se ve un Hércules despegando desde el barco (algo que si bien no es imposible, sí que es bastante improbable), pero luego en las siguientes tomas se van alternado las imágenes del Hércules y del An-12 como si se tratara del mismo avión. 
Por cierto, este es sólo uno de muchos gazapos en materia de aviación y de tecnología militar que han sido detectados por ojos expertos. Esperamos y hayan despedido a alguien por esas pifias.

Si alguien pregunta porqué el avión cambia de aspecto entre una toma y otra, conviene recordar lo que dice Lucy Lawless, a.k.a Xena, la Princesa Guerrera: Un hechicero lo hizo.

jueves, 10 de agosto de 2023

CENTRAFRICAN AIRLINES

Una de las aerolíneas africanas que se decantó por operar aviones de procedencia soviética. Ignoro sus datos históricos y operacionales. Sin embargo he aquí algo de lo que tuvieron en su flota, imágenes con créditos a los autores:
Antonov An-32
Antonov An-72
Ilyushin Il-62M
Ilyushin Il-76
Let 410
Tupolev Tu-154M
Yakovlev Yak-40

lunes, 19 de junio de 2023

Rusia reactiva sus primeros aviones de fabricación ex-soviética

Rusia es actualmente una nación paria como todo el mundo sabe. Este aislamiento se extiende a la aviación, en la que las sanciones de Occidente no solo le impiden a las aerolíneas rusas volar sobre grandes áreas de espacio aéreo, sino que no pueden ya comprar aviones ni refacciones occidentales, que componen la inmensa mayoría de las flotas de las líneas aéreas del país.

Los rusos en la actualidad únicamente producen en serie el Sukhoi Superjet 100 de uso regional (a cuentagotas), ya que el modelo MC-21, pensado para el sector de pasillo único, aún está en etapa de certificación y no se le ve futuro a corto plazo, lo mismo puede decirse del turbohélice TVRS-44 Ladoga y el pequeño LMS-901 Baikal, que siguen en etapa de prototipos. Mientras tanto el proyecto del birreactor de largo alcance y fuselaje ancho CR-929 se ve mucho más lejano.

Para nadie es un secreto que la industria aeronáutica rusa no es ni la sombra de lo que fue bajo los auspicios de la Unión Soviética, este oscuro panorama obliga a los rusos a reactivar los viejos programas de producción aeronáutica que estaban abandonados desde hace muchos años: el turbohélice Ilyushin Il-114, el birreactor de mediano recorrido Tupolev Tu-204/Tu-214, y el enorme cuadrijet Il-96 de fuselaje ancho, todos ellos aviones cuyo diseño se originó en los días finales de la era soviética, y que cuando se fabricaron nunca fue a más de 5 aviones por año. Estos modelos resultan totalmente obsoletos cuando se les compara con cualquier avión moderno.

Precisamente es el enorme Ilyushin Il-96 el modelo que ha ocupado notas en la prensa en últimos días:

En un movimiento sorpresivo, Rusia develó el primer prototipo del Ilyushin Il-96-400M, el avión es una versión casi 10 metros más larga que el Il-96-300, que fue la última que se construyó, además de poseer aviónica moderna y nuevos equipos de comunicaciones. Los 4 motores PS-90 que equipan al aparato son actualmente los únicos motores civiles de fabricación rusa en serie.

El pasado 7 de junio el prototipo salió de la planta de Ilyushin en Voronezh, no obstante, en realidad el prototipo no es sino una aeronave que se venía desarrollando desde 2017 con miras a competir contra los A350 y B-777 de Europa y Estados Unidos, respectivamente, sin embargo el programa había sido cancelado en 2020 debido a la falta de un cliente, pues el nuevo avión sigue siendo obsoleto, además la pandemia de COVID paralizó los trabajos, dando por resultado que el prototipo del Il-96-400M fuera abandonado a medio terminar desde entonces.

Ahora con las sanciones, el gobierno ruso reactivó el proyecto, y el prototipo fue terminado. Se espera que tenga una capacidad para 386 pasajeros y un alcance de 10,000 Km, no obstante, el nuevo avión seguirá siendo inferior a sus contrapartes occidentales, que han descontinuado el uso de aviones tetramotores por su enorme consumo de combustible, en favor de aviones bimotores con menor consumo, mayor fiabilidad y mucho mejores prestaciones, por lo que el mercado natural y obligatorio del Il-96-400M serán las aerolíneas rusas.

Y precisamente sobre aerolíneas rusas, la empresa carguera AirBridge Cargo, parte del grupo Volga-Dnepr, acaba de reactivar el Il-96-400T matriculado RA-96103, un avión que era una variante carguera que como de costumbre no pasó de los prototipos, fue construido en 2009 y entregado a la aerolínea Polet Flight, que luego de apenas 3 años de uso lo desechó y el avión permaneció guardado desde 2013.

En marzo el avión pudo ser visto ya en los colores de AirBridge Cargo, gracias al usuario Gerjon en Twitter, el pasado 8 de junio ya se le pudo ver completo:

Se espera que con este avión la empresa reanude sus vuelos entre Rusia y China. Cabe mencionar que hasta antes de las sanciones, AirBridge Cargo operaba con aviones Boeing 777 y 747 cargueros, todos los cuales tuvieron que quedarse en tierra.
Boeing 777F

jueves, 26 de enero de 2023

AVIONES CIVILES ARTILLADOS

A veces la necesidad, la falta de recursos y el ingenio malicioso se combinan y dan por resultado ejemplos como los de la clase de aeronaves que veremos a continuación: se trata de aviones diseñados para el mercado civil, pero que en ocasiones son modificados por las fuerzas aéreas del mundo (especialmente aquellas que no tienen mucho presupuesto), para convertirse en elementos disuasorios y garantes del poder aéreo.

Veamos algunos ejemplos de cuando los aviones civiles van a la guerra. Fotos con créditos a los autores.
Antonov An-2. El avión soviético por excelencia, ampliamente usado en el transporte de pasajeros, carga y muchas otras tareas, los rojos también lo usaron como bombardero.

Antonov An-72. Gran carguero de diseño ucraniano especialmente preparado para las operaciones en zonas polares. Aunque existen ejemplares de la variante An-72P que portan ametralladoras en la parte baja del fuselaje.

Pilatus PC-6. De entre los aviones más feos de la historia, aunque con una excepcional capacidad para despegar y aterrizar en pistas cortas. Esto hizo que el Ejército Norteamericano desarrollara una versión capaz de disparar cohetes, misiles antitanque, entre otros, la cual se denominó AU-23. Los pocos ejemplares así modificados pararon a Tailandia.

AU-24. Otra pequeña aeronave de uso general que fue artillada, el de la foto pertenece a Camboya.

El Britten-Norman BN-2 Islander es uno de los aviones ingleses más reconocidos de la historia. Hubo una variante denominada Defender que podía ser artillado.

El CASA C-212 hecho en España está entre los aviones más feos pero rendidores que han existido. Aquí en México llegaron a portar ametralladoras junto al tren de aterrizaje principal.

El Cessna 172, conocido como la aeronave del pueblo por su simpleza y practicidad. En este modelo se han formado la mayor parte de los pilotos del mundo. En esta imagen vemos un ejemplar irlandés, que puede llevar armamento, en este caso un par de coheteras.

El Cessna 337, y su versión militar O-2 pueden ser armados con lanzacohetes y tanques de combustible bajo las alas, llamado la atención la curiosa disposición de dos ametralladoras encima de la aeronave. Ésta perteneció a Rodesia, un proto-estado africano que ya no existe, ahora es Zimbabue.

Cessna 208 Grand Caravan. Los ejemplares de la Fuerza Aérea Iraquí recibieron un sensor infrarrojo bajo el fuselaje, que le permite lanzar los misiles Hellfire, de los cuales lleva dos bajo las alas. A esta versión se le conoce como AC-208 Combat Caravan.

El Falcon 20 fue un popular avión ejecutivo de diseño francés, aunque los galos experimentaron con el avión, llegando a colocarle los temidos misiles antibuque Exocet.

Regresemos a Irak, pero en los tiempos de Saddam Hussein, cuando un Falcon 50 les fue entregado con equipos de entrenamiento para los pilotos de los cazas Mirage F1, especialmente sistemas de armamento y las computadoras de vuelo, también el radar que iba dentro de la nariz de dicho avión de combate. El avión así modificado se llamó afectuosamente como "Suzanna".
En 1987 las tensiones con Irán estaban al tope, por lo que los iraquíes se las ingeniaron y aprovecharon de que el avión ya tenía sistemas de un caza, y le pusieron un par de misiles Exocet, los cuales disparó el 17 de mayo contra un blanco que creían era una embarcación iraní, pero pegándole por error a la fragata norteamericana USS Stark, que se encontraba en el Golfo Pérsico. Uno de los misiles no explotó mientras que el otro causó severos daños con fatalidades, aunque la fragata se mantuvo a flote.
Eran otros tiempos en ese entonces: el gobierno iraquí se disculpó con los norteamericanos e incluso indemnizó a las familias de los 37 fallecidos que dejó el ataque accidental.

Los chilenos también le entraron a eso de artillar un Falcon 20, no sólo con el Exocet, sino también con misiles aire-aire.

Volvemos a México para toparnos con los IAI Arava de fabricación israelí y conocidos popularmente como "aguacates" por su forma de huevo y color verde. Durante el conflicto zapatista de 1994 uno de estos aviones fue artillado con ametralladoras y coheteras a los lados del fuselaje, aunque no hay registros de que alguna vez hubiera abierto fuego contra las fuerzas sublevadas.

El enorme carguero Ilyushin Il-76 soviético es uno de los mejores del mundo, los rusos lo han sabido adaptar a muchas misiones militares, aunque una muy sencilla pero que llama la atención es como bombardero, como lo evidencian los pods bajo las alas.

Los norteamericanos no se quedan atrás, y durante la guerra de Vietnam decidieron usar aviones Cessna 170 como marcadores de blancos: arrojaban bombas de humo sobre el objetivo y luego ya los aviones de ataque se lanzaban con todo, pero luego resultó obvio que el propio Cessna 170, denominado en las fuerzas armadas como O-1, podía hacer también el trabajo sucio, y lo armaron con cohetes y bombas.

El Mushashk es un pequeño avion entrenador pakistaní, al cual no pasó mucho tiempo antes de que lo armaran con misiles y torpedos.

Cerramos con uno más de Estados Unidos: el piper L4 era un avión noble de enlace general durante la Segunda Guerr Mundial del Mundo, y los americanos también lo armaron con cohetes y ametralladoras.