Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta cantinflas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cantinflas. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de noviembre de 2022

Imágenes antiguas de la Comarca Lagunera. PARTE 95

Llegamos una vez más a ese momento del mes en que resulta menesteroso hacer un viaje al pasado con imágenes robadas de manera cínica y descarada por el que esto escribe a sitios honorables como  Torreon y la Laguna: Gloria y EsplendorLeyendas LagunaLerdo la Ciudad JardinYo Soy de Gomez PalacioFotografía Antigua y de Antigüedades de ParrasAmigos de Mapimí,DurangoVerdesiertoRecuerdos del TlahualiloMi San Pedro Coahuila. Veamos qué hay hoy en el recorrido:

Arrancamos hoy con esta postal de la avenida Morelos, en Torreón, con vista hacia el poniente, en la cuadra comprendida entre Treviño e Ildefonso Fuentes. Desconozco la data de la imagen.

Si de la primera foto nos dirigiéramos al norte por la Ildefonso Fuentes, nos toparíamos hace algunos ayeres en la esquina con la Avenida Juárez al negocio de venta de ropa llamado "El Combate". El edificio aún existe, aunque abandonado en malas condiciones generales.

Esquina de Valdez Carrillo e Hidalgo, en Torreón. Fecha no determinada. El bello edificio que domina la imagen no existe más, su lugar ha sido ocupado por una de esas farmacias grandotas de la letra M.

El mismo edificio de la imagen anterior puede verse en el centro-izquierda en esta imagen panorámica. En el extremo inferior derecho vemos la estación del Ferrocarril Internacional a Piedras Negras, mientras que en la esquina superior derecha tenemos la Plaza de Armas, se alcanza a apreciar parte del edificio del Banco de México, y a la izquierda de la plaza aún puede verse el Teatro Princesa, del que sólo algunos vestigios quedan ya, pues el sitio es ahora un estacionamiento público.

A propósito del Teatro Princesa, uno que se presentó ahí fue Mario Moreno, el legendario "Cantinflas", quien posa aquí para el estudio fotográfico torreonense Sosa.

Cementerio de autobuses ubicado en la colonia Las Brisas, de Ciudad Lerdo, Dgo. El color rojo los delata como pertenecientes a Transportes del Nazas, una de las empresas que tienen concesionadas las rutas urbanas de Lerdo y Gómez Palacio. Es probable que algunos de los ejemplares que se ven aquí hayan sido reacondicionados y hasta tal vez sigan circulando, uno nunca sabe.

Boulevard Miguel Alemán en Gómez Palacio, cerca de la entrada a Torreón, en 1970. Observamos aquí la construcción del Teatro Alberto M. Alvarado, principal recinto cultural de la ciudad. En la esquina inferior izquierda puede verse parte de la vía ramal de servicio del ferrocarril hacia el Parque Industrial Lagunero. En la actualidad el cruce es salvado mediante un puente vehicular que si bien alivia el tráfico, obstruye severamente la vista del teatro.

1928. Construcción del monumento a Cristóbal Colón, en la calzada que lleva su nombre, en Torreón, entre actuales avenidas Escobedo y Bravo. Afortunadamente la tendencia pseudo-indigenista no ha alcanzado aún a los alcaldes de Torreón, como en otras partes de Latinoamérica, especialmente las gobernadas por la izquierda, donde se ha hecho costumbre retirar toda clase de monumentos y menciones al navegante genovés en un presunto intento por reivindicar a las culturas nativas. Nos guste o no, todos tenemos herencia española y americana en mayor o menor proporcion, y si los pueblos autóctonos hoy están en la miseria, es culpa de los gobiernos actuales, no de los conquistadores de hace medio milenio.

Foto de fecha desconocida. Contrucción de la Iglesia de Guadalupe, en Torreón, situada en esquina de calles Ramos Arizpe y Juárez, desde la cual me parece que fue tomada la imagen.

Aquí una vista aérea de la iglesia, a la que aún le faltaban los campanarios.

A propósito de iglesias, aquí tenemos dos excelentísimas imágenes de la Iglesia de San Lorenzo, en el ejido del mismo nombre, del municipio de San Pedro de las Colonias, Coahuila. Llama la atención la presencia de una vía férrea que a juzgar por el ancho de la misma debe tratarse de rieles portátiles del tipo Decauville, que se usaron extensamente en las haciendas a lo largo y ancho del país.

Si de íconos religiosos se trata, no hay como el Cristo de las Noas, monumental escultura ubicada en el cerro de las Noas en el sur de Torreón, aquí vemos sus etapas de construcción a inicios de los 70's, reemplazando así al primer Cristo que hubo en ese lugar.

Gómez Palacio, Durango, esquina de calles Zaragoza y Morelos, en la que encontramos el Chalet Chibli, llamado así por el apellido de sus propietarios, y el cual aún existe.

Estación de ferrocarril en San Pedro, Coahuila.

Dos imágenes de la estación del ferrocarril en Yerbanís, Durango, sobre la línea del ferrocarril de Torreón a Durango.

Funeraria Serna, uno de los negocios más conocidos de su giro en Torreón, el edificio ya no existe.

Década de los 60's. Así lucía la Clínica (actualmente Hospital General de Zona) No. 16 del IMSS en Torreón, sobre el Boulevard Revolución. El nosocomio ha recibido diversas modificaciones en su fachada a lo largo de los años, y con posterioridad se construyó al lado la actual Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No. 71.

Bomberos de Torreón a finales de los 40's. El coche en la foto fue donado por el entonces Presidente de la República, Miguel Alemán.

Sencillamente espectacular, así puede describirse esta gran toma aérea del Río Nazas mostrando todo el poder de su cauce. Pocas fotos hay donde se pueden ver juntos los 3 puentes de celosías que unen o han unido a Torreón con Gómez Palacio y Lerdo a lo largo de los años, y son desde arriba hacia abajo: el puente del ferrocarril central México-Cd. Juárez, luego el puente del tranvía de Torreón a Lerdo, y abajo el puente vehicular que une el Blvd. Miguel Aleman en Gómez Palacio, y la calle Múzquiz de Torreón. Puede verse también el dique de la represa del El Coyote, que surtía de agua a las parcelas del noreste torreonense mediante un canal llamado igualmente como del Coyote..
Esta imagen debe ser de algún punto entre 1931, cuando se completó el puente vehicular, y 1954, cuando se desmontó el puente del tranvía.

Centro comercial Soriana Constitución, ubicado en esquina de calzada Salvador Creel y Boulevard Constitución, boulevard que por cierto, una vez fue el Canal del Coyote. 
Un domo de paneles translúcidos es característico del lugar, el cual se ha conservado pese a las múltiples remodelaciones que se le han hecho al edificio con el devenir de los años.

Magnífica imagen de principios del siglo XX en el Puente de Ojuela, al sureste de Mapimí, Durango., la verdad es que da miedo ver a esos tipos sentados o parados sobre la barandilla del puente.

La entrega se cierra con este excelentísimo mapa del Río Nazas en su extremo terminal, con las diversas haciendas, localidades y vías férreas entre los cuales discurre el cauce del Nazas. El mapa está fechado en 1890.

MÁS IMÁGENES
PARTES 80-89          90 91 92 93 94 95 96 97 98 99          PARTES 100-109

domingo, 26 de julio de 2020

Imágenes antiguas de la Comarca Lagunera. PARTE 69

Veamos qué hay hoy:
Abrimos con esta de enero de 1913, aspecto de la Alameda en Torreón. Obsérvense los rieles y la línea del tranvía, ya que para ese tiempo la compañía de tranvías tenía varias rutas urbanas en torreón, aparte de la conocida línea de Torreón a Lerdo.

Isidoro Leal, conocido empresario lagunero de orígenes modestos, era conocido como "Cholón". Aquí el anuncio en El Siglo de Torreón, de 1970, donde invita a la población a hacer uso de su nueva gasolinera en la carretera a Ciudad Juárez Km. 1, en Gómez Palacio, justo antes de la curva que hace la carretera para cruzar las vías del ferrocarril y que hoy es la avenida Francisco I. Madero.
La "gasolinera de Cholón" no existe más. El amplio terreno hoy en día está cercado, aunque parte del mismo sirve para algunos negocios, y algún observador minucioso aún podrá distinguir algunos vestigios.

Avenida del padre Nazas en 1958.

Otra avenida, esta en 1968, una de las más documentadas y recordadas en la historia lagunera, ya que dio lugar a una inundacion de los alrededores.

Mario Moreno "Cantinflas", en Torreón, entre quienes lo acompañan está Juan Abusaid, quien fuera presidente municipal.

Hablando de la farándula, tenemos este cortejo fúnebre que despide a los fallecidos en el tiroteo del OK Corral, en Tombstone, Arizona, que en realidad es Torrecillas, Durango. Un set cinematográfico se construyó ahí a las faldas de un cerro y la vía del tren, para filmar Hour of the Gun, o La Ley de Tombstone. En esta serie de publicaciones que hago mensualmente, he mostrado de vez en cuando fotos de aquel set y datos sobre dicho film.
  
Futbolistas de la "Ola Verde", el Club de Futbol Laguna, en el desaparecido Estadio San Isidro, en Torreón. De pie están el peruano Claudio Lostanau y Pedro Salinas (a quien conocí personalmente), de los de abajo solo tengo el dato de que son "Vaquero" Navarro y otro de apellido Villarreal. Un vistazo a la historia de la Ola Verde y su eterno rival, los Diablos Blancos de Torreón, puede ser leído aquí

En la Comarca Lagunera es muy conocida la historia del jovencito que en 1950 se colgó de una aeronave a su despegue en Torreón para sentir lo que era volar. Ése era Cliserio Reyes Guerrero, quien luego de su "hazaña" logró convertirse en piloto. Aquí lo vemos posando junto a una bella aeronave, desconozco el lugar y fecha de la foto, la deriva de la aeronave muestra lo que creo es el escudo del Centro de Adiestramiento Aeronáutico de Torreón, así que debe haber dos lugares posibles para la foto: el Aeropuerto Francisco Sarabia, o el antiguo Puerto Aéreo en la hoy colonia La Merced. Me llama la atención también el monoplano al fondo de la imagen, que parece un AT-6 o algún modelo similar, que bien pudiera ser de la Fuerza Aérea Mexicana, aunque también la Compañía Mexicana de Aerofoto tuvo aeronaves de similares características.

Y precisamente de la Cía. Mexicana de Aerofoto, tenemos esta panorámica de Torreón en 1950. Puede verse que por aquellos días no existía el Boulevard Revolución, su trazo lo ocupaba la vía del Ferrocarril Internacional a Piedras Negras, al extremo izquierdo se alcanza a ver la vía a la Ciudad de México, y a un costado la también desaparecida vía del Coahuila y Pacífico, que operaba entre Torreón, Viesca, Parras y Saltillo.

Continuando con temas aeronáuticos, observamos aquí las instalaciones del Aeropuerto Francisco Sarabia, en Torreón, la imagen la domina un DC-3 de Líneas Aéreas Mexicanas, LAMSA, que tenía su base de operaciones en esta ciudad, de hecho a la izquierda observamos el enorme hangar que aún hoy existe, aunque la aerolínea no. A la derecha el edificio que fungía como terminal de pasajeros hasta principios del siglo XXI, cuando se inauguró una nueva y moderna terminal.

Autobus Capre Convencional de la ruta 5 de Mayo, que conecta a los barrios más finos de Gómez Palacio. Es casi seguro que el autobús, que en esta imagen ya tenía sus años a cuestas, siga circulando por ahí.

Década de los 70's. Entrega de nuevas y flamantes unidades a la Policía Municipal de Torreón.

Esquina de avenidas Independencia y Mina, en Gómez Palacio. Este bello edificio que fue sede de una escuela y de una panificadora, fue demolido para dar paso a un local de carnes. A juzgar por la propaganda política en sus paredes, debe ser de 2000, cuando el PRI perdiera por primera vez en su historia la Presidencia de la República (si es que tal derrota no fue planificada), Leticia Herrera, que figura en la publicidad, e hija del corleone gomezpalatino Carlos Herrera, fue electa Presidenta Municipal al año siguiente, y luego otra vez en 2016.

Magistral plano del primer cuadro de Torreón por ahí de la década de los 20's, donde podemos ver detalles como las líneas del ferrocarril Central e Internacional, así como la vía del Coahuila y Pacífico, que llegaba en ese entonces hasta el norte de la ciudad, donde tenía su estación, inclusive vemos un pequeño ramal que por lo que se nota, daba servicio a la compañía de electricidad de la ciudad. Bordeando el Canal de San Antonio, hoy Blvd. Independencia, tenemos una vía rotulada como "Vía Decauville del Sr. Carlos González", que cruza luego la línea del tranvía y bordea el cerro de la cruz para pasar por la Alianza y hacer alto frente a los patios de maniobra del tren. 
Los ferrocarriles Decauville se llaman así en honor a su inventor, aunque el nombre se mexicanizó a "vias de cauvilla", y eran líneas portátiles, los segmentos de rieles y durmientes venían prefabricados y simplemente se colocaban a mano uno tras de otro, como las vias de los trenes de juguete, el ancho de estas vías era de 40 a 60 cm, a diferencia del ancho estándar en los trenes, que es de 1.435 m.

Aunque no hay muchos datos de la línea en cuestión, existe esta foto donde se ve la línea a la altura del hoy Blvd. Independencia, con José Aguilera Canales, propietario de esta locomotora Plymouth a gasolina, con la que transportaba pacas de algodón.

Hubo vías Decauville en otras partes de la Comarca, como en Tlahualilo, donde vemos esta locomotora que llevaba material entre la hacienda y las parcelas.

Torreón. Ignoro la fecha de la toma. Esquina de Valdez Carrillo e Hidalgo, ahí al fondo se alcanza a ver el Edificio Eléctrico, que aún existe.

Esta otra toma en el centro de Torreón corresponde a Matamoros esquina con Ildefonso Fuentes.

Año de 1929, Nazario Ortiz Garza, Gobernador de Coahuila, supervisa las obras de construcción del Estadio de la Revolucion, que se convertirá en uno de los recintos más importantes del deporte en Torreón, albergando un campo de beisbol, pero en sus instalaciones se ha practicado también el futbol profesional, pentatlon, atletismo, e incluso ha sido sede de conciertos.

No deben faltar aquí las imágenes de la Revolución Mexicana. Aquí tenemos revolucionarios en la plaza de armas de Gómez Palacio.

En esta magistral imagen tenemos revolucionarios en el pueblo minero de Ojuela, en Mapimí, en 1913. En medio de tanto hombre fiero se encuentra una mujer, la "Coronela" Carmen Parra de Alanís, quien se incorporó al movimiento maderista en 1910 y se convirtió rápidamente en mensajera llevando a cabo viajes en el norte del país proporcionando inteligencia vital para el movimiento. Luego se unió a las tropas de Villa para combatir a los rebeldes orozquistas en 1912. Para 1913 es parte de las fuerzas que combaten a Victoriano Huerta, luego en 1914-15 siguiendo con su lealtad a Villa combate a los carrancistas, no obstante, cambia de bando y en los ultimos años fue encargada de negociar amnistías para muchos revolucionarios. Acabada la Revolución se afilió a muchos movimientos femeniles, especialmente aquellos que defendían los derechos de las mujeres trabajadoras. En fin, otra de esas grandes mujeres que las feministas de cuarta ola deberían de conocer y rendirle pleitesía, en vez de a la pintora bigotona.
Atrás de todos observamos el carro VIP del ferrocarril Bermejillo-Mapimí-Ojuela, propiedad de la minera Peñoles, y cuya historia puede leerse en este post. En ese carro, un año antes, el mismísmo Pancho Villa viajó de Mapimí a Bermejillo, y hoy se conserva en un restaurante en Torreón frente al TSM. 

A propósito del Centauro del Norte, aquí lo vemos ya retirado de la vida revolucionaria, en algún momento entre 1919 y 1921, en Ojuela, aunque creo que es la Hacienda en Mapimí.
  
 Locomotora Alco S-2 numero 5521, en esquema de "rayas de tigre", en los patios de maniobras en Torreón. La fecha de la foto, que creo que encontré en eBay, es 19 de febrero de 1965.

Vista de la Avenida Morelos, entre Valdez Carrillo y Cepeda. A la izquierda de la imagen está el desaparecido Teatro Princesa, y a la derecha el hoy Hotel Palacio Real.

Hoy nos vamos con esta. El mes pasado se presentaron algunas tolvaneras en la región como no se habían visto, estimo yo, en poco más de 10 años. Aunque las tolvaneras, también llamadas "lluvia lagunera", son frecuentes, no lo son de la intensidad como la vivida hace poco, o como la que vemos aquí en Matamoros, Coahuila, en 1985.

MAS IMAGENES:
PARTES 50-59          60 61 62 63 64 65 66 67 68 69          PARTES 70-79     

viernes, 24 de mayo de 2019

Imágenes antiguas de la Comarca Lagunera. Parte LVII


Comencemos:
El Douglas DC3 marcó todo un hito y es considerado un clásico de la aviación mundial, también en México marcó época y fueron bastantes las aerolíneas que dispusieron del modelo en sus flotas, como LAMSA, Líneas Aéreas Mineras, o Líneas Aéreas Mexicanas, línea aérea que estableció su base de operaciones (hub, en el argot de la materia) en Torreón, podemos ver allí al fondo la flamante terminal del Aeropuerto Francisco Sarabia, que fuera inaugurado en 1946, y que sigue prestando servicio a la región.

Un paseo por la avenida Juárez, en el centro de Torreón, justo a unos metros al poniente de la Plaza de Armas, puede observarse allí al fondo al edificio eléctrico, hoy sede administrativa de la Comisión Federal de Electricidad.

1932. Unos metros más al poniente sobre la misma avenida Juarez llegando casi a la actual José Antonio de la Fuente, con el reloj de la Casa Lack dominando el centro de la imagen.
  
Interior del Club Campestre de Gómez Palacio, desconozco la fecha.

El archiconocido Mario Moreno Reyes "Cantinflas", posa aquí junto a Manuel Acevedo, como podemos ver en la nota escrita en la foto, la fecha es 1945, en el Hotel Elvira, que hoy es el Hotal Palacio Real, situado frente a la Plaza de Armas de Torreón, en la esquina de Valdez Carrillo y Morelos.

Equipo de ciclistas en Lerdo, patrocinados, como no podía ser de otra forma, que por la Cerveza Cruz Blanca. 

1932. Precisamente sobre la Cerveza Cruz Blanca, ésta se elaboraba en la Cervecería Sabinas, que se encontraba más o menos donde hoy se encuentran el Vivero Municipal y una tienda verde, en Ciudad Lerdo, sobre el Blvd. Miguel Alemán, como podemos ver, en ese año la empresa ganó un concurso de cervezas con motivo del 25 aniversario de la vacina Torreón.

Casa del Cerro, por aquellos días residencia del arquitecto Federico Wulff.

Luis Echeverría durante la inauguración del la Escuela Secundaria Federal 1, en Torreón, en 1967. Le acompañan, entre otros, el Gobernador de Coahuila, Braulio Fernandez Aguirre, quien por cierto, debe ser uno de los pocos laguneros centenarios, pues falleció nada menos que a los 101 años de edad.

 La desaparecida discoteca Amnesia, ubicada en la confluencia de Blvd. Miguel Aleman y Calzada Agustín Castro, en los límites entre Ciudad Lerdo y Gómez Palacio, era parte del conocido Hotel Villa Jardín. Hoy tanto el hotel como el antro no existen más, y el terreno es una tienda de esas de membresía.

Avenida Falcón, en Torreón, entre las calles Hidalgo y Juárez. Vemos al fondo la Iglesia del perpetuo Socorro, mientras que mas cerca de nosotros está esta construccion que, si bien no conozco de estilos arquitectónicos, creo que es art-deco, por cierto que ambas edificaciones continúan en pie.

Vamos nuevamente a Lerdo, año de 1950. Esquina de calles Guerrero y Sarabia, donde se encontraba la gasolinera Silerio.

Salgamos un poquito a dar la vuelta, y lleguemos a San Pedro de las Colonias, Coahuila, donde vemos al mismísmo Lazaro Cárdenas, en 1933, todo parece indicar que al pie de un coche de ferrocarril. Aquel año seguramente Tata Cárdenas andaba haciendo migas para luego ser postulado a la Presidencia de la República, puesto que obtendría para el sexenio 1934-1940.

13 de febrero de 1943, inauguración de las instalaciones de la Cruz Roja Mexicana, Delegación Torreón, mismas que se ubicaban en Avenida Juárez 625. Hoy en día desaparecidas, y con la Benemérita ubicada sobre la Calzada Cuauhtemoc.

14 de Marzo de 1982, inauguración de la planta de Barcel del Norte, localizada en la Zona Industrial de Gómez Palacio. El acto fue encabezado por el entonces Gobernador de Durango, Armando del Castillo Franco.

Hacienda de Tlahualilo en 1925. Obsérvense las vías férreas, por su ancho y la aparente carencia de terraplen o durmientes, adivino no son rieles del ferrocarril ramal que llegaba a la ciudad, sino que son de alguna de las compañías locales, que disponían de pequeñas maquinas de arrastre para mover sus productos desde los campos al pueblo.

Esquina de Calzada Colón y Avenida Matamoros, en Torreón, con la Iglesia del Carmen al fondo.

Las fotos de la Revolución Mexicana no deben faltar, y aquí en fecha no especificada, tenemos a un mensajero de la Cruz Roja cabalgando frente a la Alameda, en Torreón.

Torreón, 1932. Luego del incendio que consumió el Mercado Juárez 3 años atrás, durante los hechos de la Rebelión Escobarista (cuya reseña puede encontrarse aquí), se vuelve a abrir al público el mercado, con una nueva fachada, aquí observamos la esquina suroeste del edificio, en la confluencia de calles Blanco e Hidalgo.

Postal del camino de Gómez Palacio a Lerdo, 1920, como podemos ver, la vista de la imagen es hacia Gómez. Seguramente este sitio terminará por ser parte de la Calzada Insurgentes, hoy llamada Jesús Agustín Castro.

Esquina de Morelos y Treviño, en Torreón. Edificio de la Comandancia de Policía. Mismo que ya no existe.

Regresemos a Gómez Palacio: Papelería Villarreal, en esquina de Ocampo y Morelos. Aunque hoy el negocio es llamado Papelera del Nazas, la gente siempre la reconocerá como la papelería del "lapizote", dado el publicitario ubicado en la esquina del edificio.

Espectacular imagen del pueblo de Ojuela, en el municipio de Mapimí, en la década de los 60's.

Puente sobre el Río Nazas en la carretera a Durango, en el municipio de Lerdo. No se trata en realidad de uno, sino dos, los puentes que cruzan en este punto el Nazas, debido a que en este punto, el río se divide momentáneamente en dos brazos, y de ahí que al lugar se lo haya llamado "Los puentes cuates".

Para cerrar, recibo por abono a cuenta de construcción de casa. Tlahualilo, Durango, 1938.

MAS IMAGENES:
PARTES 40-49          50 51 52 53 54 55 56 57 58 59          PARTES 60-69