Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta 1890. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1890. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de noviembre de 2022

Imágenes antiguas de la Comarca Lagunera. PARTE 95

Llegamos una vez más a ese momento del mes en que resulta menesteroso hacer un viaje al pasado con imágenes robadas de manera cínica y descarada por el que esto escribe a sitios honorables como  Torreon y la Laguna: Gloria y EsplendorLeyendas LagunaLerdo la Ciudad JardinYo Soy de Gomez PalacioFotografía Antigua y de Antigüedades de ParrasAmigos de Mapimí,DurangoVerdesiertoRecuerdos del TlahualiloMi San Pedro Coahuila. Veamos qué hay hoy en el recorrido:

Arrancamos hoy con esta postal de la avenida Morelos, en Torreón, con vista hacia el poniente, en la cuadra comprendida entre Treviño e Ildefonso Fuentes. Desconozco la data de la imagen.

Si de la primera foto nos dirigiéramos al norte por la Ildefonso Fuentes, nos toparíamos hace algunos ayeres en la esquina con la Avenida Juárez al negocio de venta de ropa llamado "El Combate". El edificio aún existe, aunque abandonado en malas condiciones generales.

Esquina de Valdez Carrillo e Hidalgo, en Torreón. Fecha no determinada. El bello edificio que domina la imagen no existe más, su lugar ha sido ocupado por una de esas farmacias grandotas de la letra M.

El mismo edificio de la imagen anterior puede verse en el centro-izquierda en esta imagen panorámica. En el extremo inferior derecho vemos la estación del Ferrocarril Internacional a Piedras Negras, mientras que en la esquina superior derecha tenemos la Plaza de Armas, se alcanza a apreciar parte del edificio del Banco de México, y a la izquierda de la plaza aún puede verse el Teatro Princesa, del que sólo algunos vestigios quedan ya, pues el sitio es ahora un estacionamiento público.

A propósito del Teatro Princesa, uno que se presentó ahí fue Mario Moreno, el legendario "Cantinflas", quien posa aquí para el estudio fotográfico torreonense Sosa.

Cementerio de autobuses ubicado en la colonia Las Brisas, de Ciudad Lerdo, Dgo. El color rojo los delata como pertenecientes a Transportes del Nazas, una de las empresas que tienen concesionadas las rutas urbanas de Lerdo y Gómez Palacio. Es probable que algunos de los ejemplares que se ven aquí hayan sido reacondicionados y hasta tal vez sigan circulando, uno nunca sabe.

Boulevard Miguel Alemán en Gómez Palacio, cerca de la entrada a Torreón, en 1970. Observamos aquí la construcción del Teatro Alberto M. Alvarado, principal recinto cultural de la ciudad. En la esquina inferior izquierda puede verse parte de la vía ramal de servicio del ferrocarril hacia el Parque Industrial Lagunero. En la actualidad el cruce es salvado mediante un puente vehicular que si bien alivia el tráfico, obstruye severamente la vista del teatro.

1928. Construcción del monumento a Cristóbal Colón, en la calzada que lleva su nombre, en Torreón, entre actuales avenidas Escobedo y Bravo. Afortunadamente la tendencia pseudo-indigenista no ha alcanzado aún a los alcaldes de Torreón, como en otras partes de Latinoamérica, especialmente las gobernadas por la izquierda, donde se ha hecho costumbre retirar toda clase de monumentos y menciones al navegante genovés en un presunto intento por reivindicar a las culturas nativas. Nos guste o no, todos tenemos herencia española y americana en mayor o menor proporcion, y si los pueblos autóctonos hoy están en la miseria, es culpa de los gobiernos actuales, no de los conquistadores de hace medio milenio.

Foto de fecha desconocida. Contrucción de la Iglesia de Guadalupe, en Torreón, situada en esquina de calles Ramos Arizpe y Juárez, desde la cual me parece que fue tomada la imagen.

Aquí una vista aérea de la iglesia, a la que aún le faltaban los campanarios.

A propósito de iglesias, aquí tenemos dos excelentísimas imágenes de la Iglesia de San Lorenzo, en el ejido del mismo nombre, del municipio de San Pedro de las Colonias, Coahuila. Llama la atención la presencia de una vía férrea que a juzgar por el ancho de la misma debe tratarse de rieles portátiles del tipo Decauville, que se usaron extensamente en las haciendas a lo largo y ancho del país.

Si de íconos religiosos se trata, no hay como el Cristo de las Noas, monumental escultura ubicada en el cerro de las Noas en el sur de Torreón, aquí vemos sus etapas de construcción a inicios de los 70's, reemplazando así al primer Cristo que hubo en ese lugar.

Gómez Palacio, Durango, esquina de calles Zaragoza y Morelos, en la que encontramos el Chalet Chibli, llamado así por el apellido de sus propietarios, y el cual aún existe.

Estación de ferrocarril en San Pedro, Coahuila.

Dos imágenes de la estación del ferrocarril en Yerbanís, Durango, sobre la línea del ferrocarril de Torreón a Durango.

Funeraria Serna, uno de los negocios más conocidos de su giro en Torreón, el edificio ya no existe.

Década de los 60's. Así lucía la Clínica (actualmente Hospital General de Zona) No. 16 del IMSS en Torreón, sobre el Boulevard Revolución. El nosocomio ha recibido diversas modificaciones en su fachada a lo largo de los años, y con posterioridad se construyó al lado la actual Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No. 71.

Bomberos de Torreón a finales de los 40's. El coche en la foto fue donado por el entonces Presidente de la República, Miguel Alemán.

Sencillamente espectacular, así puede describirse esta gran toma aérea del Río Nazas mostrando todo el poder de su cauce. Pocas fotos hay donde se pueden ver juntos los 3 puentes de celosías que unen o han unido a Torreón con Gómez Palacio y Lerdo a lo largo de los años, y son desde arriba hacia abajo: el puente del ferrocarril central México-Cd. Juárez, luego el puente del tranvía de Torreón a Lerdo, y abajo el puente vehicular que une el Blvd. Miguel Aleman en Gómez Palacio, y la calle Múzquiz de Torreón. Puede verse también el dique de la represa del El Coyote, que surtía de agua a las parcelas del noreste torreonense mediante un canal llamado igualmente como del Coyote..
Esta imagen debe ser de algún punto entre 1931, cuando se completó el puente vehicular, y 1954, cuando se desmontó el puente del tranvía.

Centro comercial Soriana Constitución, ubicado en esquina de calzada Salvador Creel y Boulevard Constitución, boulevard que por cierto, una vez fue el Canal del Coyote. 
Un domo de paneles translúcidos es característico del lugar, el cual se ha conservado pese a las múltiples remodelaciones que se le han hecho al edificio con el devenir de los años.

Magnífica imagen de principios del siglo XX en el Puente de Ojuela, al sureste de Mapimí, Durango., la verdad es que da miedo ver a esos tipos sentados o parados sobre la barandilla del puente.

La entrega se cierra con este excelentísimo mapa del Río Nazas en su extremo terminal, con las diversas haciendas, localidades y vías férreas entre los cuales discurre el cauce del Nazas. El mapa está fechado en 1890.

MÁS IMÁGENES
PARTES 80-89          90 91 92 93 94 95 96 97 98 99          PARTES 100-109

jueves, 18 de junio de 2020

Imágenes antiguas de la Comarca Lagunera. PARTE 68


Una más de imagenes del pasado lagunero, robadas vilmente Torreon y la Laguna: Gloria y EsplendorLeyendas LagunaLerdo la Ciudad JardinYo Soy de Gomez PalacioFotografía Antigua y de Antigüedades de ParrasAmigos de Mapimí, DurangoVerdesiertoMi San Pedro Coahuila y Recuerdos del Tlahualilo, entre otros excelentísimos sitios de profesionales y aficionados a la historia local, cuya buena voluntad les ha hecho no denunciarme.
Robar es malo.
Arrancamos hoy con esta imagen de 1938. Calle Rodríguez esquina con Hidalgo, si mal no recuerdo, esta imagen la compartió el Dr. Jaime Albores de la Peña, otorrinolaringólogo y maestro de este servidor, ya que en la esquina de la izquierda se puede ver en el segundo piso el anuncio de quien deduzco era alguno de sus ancestros.

Avenida del padre Nazas en algun momento previo a 1953, que es el año en que el tranvía dejó de circular, podemos ver el acostumbrado convoy de un coche delantero de primera, seguramente del fabricante Brill, y dos coches abiertos de segunda clase. La historia del tranvía de Torreón a Lerdo puede leerse en este post, aunque recientemente pude escarbar un poco en la historia de algunos tranvías ex-El Paso que terminaron sus días en nuestra región, y que de hecho fueron los últimos que existieron en la Laguna.
Al puente no le fue mejor, en 1954 fue vendido a un taller particular de Guadalajara, que desmontó todo el metal y al parecer se rearmó en algún lugar de Jalisco, en mis pesquisas al respecto no he podido rastrear qué fue del puente, aunque hay algunos puentes en dicho estado que guardan mucho parecido, pero todos tienen ciertas modificaciones, por lo que bien pudo haber sido modificado y repartido en muchos caminos y carreteras vecinales de Jalisco, en todo caso el diseño de estos puentes, llamados tipo Truss, o puentes de celosías (la celosía es la estructura de armazón de forma trapezoidal), eran bastante comunes en todo el mundo entre el siglo XIX y principios del XX, y México no era la excepción.

Fecha desconocida, camellón central de la Calzada Colón, en Torreón,  en la esquina con la Avenida Juárez, y donde existía una torre con un reloj. El edificio de la izquierda, una construcción de cantera, aún existe más o menos inmaculada.

En la ciudad de Gómez Palacio, sobre el Boulevard Miguel Aleman, se encontraba la Embotelladora Gómez Palacio, donde se preparaban ciertos refrescos negros con rojo. Hace no muchos ayeres el sitio fue vendido a una cadena que estableció una plaza comercial en el lugar.

 A propósito de tiempos no muy lejanos: concierto por el Centenario de la fundación de Torreón, llevado a cabo por la Camerata de Coahuila en septiembre de 2007.

Aspecto que hace tiempo tenía el Canal del Coyote a su paso por el norte de la ciudad de Torreón, en este caso un puente lo cruza sobre la actual calle Jose Antonio de la Fuente. Tiempo después el canal fue sepultado y sobre su trayecto hoy se extiende el Boulevard Constitución.

Aspecto que en la década de los 50's tenía el Club Campestre de Gómez Palacio, el edificio sobrevive aunque con ciertas modificaciones.

Ignoro la fecha de esta imagen. Cárcel Municipal de Viesca, Coahuila. Luego de matar a un infeliz campesino y pagar las respectivas multas, Emilio "El Indio" Fernandez sale libre, como todo el mundo sabe, "El Indio" Fernandez es uno de los actores más famosos y consagrados de la historia nacional, supongo que su estatus de celebridad no influyó para nada en su liberación.

Letrero dando la bienvenida a la entrada  Torreón, y sus 150,000 habitantes en la década de los 60's. Hoy en día casi se ha multiplicado la cifra por 10. Desconozco el sitio donde existió este anuncio.

Espectacular imagen desde el fondo de un barranco antes de llegar a Ojuela, el famoso pueblo minero al sur de Mapimí, Durango, al cual se llegaba mediante un ferrocarril de montaña con un mecanismo de cremallera, el cual puede verse en el centro de la imagen, minimizado por la ferocidad del acantilado. Una breve historia de este ferrocarril puede leerse aquí.

Y aquí vemos a las crías de los mineros de Ojuela, en 1909.

Aspecto que alguna vez tuvo la entrada al ISSSTE de Torreón, que se encuentra frente a la Alameda.

Vamonos muy al pasado, hasta 1890, la gente se reune para tomarse la foto, en la inauguración de las compuertas del Canal del Tlahualilo, en Lerdo, ubicadas próximas a la hacienda de San Fernando. El canal llevaba agua hasta la población de Tlahualilo, 70 km al norte, y en su momento generó un litigio de alcance internacional, vestigios del antiguo canal "de tierra" (sin revestimiento) aún son visibles en el norte de la Comarca Lagunera.

Hospital Civil de Gómez Palacio, hoy Hospital General. Así lució el comentado nosocomio en sur primeros años de existencia, el edificio de dos plantas aún existe, aunque engarzado con edificios e infraestructura de data más reciente y constituye la esquina noreste del hospital. Hace cosa de una década, cuando roté por él, el segundo piso de ese edificio eran los dormitorios para residentes e internos,no sé que sea actualmente, y abajo, en esa saliente redondeada, hoy en día es el auditorio, el resto del primer piso incluía la biblioteca y áreas administrativas. La casa que vemos en primer plano es más o menos el área que ocupan las áreas de esterilización, cocina, Farmacia, Anatomopatología y el mortuorio al que acudo con relativa frecuencia.

Vista desde el edifico del Casino de la Laguna, hoy Museo Arocena, hacia la Plaza de Armas de Torreón, como bien señala la foto, la avenida Juárez separa ambas áreas, a juzgar por el carrito de la imagen, seguramente debe datar de los años 20. Al fondo, en la esquina con la calle Cepeda, yace el edificio del Hotel Galicia que, increíblemente, sigue en pie en su característico color rojo, aunque su piso inferior está infestado de comercios.

Década de los 70's en otra Plaza de Armas, la de Ciudad Lerdo, con el edificio de la Presidencia Municipal en la izquierda, y más allá las torres de la Iglesia de Guadalupe.

1929 ve el ingreso de Torreón en la era de la aviación, con la inauguración del Puerto Aéreo, cuya pista se encontraba donde hoy es la colonia la Merced, y donde algún avezado puede descubrir algún vestigio. Las primeras aeronaves en aterrizar y despegar de la ciudad fueron los Lockheed Vega de la Compañía Aeronáutica de Torreón, que estableció un servicio regular de pasaje México a El Paso con escala en esta ciudad. Foto de la Hemeroteca digital de El Siglo de Torreón.

Estación del Ferrocarril en Gómez Palacio, probablemente de los 70's u 80's, cuando las locomotoras se pintaban en ese esquema de rojo con verde oscuro, casi negro. Las palmas y parte de las vías del patio de maniobras aún existen, aunque el tren ya sólo viene de paso sin detenerse en la ciudad, salvo raras excepciones, la estación, como muchas luego de la privatzación, fue cerrada. En el fondo de la imagen se distingue el campanario de la Iglesia de El Sagrado Corazón, a la que el que esto escribe llegó a subir en su infancia a cometer fechorias propias de la edad, hoy en día la torre de la iglesia es coronada por una estatua de un Cristo.

Hablando de rieles, otra más del tranvía, en este caso llegando a Torreón procedente de Gómez y Lerdo, el sitio es la avenida Múzquiz esquina con Allende, donde en 1922 se encontraba la Plaza de Toros, una de las varias que ha tenido la ciudad a lo largo de su historia, y que ya no existe más.

 Vista aérea de Parras de la Fuente, Coahuila, en 1932.

Otra de Parras, la Plaza del Reloj.

Desde Tlahualilo tenemos esta imagen de la hacienda a principios del Siglo XX. Obsérvese la presencia de carros y vías del ferrocarril, que llegó a la localidad como un ramal del ferrocarril Internacional en 1898, si no me equivoco.

La Casa del Cerro, Ubicada a las faldas de una loma en el surponiente de Torreón, fue residencia de su constructor, el Ingeniero Federico Wulff, a su muerte seguramente pasó por varios dueños, como la imagen atestigua, y hoy en dia es propiedad del gobierno municipal, que la mantiene como museo.

1972, Mercado Alianza. Lleve sus gallinas a precio de oferta.

Hoy cierro con esta de la década de los 50's, vista aérea de la Colonia Torreón Jardín.


MAS IMAGENES:
PARTES 50-59          60 61 62 63 64 65 66 67 68 69          PARTES 70-79  

sábado, 22 de febrero de 2020

Imágenes antiguas de la Comarca Lagunera. PARTE LXIV

Fiel a la cita, aquí otra de plagios a Torreon y la Laguna: Gloria y EsplendorLeyendas LagunaLerdo la Ciudad JardinYo Soy de Gomez PalacioFotografía Antigua y de Antigüedades de ParrasAmigos de Mapimí, DurangoVerdesiertoMi San Pedro Coahuila y Recuerdos del Tlahualilo, entre otros excelentísimos sitios de profesionales y aficionados a la historia local, cuya buena fe los ha hecho no bloquearme o denunciarme.
Robar es malo.

Vayamos al pasado:
Beba usted la cerveza Cruz Blanca, elaborada en Lerdo. La imagen sin embargo, corresponde a la avenida Morelos, en Torreón, con dirección al poniente, alcanza a verse en la acera de la izquierda uno de los tradicionales estanquillos de la Plaza de Armas, y allá al fondo el desaparecido Teatro Princesa. Ignoro la fecha de la foto.

En tiempos de la Nueva España se solía recibir a los nuevos Virreyes con "arcos triunfales", y bueno parece que en Gómez Palacio intentaron replicar la costumbre, cuando en 1948 el entonces presidente Miguel Alemán fue recibido con este arco, el cual se situó sobre la avenida Hidalgo esquina con Centenario, en la esquina suroeste de la Plaza de Armas. En el lado izquierdo de la foto se observa el desaparecido Cine Palacio, y detrás uno de los campanarios de la Iglesia de Guadalupe.

2 años después, en 1950, Miguel Alemán vuelve a ser recibido con otro arco, en el mismo sitio.

Otra esquina de la Plaza de Armas de Gómez Palacio, esta es creo, Morelos y Centenario, fecha desconocida.

Vista de pájaro de la Calzada Colón, en Torreón, allí a la derecha podemos apreciar aquella famosa construcción de estilo árabe: la Casa Mudéjar, o Alhambra, que fuera construida en 1930, y que 52 años despues fue demolida en medio de la indignación de propios y extraños, para dar paso a un feo edificio.

Década de los 40´s, fachada de la Compañía Industrial de Parras, en Parras de la Fuente, Coahuila.

Desconozco la fecha de esta imagen. Allá por el extremo poniente de Torreón, al pie de los cerros de La Cruz y la Polvorera, se encontraba la fábrica de aceites y jabones La Alianza, ya desaparecida hace mucho, pero cuyo nombre persiste entre los barrios cercanos y el conocido mercado.

Década de los 50's, Edificio Hidalgo, en la esquina de la calle homónima con la Treviño. La construcción aún existe, pero como suele ser costumbre, plagado de espectaculares y toda clase de locales.

Excelente imagen donde vemos las vías de los ferrocarriles Central e Internacional cerca de su cruce, en Torreón, la imagen debe datar de los últimos años del siglo XIX, o los primeros del XX.

A propósito de ferrocarriles, así lucía en 1883 la recientemente inaugurada estación del Cuartel V de Lerdo, sobre la vía a Juárez. Eventualmente se formó a su alrededor todo un núcleo urbano, que formó su propio municipio y fue elevado a ciudad, la cual es Gómez Palacio, Durango.

Detalle de la compañía "Rastros de Torreón y de Parral", que mantenía una empacadora de carne en esta ultima ciudad, ignoro dónde se ubicaba.

Oficinas de la Metalúrgica de Torreon, hoy Museo de los Metales de Met-Mex Peñoles.

Salgamos a dar la vuelta. Nazas, Durango, algunas mujeres se atreven a cruzar la corriente del Río Nazas, me supongo que ya cuando las aguas estaban estancadas luego de una avenida. El año es 1937.

Espectacular imagen del pueblo minero de Ojuela, en 1932, seguramente tomada desde la cima del cerro que alberga las principales minas, que se unía mediante el famoso puente colgante, que podemos ver en la parte inferior de la foto.

A propósito del Puente de Ojuela, hélo aquí en esta magistral toma de 1890.

Antigua Presidencia Municipal de Torreón, demolida para dar paso a la Plaza Mayor.

Una mirada a la Plaza de Armas de Torreón, desde el edificio del actual Hotel Palacio Real, allí en color rojo vemos el Hotel Galicia con su distintivo balcón, mismo que permanece estoico frente al embate de la modernidad.

Dolientes en el Panteón Municipal de Lerdo, década de 1930.

Vamos a cosas más alegres. La Orquesta de Vicente Cerventes, en 1901 en Lerdo.

Torreón, ignoro la fecha, esquina de las actuales calles Presidente Carranza y Ramos Arizpe, vemos el Hotel Francia, cuyo edificio, pese a los diversos cambios que ha sufrido su fachada, sigue en pie.

Gran postal del 8-8-8. Ocho de agosto de 1908. En esta vemos el local de Julian Lack, cuyo distintivo era un gran reloj, desaparecido ya hace tiempo, pero del que una réplica se colocó una cuadra al sur, llama la atención lo bullicioso y tranquilo de la ciudad, con el tranvía de fondo.

Un par de años después vendría la descomposición social y la revuelta que hoy llamamos Revolución Mexicana. 1911, tropas maderistas entran a Torreón, la imagen fue tomada sobre lo que hoy es el boulevard Revolución, y que en ese tiempo era la vía del Ferrocarril Internacional, de hecho al extremo derecho de la foto vemos un carro de pasaje. Allá al fondo podemos ver la casa de Federico Wulff, luego conocida como "Casa del Cerro"

Parras de la Fuente, 1967. Ese año se filmó allí The Wild Bunch, una película del género western que se situaba a su vez en 1913. Dirigida por Sam Peckinpah y con las actuaciones de William Holden y Ernest Borgnine, ademas de Robert Ryan, quien dos años despues regresaría a estas tierras a filmar Hour of the Gun, en Torrecillas.
Los actores mexicanos también tuvieron representacion, encabezados por el legendario Emilio "Indio" Fernandez, Jorge Russek, Elsa Cárdenas y Alfonso Arau, entre otros. La película se estrenó hasta 2 años después.

Niñas jugando en el sube y baja de la Alameda de Torreón.

Hoy cerramos con esta espectacular toma del tranvía de Lerdo a Torreón, a su paso frente a la fábrica de calzado Cunard, en Gómez Palacio, ésta se ubicaba en terrenos que hoy son el Instituto Francés de la Laguna, mientras que la vía es ahora parte de la calle Palmas. Para más detalles sobre el tranvía, está esta entrada.


MAS IMAGENES:
PARTES 50-59          60 61 62 63 64 65 66 67 68 69          PARTES 70-79