Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta san pedro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta san pedro. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de abril de 2024

Imágenes antiguas de la Comarca Lagunera. PARTE 107

De nueva cuenta aquí con una compilación de imágenes robadas sin vergüenza alguna a excelentísimas páginas del pasado lagunero, tales como Torreon y la Laguna: Gloria y EsplendorLeyendas LagunaLerdo la Ciudad JardinYo Soy de Gomez PalacioFotografía Antigua y de Antigüedades de ParrasAmigos de Mapimí,DurangoVerdesiertoRecuerdos del TlahualiloMi San Pedro Coahuila, cuya buena voluntad les impide funarme, así que sin más preámbulos, vayamos una vez más al pasado:

Esta foto debe ser por ahí de los 70's u 80's, del facebook de la Antigua Vinícola El Vergel, planta productora del dulce licor que se ubicaba al norte de Gómez Palacio sobre la carretera a Ciudad Juárez, frente al ejido del cual toma el nombre. Hoy en día buena parte de lo que fueron sus viñedos es un parque industrial y la Universidad Politécnica de Gómez Palacio, mientras que las instalaciones han sido usadas con diversos propósitos.

No tengo certeza sobre esta foto, presuntamente es un autobús de una ruta denominada Circunvalación, en Torreón; desconozco si hubo alguna vez una ruta en la ciudad con ese nombre, aunque en Gómez Palacio sí la hubo hasta a mediados de los 2000.

Otra de autobuses, unidad de Transportes del Nazas, comúnmente conocidos por su color rojo. La foto data al parecer de 1953, año en que la empresa terminó absorbiendo a los pasajeros del tranvía tras su desaparición.

12 de agosto de 1929, Torreón. Esquina de Morelos y Valdez Carrillo, donde vemos la lectura del bando solemne por el cual se elegía a Pascual Ortiz Rubio como candidato del Partido Nacional Revolucionario (y por ende, del gobierno) a la Presidencia de la República en las elecciones extraordinarias que tendrían lugar el 17 de noviembre. Estas elecciones se llevaron a cabo luego del asesinato de Álvaro Obregón y en ellas Ortiz Rubio se enfrentó al panista José Vasconcelos, al cual derrotó en lo que se considera la elección más fraudulenta de la historia mexicana, una tradición que continuó con el sucesor del PNR: el PRI, y según parece, sus herederos de Morena continuarán con esa linda costumbre de hacer elecciones pintorescas.
La foto fue tomada desde el Teatro Princesa, y actualmente en esa esquina se levanta el Hotel Palacio Real.
Compuertas del Canal de La Vega a Santa Teresa, en San Pedro de las Colonias, Coahuila. Fecha desconocida.

Otras compuertas, en este caso sobre el Río Nazas, junto al Ejido El Cuije, y de las cuales aún quedan vestigios.

Torreón. Esquina de Rodríguez y Matamoros, parte de la construcción que vemos en la izquierda es el Cine Nazas, actualmente convertido en Teatro Nazas.

Fabrica de Hilados y Tejidos en Parras de la Fuente, Coahuila, fecha desconocida.

Lerdo, Durango, lo que vemos al fondo es el coche VIP del desaparecido Ferrocarril Bermejillo-Mapimí de la compañia Minera de Peñoles, en el cual en 1912 viajó nada menos que el mismísimo Pancho Villa para integrarse a la campaña contra Pascual Orozco. Ese carro es propiedad de un particular y por muchos años ha estado en alguna finca en Ciudad Lerdo, salvo un breve periodo en el cual estuvo en exhibición en el Restaurante El Encanto, cerca del Territorio Santos Modelo. Hace cosa de un par de años el restaurante cerró y el coche volvió a sus dueños.
La historia del Ferrocarril Bermejillo-Mapimí se puede leer en esta entrada.

1977 o 1978, por aquellos días la Feria del Algodón y de la Uva, que se celebra anualmente en Torreón, se llevaba a cabo en las instalaciones que a tal efecto existían en el Boulevard Revolución, en la actualidad las instalaciones están en el Periférico Raúl López Sánchez, frente a Galerías Laguna.

Foto de principios del siglo pasado. Este niño, nativo de Ciudad Lerdo, creció y se convirtió en el legendario piloto aviador Francisco Sarabia Tinoco, y ya conocen el resto de la historia.

1929, Hacienda de Hornos, cerca de Viesca, Coahuila. Desde aquí partía una línea de tren de vía angosta, el Ferrocarril Hornos, que yendo en dirección norte llegaba hasta San Pedro, Coahuila. Si mal no recuerdo, esta línea desapareció por allá de los 30's.

1978, esquina de Allende y Colón, en Torreón, así se veía la tienda de Helados Danesa, misma que ya no existe en la actualidad.

1974. Sobre la esquina de Boulevard Independencia y Calle Jiménez, en Torreón, así se veía la construcción del Motel Palace, que luego se convertiría en Hotel Paraiso del Desierto, y en este milenio fue comprado por la cadena Marriott.

1978, Gómez Palacio, junto al Blvd. Miguel Alemán en esquina con Aldama, se localizaba este pozo, sobre el que luego se edificó Plaza Imagen, la primera tienda departamental tipo mall de la Comarca Lagunera.

Espectacular imagen en color del Cerro del Sombrero, formación que me parece es un bloque rocoso levantado por el plegamiento laramídico que dio origen a la Sierra Madre Oriental hace de 35 a 80 millones de años, y eso es todo lo que se de geología. En 1880 se eirgió en la cima la Iglesia del Santo Madero, en referencia a una cruz de madera colocada ahí en 1818, y que según los pobladores, tenía propiedades milagrosas.

Otra más de la década de los 70's, así lucía el interior del Mercado Juárez, en Torreón por aquellos días.

Magnífica fotografía tomada durante la nevada de 1997 en la Comarca Lagunera. Observamos el puente vehicular tipo truss sobre el Río Nazas, que fue construido en 1931 para unir a Torreón con Gómez Palacio y Lerdo, y que por ese entonces era rojo, siendo el color más icónico de este puente. Actualmente es de color plata.

Hablando del río Nazas, en esta espectacular fotografía aérea podemos ver el vaso de la Presa Lázaro Cárdenas, también llamada El Palmito por la localidad donde se construyó, en el municipio de Indé, Durango, y que permitió controlar las impredecibles avenidas del río.

Viesca, Coahuila, fecha desconocida. Aspecto de la Presidencia Municipal y Plaza de Armas de la localidad.

Hubo una época en que el Santos Laguna era un rival temido en el futbol mexicano, y muchos añoramos esas epocas no tan antiguas; no como ahora con la camarilla de bultos pusilánimes huevones y arrastrapatas con los que la directiva avariciosa ha ido conformando al equipo en los últimos años. Ojalá los troncos de hoy conocieran aquellas épocas de vacas flacas donde el Santos Laguna tenía hambre verdadera de triunfos, y aunque los resultados no siempre eran los esperados, por lo menos los futbolistas dejaban todo en la cancha. 

En esta imagen podemos ver a algunos jugadores que sí sudaban la camiseta, entre los que reconozco estan: arriba de izquierda a derecha el segundo es Wilson Graneolati, y el portero José Antonio Panduro. Abajo en medio el legendario delantero Guillermo "Choque" Galindo. El güero a su derecha no es otro que el inconfundible Miguel "Piojo" Herrera, que militó apenas una temporada con el club. También ahí se distinguen Julio César Armendáriz y Hugo León, el primer goleador que tuvo el equipo. Esta foto es del 6 de noviembre de 1988, cuando Santos derrotó a las Chivas del Guadalajara por la mínima diferencia.

1962, instalaciones de la Secretaría de Turismo en Gómez Palacio, sobre el Blvd. Revolución entre Victoria e Hidalgo.

Grandiosa imagen en color tomada desde el Cerro de la Cruz, en Torreón, con vista a la Avenida Morelos, al fondo se alcanzan a distinguir los campanarios de la Iglesia de Guadalupe, así como el Edificio Monterrey en su inconfundible color rojo, mismo que recibió por ser sede de un banco cuyo logo era de ese color. La imagen data de 1972.

Cerramos hoy con esta imagen del Tranvía de Torreón a Lerdo durante los días de la Revolución Mexicana, puesto que se pueden ver a soldados federales subidos al coche. Llama la atención la publicidad en el techo del tranvía, de la Jabonera La Unión, que se ubicaba en el surponiente de Torreón. Como de costumbre, la historia del Tranvía de Torreón a Lerdo se puede leer en este post.

MAS IMÁGENES
PARTES 90-99          100 101 102 103 104 105 106 107 108 109

jueves, 24 de noviembre de 2022

Imágenes antiguas de la Comarca Lagunera. PARTE 95

Llegamos una vez más a ese momento del mes en que resulta menesteroso hacer un viaje al pasado con imágenes robadas de manera cínica y descarada por el que esto escribe a sitios honorables como  Torreon y la Laguna: Gloria y EsplendorLeyendas LagunaLerdo la Ciudad JardinYo Soy de Gomez PalacioFotografía Antigua y de Antigüedades de ParrasAmigos de Mapimí,DurangoVerdesiertoRecuerdos del TlahualiloMi San Pedro Coahuila. Veamos qué hay hoy en el recorrido:

Arrancamos hoy con esta postal de la avenida Morelos, en Torreón, con vista hacia el poniente, en la cuadra comprendida entre Treviño e Ildefonso Fuentes. Desconozco la data de la imagen.

Si de la primera foto nos dirigiéramos al norte por la Ildefonso Fuentes, nos toparíamos hace algunos ayeres en la esquina con la Avenida Juárez al negocio de venta de ropa llamado "El Combate". El edificio aún existe, aunque abandonado en malas condiciones generales.

Esquina de Valdez Carrillo e Hidalgo, en Torreón. Fecha no determinada. El bello edificio que domina la imagen no existe más, su lugar ha sido ocupado por una de esas farmacias grandotas de la letra M.

El mismo edificio de la imagen anterior puede verse en el centro-izquierda en esta imagen panorámica. En el extremo inferior derecho vemos la estación del Ferrocarril Internacional a Piedras Negras, mientras que en la esquina superior derecha tenemos la Plaza de Armas, se alcanza a apreciar parte del edificio del Banco de México, y a la izquierda de la plaza aún puede verse el Teatro Princesa, del que sólo algunos vestigios quedan ya, pues el sitio es ahora un estacionamiento público.

A propósito del Teatro Princesa, uno que se presentó ahí fue Mario Moreno, el legendario "Cantinflas", quien posa aquí para el estudio fotográfico torreonense Sosa.

Cementerio de autobuses ubicado en la colonia Las Brisas, de Ciudad Lerdo, Dgo. El color rojo los delata como pertenecientes a Transportes del Nazas, una de las empresas que tienen concesionadas las rutas urbanas de Lerdo y Gómez Palacio. Es probable que algunos de los ejemplares que se ven aquí hayan sido reacondicionados y hasta tal vez sigan circulando, uno nunca sabe.

Boulevard Miguel Alemán en Gómez Palacio, cerca de la entrada a Torreón, en 1970. Observamos aquí la construcción del Teatro Alberto M. Alvarado, principal recinto cultural de la ciudad. En la esquina inferior izquierda puede verse parte de la vía ramal de servicio del ferrocarril hacia el Parque Industrial Lagunero. En la actualidad el cruce es salvado mediante un puente vehicular que si bien alivia el tráfico, obstruye severamente la vista del teatro.

1928. Construcción del monumento a Cristóbal Colón, en la calzada que lleva su nombre, en Torreón, entre actuales avenidas Escobedo y Bravo. Afortunadamente la tendencia pseudo-indigenista no ha alcanzado aún a los alcaldes de Torreón, como en otras partes de Latinoamérica, especialmente las gobernadas por la izquierda, donde se ha hecho costumbre retirar toda clase de monumentos y menciones al navegante genovés en un presunto intento por reivindicar a las culturas nativas. Nos guste o no, todos tenemos herencia española y americana en mayor o menor proporcion, y si los pueblos autóctonos hoy están en la miseria, es culpa de los gobiernos actuales, no de los conquistadores de hace medio milenio.

Foto de fecha desconocida. Contrucción de la Iglesia de Guadalupe, en Torreón, situada en esquina de calles Ramos Arizpe y Juárez, desde la cual me parece que fue tomada la imagen.

Aquí una vista aérea de la iglesia, a la que aún le faltaban los campanarios.

A propósito de iglesias, aquí tenemos dos excelentísimas imágenes de la Iglesia de San Lorenzo, en el ejido del mismo nombre, del municipio de San Pedro de las Colonias, Coahuila. Llama la atención la presencia de una vía férrea que a juzgar por el ancho de la misma debe tratarse de rieles portátiles del tipo Decauville, que se usaron extensamente en las haciendas a lo largo y ancho del país.

Si de íconos religiosos se trata, no hay como el Cristo de las Noas, monumental escultura ubicada en el cerro de las Noas en el sur de Torreón, aquí vemos sus etapas de construcción a inicios de los 70's, reemplazando así al primer Cristo que hubo en ese lugar.

Gómez Palacio, Durango, esquina de calles Zaragoza y Morelos, en la que encontramos el Chalet Chibli, llamado así por el apellido de sus propietarios, y el cual aún existe.

Estación de ferrocarril en San Pedro, Coahuila.

Dos imágenes de la estación del ferrocarril en Yerbanís, Durango, sobre la línea del ferrocarril de Torreón a Durango.

Funeraria Serna, uno de los negocios más conocidos de su giro en Torreón, el edificio ya no existe.

Década de los 60's. Así lucía la Clínica (actualmente Hospital General de Zona) No. 16 del IMSS en Torreón, sobre el Boulevard Revolución. El nosocomio ha recibido diversas modificaciones en su fachada a lo largo de los años, y con posterioridad se construyó al lado la actual Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No. 71.

Bomberos de Torreón a finales de los 40's. El coche en la foto fue donado por el entonces Presidente de la República, Miguel Alemán.

Sencillamente espectacular, así puede describirse esta gran toma aérea del Río Nazas mostrando todo el poder de su cauce. Pocas fotos hay donde se pueden ver juntos los 3 puentes de celosías que unen o han unido a Torreón con Gómez Palacio y Lerdo a lo largo de los años, y son desde arriba hacia abajo: el puente del ferrocarril central México-Cd. Juárez, luego el puente del tranvía de Torreón a Lerdo, y abajo el puente vehicular que une el Blvd. Miguel Aleman en Gómez Palacio, y la calle Múzquiz de Torreón. Puede verse también el dique de la represa del El Coyote, que surtía de agua a las parcelas del noreste torreonense mediante un canal llamado igualmente como del Coyote..
Esta imagen debe ser de algún punto entre 1931, cuando se completó el puente vehicular, y 1954, cuando se desmontó el puente del tranvía.

Centro comercial Soriana Constitución, ubicado en esquina de calzada Salvador Creel y Boulevard Constitución, boulevard que por cierto, una vez fue el Canal del Coyote. 
Un domo de paneles translúcidos es característico del lugar, el cual se ha conservado pese a las múltiples remodelaciones que se le han hecho al edificio con el devenir de los años.

Magnífica imagen de principios del siglo XX en el Puente de Ojuela, al sureste de Mapimí, Durango., la verdad es que da miedo ver a esos tipos sentados o parados sobre la barandilla del puente.

La entrega se cierra con este excelentísimo mapa del Río Nazas en su extremo terminal, con las diversas haciendas, localidades y vías férreas entre los cuales discurre el cauce del Nazas. El mapa está fechado en 1890.

MÁS IMÁGENES
PARTES 80-89          90 91 92 93 94 95 96 97 98 99          PARTES 100-109

domingo, 23 de octubre de 2022

Imágenes antiguas de la Comarca Lagunera. PARTE 94

Veamos qué hay este mes en el viaje al pasado:

Iniciamos hoy nuestro recorrido espacio-temporal en la Plaza de Armas de Torreón, aquí en la esquina de calles Cepeda y Juárez. El fondo lo domina el Edificio Arocena, hoy convertido en uno de los museos más importantes de la ciudad, mientras que en la parte inferior izquierda de la imagen podemos apreciar parte del balcón del Hotel Galicia, una de las construcciones más destacadas de la ciudad dado su particular estilo arquitectónico. Desconozco la fecha de la foto, aunque tanto que debe ser por ahí de los 50's o 60's.

Aquí tenemos una imagen más detallada del Hotel Galicia, tomada precisamente desde el Edificio Arocena, ignoro igualmente la data de la foto, o el motivo de la aglomeración humana.

Otro hotel muy conocido en los anales de la historia torreonense es el Hotel Francia, situado en la esquina de actuales calles Ramos Arizpe y Presidente Carranza, el cual todavía funciona. En 1946 dentro de sus amenidades regalaba este plano de cortesía a sus inquilinos. En él podemos ver claramente la ubicación del hotel señalada cerca de la esquina inferior izquierda, cerca de las estaciones de los antiguos ferrocarriles Central e Internacional, que se marcan en la parte inferior como diversas líneas punteadas. También aparecen ahí las líneas del tranvía, que tenía varios recorridos dentro de la ciudad, aunque creo que para 1946 ya no estaban todas en operación, limitándose únicamente a la línea de Torreón a Lerdo, y siete años después el tranvía diría adiós.

Precisamente así se veía en los 50's la parte que describí del mapa de arriba. En esta toma aérea vemos las vías del FC Internacional que iba a Piedras Negras, el cual desapareció y en su lugar hoy está el Boulevard Revolución y la carretera a Matamoros, la estación puede verse en el extremo izquierdo de la imagen. Cruzando en diagonal la foto tenemos a lo que ahora es la Avenida Presidente Carranza, llama la atención un par de autobuses por ahí, y es que en esa zona se encontraban las terminales de Ómnibus de México y otras líneas contemporáneas, que le competían al ferrocarril, en la avenida no se ven ya los tranvías ni sus vías, que terminaban su recorrido frente a la estación del tren.
Finalmente, frente a la estación puede verse también un edificio que aún se conserva, es la esquina con calle Cepeda, y allá en la esquina superior derecha tenemos de nuevo al Edificio Arocena.

En la década de los 60's se instaló una nueva estación del ferrocarril en el sector sureste de Torreón, reemplazando a la estación del FC Central que estaba frente al Hotel Francia, además de que el FC Internacional estaba desaparecido. Frente a la nueva estación se colocó una estatua de Francisco I. Madero, cuya construcción vemos aquí en etapas iniciales.

Y aquí la misma estatua ya en su enorme pedestal, en etapas finales de su construcción.

Al ferrocarril y los autobuses de larga distancia hay que sumar a la aviación como medio de transporte, en agosto de 1929 se inaugura el Puerto Aéreo de la ciudad de Torreón, en terrenos del sureste de la ciudad en lo que ahora es la Colonia La Merced. El de la imagen si no me equivoco, debe ser un avión Lockheed Vega, de la Compañía Aeronáutica de Torreón, que inauguraba también sus operaciones con la ruta México-Torreón-El Paso.

Otra de 1929. Departamentos de Limpieza y de Policía de la ciudad de Torreón. Desconozco la ubicación.

En otra excelentísima imagen, tenemos aquí a los bomberos de la ciudad, en ubicación y fecha desconocidas para mí.

Continuando con los servicios públicos, tenemos aquí la construcción de la primer planta eléctrica diesel, que instaló el Sr. Enrique Orozco Saavedra en los años 20, ubicada en la actual Avenida Allende entre Múzquiz y Ramos Arizpe. El edificio que alberga la planta sobrevive hasta nuestros días, propiedad ahora de la Comisión Federal de Electricidad.

El edificio de la Planta Eléctrica puede verse allá al fondo en esta excelente imagen de 1937, en el cuadrante noreste de la ciudad, ya que al pie del Cerro de la Cruz se levanta el Panteón Municipal, y lo que vemos es un cortejo fúnebre.

Otro cortejo fúnebre en la ciudad de Torreón, éste transita por la Avenida Morelos y al parecer va llegando a la desaparecia plaza de toros que se encontraba en la esquina de Morelos y Múzquiz, aunque no estoy muy seguro de la ubicación.

1934. Una nueva plaza de toros se construye en el norte de la ciudad, en lo que hoy es la Colonia Moderna, y donde permanece hasta nuestros días.

Los deportes relacionados a la ganaderia no son escasos en la región dada su naturaleza, aquí vemos la práctica de los mismos en el Lienzo Charro de Gómez Palacio, en fecha no determinada.

A propósito de deportes. Equipo de beisbol de locutores del Sindicato de Trabajadores de la Industria de Radio y Televisión (STIRT) en el Estadio Laguna, situado en Gómez Palacio justo frente al Lienzo Charro, en 1975.

Si de beisbol se trata, el escenario por excelencia para los juegos de las novenas en la región es el Estadio de la Revolución, que si mal no recuerdo, fue inaugurado en 1932. Aquí lo vemos durante su construcción. ya en etapas avanzadas.

Las fotos que entre 1950 y 51 tomó la Compañía Mexicana de Aerofoto en buena parte del país representan una cápsula del tiempo y un tesoro invaluable, como esta imagen aérea de Torreón, donde vemos precisamente al Estadio de la Revolución, cerca de ahí el pulmón de la ciudad, el Bosque Venustiano Carranza.

Seguimos en la década de los 50's con esta foto de la Calzada Colón, dicha calzada cuenta con un amplio camellón que hace las veces de parque, en el fondo podemos ver la Torre del Reloj que se ubicaba en una pequeña rotonda en el crucero con la Avenida Juárez.

15 de Septiembre de 1957, la ciudad de Torreón cumple 50 años de su fundación, motivo por el cual el Club Rotario local celebró una carrera automotriz, la misma se realizó en los terrenos de la actual colonia Ampliación Los Ángeles como bien puede verse en este mapa. Para mayor referencia, la plaza que se observa dentro del circuito es la Plaza del Eco. Obsérvese que por aquellos días aún existía el Canal del Coyote, que actualmente es el Boulevard Constitución.

No pueden faltar en este espacio las fotos de los eventos de la Revolución Mexicana, y tenemos aquí una tétrica imagen de la matanza de chinos ocurrida en mayo de 1911 en Torreón, posiblemente el episodio más negro de la historia de la ciudad.

1914. Soldados federales pasan junto a la Iglesia de Guadalupe, en Torreón, pasan por la calle actualmente conocida como Ramos Arizpe, en su cruce con la avenida Juárez. Estos pobres desdichados no podían imaginarse que iban a ser diezmados por las fuerzas de Pancho Villa y su División del Norte en una de las batallas más sangrientas, pero a la vez más estratégicas y brillantes de la Revolución Mexicana.

El algodón, otrora fuente de bonanza de la Comarca Lagunera. En esta imagen vemos parte del barbecho y preparación de los suelos para la siembra en algún lugar de la región en fecha no especificada. Adivino que se trata de algún lugar de Gómez Palacio o Lerdo dada la borrosa cordillera de cerros al fondo.

Del algodón eran aprovechadas varias partes, no solamente el fruto característico que tiene fines textiles, como lo es el aceite de las semillas, que además de uso alimentario se ha usado en la elaboración de jabones, como ocurría en la Comarca Lagunera. Para tal fin existían en la región numerosas plantas despepitadoras que separaban el algodón de la semilla. La que vemos aquí es la planta despepitadora de Lequeitio, municipio de Francisco I. Madero, Coahuila.

Ahora tenemos esta fotografía de la avenida del Río Nazas en 1991, correspondiente a la Presa de Cleto en el municipio de San Pedro de las Colonias, se trata de una de las últimas represas del río ya en sus kilómetros finales antes de desembocar a lo que una vez fue la Laguna de Mayran, hoy un páramo desolado y desértico. Como puede verse, ese año el volumen de agua fue tal que llegó hasta el final del río.

Cerramos el viaje con esta foto datada en 2011, donde observamos sendas figuras con forma de cabeza de águila y la leyenda "Libertad" escrita en sus costados. En 1960, celebrando el sesquicentenario (150 años) de la Independencia de México, la Secretaría de Educación Pública mandó colocar 260 estelas con forma de cabeza de águila en los diversos sitios del peregrinar de Miguel Hidalgo, desde Dolores, Guanajuato, donde empezó el movimiento, hasta Chihuahua, donde fue encarcelado. 
Varias de esas estelas están en los municipios de la Comarca (Parras, Viesca, Matamoros, Torreón, Gómez Palacio, Lerdo y Mapimí), como parte del recorrido del Padre de la Patria, ya prisionero tras ser traicionado en Acatita de Baján. 
Pues bien, estas dos cabezas de águila se encontraban abandonadas en una finca en obra negra en el centro de Mapimí, Durango, a un costado de la casa donde Hidalgo pasó la noche en abril de 1811. Según el blog Cabezas de Águila, corresponden a las cabezas 233 y 234, que debieron ser puestas en el pueblo de La Cadena y en otro conocido como Rancho de Pelayo, del cual desconozco toda información.

A pesar de la denuncia que hizo el periódico El Siglo de Torreón en 2011, parece que nada se ha hecho por salvar esas cabezas, pues en 2016, creo, pude verlas a través de los restos de madera de una ventana de la construcción en ruinas, ignoro si a fecha de este post se hayan rescatado y colocado en sus sitios originalmente previstos.

MÁS IMÁGENES
PARTES 80-89          90 91 92 93 94 95 96 97 98 99          PARTES 100-109