Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta dinamita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dinamita. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de noviembre de 2023

Imágenes antiguas de la Comarca Lagunera. PARTE 102

Como de costumbre he aquí un regreso en el tiempo a la Comarca Lagunera mediante el artero y descarado plagiarismo a sitios como Torreon y la Laguna: Gloria y Esplendor, Leyendas Laguna, Lerdo la Ciudad Jardin, Yo Soy de Gomez Palacio, Fotografía Antigua y de Antigüedades de Parras, Amigos de Mapimí,Durango, Verdesierto, Recuerdos del Tlahualilo, Mi San Pedro Coahuila, entre otros tantos, así que vamos al grano:

Esquina de calles Allende y Rodríguez, en Torreón, ignoro la fecha. Desconozco si esta sea la misma construcción que hoy alberga una escuela de Criminología, si bien claramente la fachada es diferente, o bien podría tratarse de otra ubicación, si algun lector puede arrojar luz, se agradecerá.

Avenida Leona Vicario, entre Morelos y Matamoros, en el centro de Torreón, ahí se levantaba la Clínica del Magisterio, unidad de salud que como su nombre lo indica, atendía a trabajadores de la Educación. En la actualidad el lugar está abandonado.

Década de los 70's, así se veía el interior de la terminal de Autobuses Estrella Blanca, en Torreón, situada sobre el Boulevard Revolución cerca de la calle Valdez Carrillo. A principios de los 90's todas las líneas que tenían sus terminales en esa zona se mudaron a la flamante Central Camionera, sin embargo, en la actualidad esas instalaciones son empleadas por líneas turísticas y regionales.

Desde el Archivo Municipal de Torreón tenemos esta magistral imagen tomada desde lo alto del Edificio Arocena, frente a la Plaza de Armas de la ciudad, debe datar de los 50's si no me equivoco. La imagen es dominada por el impresionante edificio del Banco Industrial de la Laguna, también conocido como Edificio Monterrey, y que hoy es sede de un banco de origen español,  a la derecha vemos el Hotel Elvira, mientras que ligeramente a la izquierda observamos la bella fachada del Teatro Princesa, que fue el principal escaparate del espectáculo en las primeras décadas de vida de la ciudad, y que en la actualidad no existe, siendo su terreno un estacionamiento.

Otra más del centro de Torreón, sobre la Avenida Hidalgo entre calles Valdez Carrillo y Zaragoza, se localizaba La Ciudad de Paris, tienda departamental. Éste es uno de los tantos edificios que se conservan en el centro de la ciudad, pero que han sido alcanzados por la modernidad, en este caso en su interior se alberga la Plaza de la Tecnología, donde se localizan diversas tiendas especializadas tanto en la tecnología como en la cultura geek y ahí los otakus que no se bañan se reúnen para realizar sus rituales espantaviejas, pero esa es otra historia.

Antigua Dirección de Prevención Social de Torreón, la información que tengo a la mano me dice que estaba en el Barrio Pacífico, un sector al norte del centro de la ciudad, comprendido entre la Avenida Allende y el Boulevard Independencia, y que debe su nombre a que ahí se encontraba la antigua estación del desaparecido Ferrocarril Coahuila y Pacifico, que iba a Saltillo. Lo cierto es que no conozco ni la ubicación precisa ni la data de la foto.

1940, Fundidora Torreón, en la esquina de actuales Presidente Carranza y Leona Vicario se alza esta torre que en la actualidad es el único vestigio que queda.

Tienda de la Conasupo, en Torreón, sobre el Boulevard Constitución, donde luego se levantaría una de esas tiendas de la letra "S".

Fachada del Mercado de Abastos de la Laguna, ubicado en Torreón sobre el Blvd. Diagonal Reforma, ignoro la fecha de la imagen.

A propósito de mercados, he aquí al Mercado Juárez, de Torreón, concretamente desde la esquina de Juárez y Blanco.

Iglesia de San Juan Bautista, en la colonia San Joaquín, uno de los barrios más finos y agradables de la ciudad de Torreón.

Década de los 70's, los editores de El Siglo de Torreón trataban de escandalizar a la población y la exhortaban a no usar las pecaminosas minifaldas... si supieran la cosas que vemos ahora...

Salgamos de Torreón, para variar, aquí vemos las obras de la Curva de El Japonés, en la salida de Lerdo hacia Durango, la carretera hasta los 70's bordeaba peligrosamente por el cerro de la imagen en un lado, y por el otro el Río Nazas, haciendo varias curvas que costaron varias vidas. Luego se hizo un corte en el cerro para un nuevo trazado de la carretera, que es lo que vemos en la imagen. En 2015 finalmente todo ese sector fue convertido en un amplio distribuidor vial.

Este excelentísimo plano, del que no cuento con imágenes de mayor resolución o fecha del mismo, aunque estimo debe ser por ahí de los 30's o 40's, nos muestra las diversas haciendas que existieron en la Región Lagunera. De particular interés para el que esto escribe son las muchas líneas ferroviarias plasmadas en el documento y que ya no existen: el tren de Bermejillo a Mapimí, el de Bermejillo a Horizonte, el FC Internacional con su ramal a Tlahualilo, el FC Coahuila y Pacífico y el FC de Hornos,

Personal de La Compañía Industrial de Parras de la Fuente, Coahuila, en los años 50's.

Pase del Ferrocarril de Bermejillo a Mapimí, expedido al Sr. H.W. Conrad en el año de 1912. Este ferrocarril comunicaba a las poblaciones antes mencionadas, así como con la mina de Ojuela, y era propiedad de la empresa minera de Peñoles. Esta clase de pases se expedían a ejecutivos, especialmente a los de empresas asociadas, como puede verse en este pase, pues el susodicho Conrad era funcionario del ferrocarril Colorado Midland. Un reportaje del ferocarril de Mapimí puede verse en esta entrada.

A propósito de ferrocarriles, aquí tenemos las maniobras de colocación de la locomotora 1140 de los Ferrocarriles Nacionales de México, desconozco la fecha de la imagen, y como puede verse, se ubicaba frente a la estación del ferrocarril que desde finales de los 60's fue la única de la ciudad. Actualmente la 1140 y su carro tender pueden ser admirados en el Museo del Ferrocarril, en el Boulevard Revolución, donde antiguamente se encontraba la estación del Ferrocarril Internacional.

Y seguimos con trenes, pero con uno que hizo las delicias de muchos de nosotros en nuestra infancia: el trenecito del Bosque Venustiano Carranza, en Torreón, desconozco si todavía siga operativo.

El punto conocido como Cuatro Caminos, en Torreón, es un sitio donde confluyen varias de las vialidades más transitadas de la ciudad, y que desde hace mucho es un sitio peligroso, como bien se evidencia en esta imagen donde algún incauto tiró el señalamiento, y además están colocando un nuevo semáforo. Hace cosa de un par de meses se inauguró un nuevo distribuidor vial con pasos a desnivel que buscan aliviar la congestión que se vivía cotidianamente.

Screenshot de la película Hour of the Gun, llamada también La Ley de Tombstone o La Hora de las Pistolas, una producción norteamericana del género western que se filmó en locaciones varias de la Comarca Lagunera, tales como Torrecillas o los alrededores del Río Nazas. La película, que si mal no recuerdo se estrenó en 1969, narra las andanzas del legendario Wyatt Earp y su fiel compañero Doc Holliday en su venganza contra los Clanton, una familia con la que se agarraron a tiros en un restaurante llamado O.K. Corral, en Tombstone, Arizona. En la escena que vemos tenemos de fondo los cerros de Dinamita, población al norte de Gómez Palacio, Dgo.

Hablando de espectáculos, aquí vemos trabajos de restauración del Teatro Isauro Martínez, en 1982.

Año de 1974, vemos la Vuelta Ciclista a La Laguna, aquí frente al Estadio de la Revolución, en Torreón.

No pueden faltar en esta sección las imágenes de la Revolución Mexicana, primero esta espectral toma donde vemos soldados federales acantonados en la casa del arquitecto Federico Wulff, que hoy llamamos Casa del Cerro, y que se ubica frente al Mercado Alianza de Torreón, allá atrás podemos ver carros del tren, desconozco si del Central o del Internacional, que cruzaban el uno con el otro en las cercanías. Ignoro la fecha de la foto.

Cerramos con esta otra dramática imagen de soldados revolucionarios en marcha hacia Torreón, ignoro la fecha de la foto, que además parece estar tomada desde una vía del tren, pues en la esquina superior izquierda se aprecia un posible poste telegráfico. Aparte de eso no hay ninguna otra referencia visual que permita conocer la localización exacta de la imagen.

MAS IMÁGENES
PARTES 90-99          100 101 102 103 104 105 106 107 108 109

domingo, 16 de agosto de 2020

Imágenes antiguas de la Comarca Lagunera. PARTE 70


Como siempre, otra entrega de imágenes del pasado lagunero de la mano de Torreon y la Laguna: Gloria y EsplendorLeyendas LagunaLerdo la Ciudad JardinYo Soy de Gomez PalacioFotografía Antigua y de Antigüedades de ParrasAmigos de Mapimí, DurangoVerdesiertoMi San Pedro Coahuila y Recuerdos del Tlahualilo, entre otros tantos sitios a los que robo impunemente.

Vamos a ver qué tenemos este mes:
Hoy empezamos en 1942 con este título por una acción de la compañía harinera La Ceres Lagunera, misma que se ubicaba sobre la avenida Juárez, en Torreón, justo al lado del Estadio de la Revolución. Hoy en día la harinera no existe más, aunque su edificio principal compuesto por varios silos, aún sobrevive, y parte del local es ahora un negocio de materiales agrícolas.

Década de los 50's. Así lucía el todavía nuevo edificio terminal del Aeropuerto Francisco Sarabia, mismo que si bien todavía existe, ya no hace las funciones de terminal de pasajeros, dado que desde hace tiempo existe un edificio de mayores dimensiones, adecuado para las aeronaves de la actualidad.

Camión junto al Mercado Juárez de Torreón, esta es una imagen que ya no se repite más, porque si bien la fachada del mercado es la misma y es casi seguro que esta chatarra siga en servicio, ya no se ven niños y malandros colgados de la parte trasera de los autobuses. 

A propósito de autobuses. Este temprano modelo de la línea de Torreón a Lerdo, en esta última ciudad. La foto data de la década de los 30's.

Más de autobuses, en este caso dos pertenecientes a un ícono de la música lagunera: Tropicalísimo Apache. No reconozco el modelo de la primera imagen, que según puede verse era para el traslado del equipo e instrumentos, mientras que el personal viajaba en el de abajo, un Dina Olímpico.

Torreón, confluencia de calle Abasolo y calzada Colón, en la esquina suroeste se encontraba un edificio de bella arquitectura morisca (árabe), y conocido como "La Alhambra" o "Casa Morisca". Tristemente destruida para dar paso a un edificio comercial.

Retrocedamos ahora a la decada de los 20's, y vamos a Gómez Palacio, Durango, nos encontramos en la esquina de Morelos y Centenario, con vista al oeste. A la derecha de la imagen la Plaza de Armas de la ciudad y a la izquierda una serie de edificios de acabado en ladrillo, que todavía existen más o menos intactos, salvo por un horroroso oxxo. Al fondo se aprecia el Monumento a Miguel Hidalgo sobre la avenida que lleva su nombre. Dicha estatua luego fue cambiada a la confluencia de Independencia, Aldama y Agustín Castro, posteriormente volvió a ser movida, y ahora se encuentra junto a la Presidencia Municipal.

Agosto 21 de 1960, un camión de redilas se va a un arroyo en la localidad de Pedriceña, municipio de Cuencamé, Durango. Es frecuente en época de lluvias que los arroyos crezcan y se lleven consigo las endebles carreteras vecinales que comunican la zona, llevándose también carros y hasta vidas humanas.

Fecha desconocida, población de la Tinaja, luego Dinamita, al norte de Gómez Palacio. Podemos ver parte de las instalaciones mineras del sitio. Allá al fondo el cerro con característica forma, que ha aparecido en películas mexicanas y estadounidenses.

Dos miradas a las estaciones de ferrocarril que tuvo Torreón. En la primera imagen apreciamos el cruce de vías del FC Central que se dirige a la ciudad de Mexico, y el FC Internacional, que viene de Pierdas Negras. En el lado derecho vemos al Hotel Francia, que aún existe.
En la segunda foto se aprecia la estación del FC Internacional, la cual al desaparecer dicho ferrocarril quedó en el abandono, aunque luego fue restaurada y convertida en el Museo del Ferrocarril.

Tengo mis dudas sobre esta imagen, datada el 22 de diciembre de 1921, y supuestamente es el ferrocarril de Ojuela a Mapimí, ramal de la línea de Mapimí a Bermejillo, y cuya historia se puede leer en este post. Si se trata de dicha vía debe ser en algún punto en el inicio de la línea antes de "El Cambio", donde empezaban las vias con sistema de cremallera, y el pasaje en esa zona no me cuadra del todo con el de la imagen.

Iglesia de Cristo. Situada en Francisco I. Madero casi esquina con Bravo, en Torreón. Desconozco la fecha de la foto.

Década de los 50's, cuando la Compañía Mexicana de Aerofoto realizó un extenso trabajo por gran parte de las ciudades del país, dejando un invaluable acervo gráfico. Aquí tenemos la Jabonera La Unión, en el etremo suroeste de Torreón, enclavada entre hoy finísimos barrios como la Colonia San Joaquín. Podemos ver que era costumbre en estas grandes factorías disponer de áreas de recreación y deporte para sus trabajadores. Esta jabonera no existe más, hoy es un Centro Cultural y Deportivo.

Otra jabonera famosa en los anales de la historia lagunera es La Esperanza, que estaba en Gómez Palacio, justo enfrente de la estación de Ferrocarril. En esta lámina pidemos ver su aspecto en sus tiempos de mayor gloria. La empresa sobrevivió a la Revolución, pero a lo que no pudo sobreponerse fue a un eterno conflicto sindical que dio al traste con una de las industrias mas emblemáticas de la ciudad. A principios de este siglo las ruinas de la jabonera se entremezclaron con áreas verdes para formar un parque, y en su interior se encuentra el Museo del Acertijo, así como el Centro de Justicia para menores.

A propósito de huegas, aqui tenemos a trabajadores de la empresa de sulfatos en Viesca, Coahuila, en pie de lucha. El año es 1963.

No deben faltar aquí fotos alusivas a aquella matanza fraticida conocida como Revolución Mexicana, en esta foto, tomada en Torreón, coinciden grandes líderes de las etapas tempranas del movimiento revolucionario: Maclovio Herrera, Orestes Pereyra, Luis Rodriguez y Dionisio Triana.

Espectacular toma aérea del Palacio Federal en Torreón, y delante de él, la antigua Presidencia Municipal, hace ya tiempo remodelada en su fachada, y luego arteramente demolida para crear la Gran Plaza.

Pero antes de que eso pasara, tenemos aquí una ceremonia de Grito de Idependencia, en la década de los 50's.

Hubo un tiempo en que Torreón tuvo dos estadios deportivos contiguos, y ambos tenían nombres de cervezas: el Estadio Superior era un recinto desmontable usado para el béisbol, que estuvo en servicio de 1975 a 1981, originalmente era la sede de los Colts de Houston, Texas. En 1981 el mismo fue trasladado a Tampico donde extrañamente estuvo listo hasta 1983 (armarlo en Torreón había tomado 3 meses). Hubo planes de mover el estadio a la Ciudad de México para ser casa de los Tigres, pero dichos planes nunca se concretaron debido a que la humedad y salinidad de Tampico debilitaron seriamente la estructura, finalmente fue demolido pero al parecer algunos graderíos sobrevivieron y fueron colocados en el pueblito de Pasteje, municipio de Jocotitlan, Edomex. 
El terreno que ocupó el Superior en Torreón luego fue usado por una embotelladora de refrescos negros con rojo. Junto a él se encontraba nada menos que el Estadio Moctezuma, luego renombrado Corona, cuya historia y glorias son de todos conocidas.

Ciudad Lerdo, 1974. Obras de pavimentación en la calle Matamoros.

Hoy cierro con estas dos fotos que muestran las dos fachadas que tuvo el desaparecido Teatro Princesa en Torreón, y que durante muchos años fue el principal escaparate del espectáculo y la cultura en la ciudad. Se ubicaba en la esquina de Morelos y Valdez Carrillo, frente a la Plaza de Armas. Mientras que de la segunda fotografía no tengo más datos, la primera imagen seguramente data de 1937, ya que podemos ver que se anuncia con bombo y platillo el estreno de "¡Así es Mi Tierra!", estrenada ese año con las actuaciones protagónicas de Antonio Frausto y Mercedes Soler. Como coprotagonistas estaban Manuel Medel y el legendario Cantinflas que, aunque ya era toda una celebridad en las carpas, apenas estaba en su segunda aparición en la pantalla grande.

MAS IMAGENES:
PARTES 60-69          70 71 72 73 74 75 76 77 78 79          PARTES 80-89

sábado, 28 de marzo de 2020

Imágenes antiguas de la Comarca Lagunera. PARTE 65

Otra más de fotos robadas a Torreon y la Laguna: Gloria y EsplendorLeyendas LagunaLerdo la Ciudad JardinYo Soy de Gomez PalacioFotografía Antigua y de Antigüedades de ParrasAmigos de Mapimí, DurangoVerdesiertoMi San Pedro Coahuila y Recuerdos del Tlahualilo, entre otros excelentísimos sitios de profesionales y aficionados a la historia local, cuya buena fe los ha hecho no bloquearme o denunciarme.
Robar es malo.

Comencemos el viaje al pasado local:
Arrancamos con esta, la fecha es 12 de septiembre de 1917, los pobladores acuden a ver la avenida del Padre Nazas. El puente que salva el río da paso a un tradicional tranvía con dirección a Torreón.

2 años más para atrás, en ciudad Lerdo, 24 de julio de 1915, se casa Máximo Garcia con la srita. Carmen N, esta es su acta de matrimonio.

Y el padrino en esa boda no fue otro que el mismísimo General Francisco Villa.

En la década de los 50's la Compañía Mexicana de Aerofoto, S.A., documentó gran parte del país. Aquí una imagen al sur de Gómez Palacio, la carretera que cruza es el actual boulevard Miguel Aleman, que como bien podemos ver, hace un paso a desnivel para cruzar las vías a Ciudad Juárez. La escena es dominada por la harinera, que hoy pertenece al Grupo ADM, frente a ella pasa la vía del tranvía, de hecho podemos ver un carro pasando por ahí. Allá al fondo se aprecia el trazado incipiente de las calles que hoy se encuentran completamente urbanizadas. y más allá el Club Campestre de Gómez palacio, al pie del Cerro de las Calabazas.

Una más de la Compañia de Aerofoto, en este caso vemos Torreón de oriente a poniente. La avenida que domina la foto es la actual Avenida Juárez, a la izquierda la Presidente Carranza, y en seguida las vías del ferrocarril Internacional, que luego serían desmontadas para dar paso al Boulevard Revolución. En la izquierda de la imagen se puede ver la planta de Peñoles, y el trazado inicial de las calles en la colonia Torreón Jardín, a la derecha se aprecian dos cuadros verdes, uno es la Alameda Zaragoza, y el más grande es el Bosque Venustiano Carranza, junto a él se aprecia el Estadio de la Revolución.

Vista de la casa del Arquitecto Federico Wulf, que con el tiempo se convertirá en la "Casa del Cerro", en Torreón. En primer plano las vías de los ferrocarriles que pasaban por la zona: el FC Central con direccion a México, cuyas vías cruzan a hacia la izquierda de la foto, y las del FC Internacional a Piedras Negras, que son las que vienen hacia nosotros. Desconozco la fecha de la toma.

Ahora bien, desde la imagen anterior, volteando a la derecha en dirección norte, nos topamos con el Mercado Alianza, tradicional sector del extremo poniente de Torreón, aquí en 1989.

Primero de Mayo de 1971 en Torreón, es menester realizar en Desfile por el Día del trabajo, y Canal 4 realiza la cobertura. Al fondo podemos ver claramente el Teatro Isauro Martínez.

También se hacen desfiles el 20 de noviembre, el de la foto es en 1949, en Gómez Palacio, en la esquina de Mina e Independencia. Claramente es reconocible la Iglesia de Guadalupe y al fondo el sauce que domina la esquina de la plaza de armas de la ciudad. El edificio a la izquierda sobrevivió muchos años como panadería, pero fue derribado para crear un local de carnes.

No lejos de ahí, en Morelos y Zaragoza, se yergue esta bella construccion, conocida como el Chalet Chibli por ser éste el apellido de los propietarios, aún existe la casa en su apariencia original.

Estas dos excelentísimas imágenes corresponden a la Estación Dinamita, en la localidad del mismo nombre en Gómez Palacio, al pie de la Sierra del Sarnoso. Un pequeño ramal de unos pocos kilómetros parte de la vía a Juárez desde el ejido Brittingham con dirección a Dinamita, que servía para el traslado de materiales a la fábrica de Mecha para Minas (luego Du-Pont, luego Austin-Bacis), que de hecho es la que da nombre al pueblo, antes llamado La Tinaja.
Abandonada desde la privatización de los ferrocarriles a finales de los 90's, recientemente la vía fue rehabilitada y el tren ha vuelto a circular.

Regresemos a Torreón, Estadio de la Revolución, 15 de septiembre de 1932.

Juan de la Cruz Borrego, héroe local de Matamoros, Coahuila, en 1864 Juárez pasó por las localidades de la zona, y escondió en la Cueva del Tabaco diversa documentación y objetos, pertenecientes al Archivo General de la Nación, para que éstos no cayeran en manos de los invasores franceses. Juan de la Cruz Borrego y otros locales, fueron los encargados de custodiar el sitio y resistió a los interrogatorios de las tropas extranjeras.

Una miradilla al Mercado Baca Ortiz, luego conocido como Mercado José Ramón Valdez, en Gómez Palacio.

En esta magistral toma aérea tenemos el Palacio Federal, en Torreón, delante de él se observa la Presidencia Municipal, misma que ya no existe, fue demolida para dar paso a la Gran Plaza.

Detalle del pueblo Minero de Ojuela, en Mapimí, desconozco la fecha, la imagen, si no me equivoco, la perspectiva es desde la torre norte del Puente Colgante.

En estos tiempos de emancipación femenina, cabe mencionar que ya antes las mujeres han salido a la lucha armada: mujeres cristeras en Cuencamé.

Parras de la Fuente, Coahuila. Lo que vemos son molinos en la comunidad de San Lorenzo,

Plaza de Armas de Torreón, así ocurrían los bailes de cortejo entre damas y caballeros de la localidad. El año es 1907.

Mientras tanto, en el lado norte de la plaza, vemos este estanquillo de Agua Celis, una bebida ya tradicional del lugar, compuesta fundamentalmente por agua mineral, limón y sal, aunque la ofrecen en diversa variedad de sabores agregados. El puesto y su fachada persisten hasta nuestros días.

Si desde la misma locación volteáramos hacia atrás, pero en 1905, tendríamos esta imagen, la primera fachada del desaparecido Teatro Princesa, en esquina de Morelos y Valdez Carrillo.

Una mirada a la Soriana Centro, en Torreón, tal como lucía en los 90's. La foto está tomada desde la esquina de Hidalgo y Juan Antonio de la Fuente.

Esquina de las calles Cuauhtemoc y Niños Héroes, en Matamoros, Coahuila, año de 1956, foto tomada a un taxi del Sitio Azteca.

Hoy nos vamos con esta panorámica de Velardeña, en el municipio de Cuencamé, Durango, en los tiempos de la Revolución Mexicana. Más o menos en el centro a la derecha vemos coches del ferrocarril, y es que existió un ramal del ferrocarril Durango-Torreón, que partía desde la cercana Pedriceña con destino a Velardeña, para sacar los ricos materiales que se extraían de las minas, aunque como podemos ver, también hubo servicio de pasaje, junto a los coches puede verse la Escuela Centenario. Del mismo modo, la privatizacioón ferroviaria de los 90's provocó que la vía cayera en desuso y casi toda ha sido desmontada, sólo unos cuantos vestigios existen por ahí.


MAS IMAGENES:
PARTES 50-59          60 61 62 63 64 65 66 67 68 69          PARTES 70-79