Luego de que esta serie cumpliera su centenario de robos desvergonzados a excelentísimos sitios como Torreon y la Laguna: Gloria y Esplendor, Leyendas Laguna, Lerdo la Ciudad Jardin, Yo Soy de Gomez Palacio, Fotografía Antigua y de Antigüedades de Parras, Amigos de Mapimí,Durango, Verdesierto, Recuerdos del Tlahualilo, Mi San Pedro Coahuila, entre otros tantos, toca de nuevo continuar con estos viajes al pasado local:
La primera parada de este DeLorean imaginario es la Alameda de Torreón, en 1919.
Una de las colonias más opulentas de Torreón es la Colonia Los Ángeles, en la parte norte del centro de la ciudad, aquí en una fecha no especificada, al parecer es la calle Juan Ignacio Jiménez, aunque no he encontrado más referencia de la ubicación exacta, pues las fachadas son constantemente remodeladas a gusto de sus ocupantes.
En esta excelente imagen de 1907 podemos ver un coche del tranvía de Lerdo a Torreón, llegando ya a esta última ciudad, en los metros finales antes de finalizar su recorrido en la estación de ferrocarril, el edificio que domina la imagen es el Hotel Francia, mismo que con ciertos cambios, aún existe. La calle por la que el tranvía se desplaza es actualmente la Avenida Presidente Carranza. Una reseña del tranvía puede leerse en esta entrada.
1971. En la esquina de Calzada Cuauhtemoc y Avenida Hidalgo, en Torreón, se levantaba la Clínica del Club de Leones, misma que aún funciona, ampliada hasta convertirse en un Hospital.
Un año antes, el 29 de marzo de 1970, iniciaba formalmente sus labores el Hospital No. 16 del IMSS, situado sobre el Blvd. Revolución. Unos pocos años más tarde, allá al fondo, se construye la actual Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No. 71, una de las 37 unidades médicas de alto nivel en el país.
En ese mismo año de 1970 así se veía el Canal del Coyote, un tajo que colectaba agua del Río Nazas para llevarla a los ejidos del oriente de Torreón y de Matamoros. El canal delimitaba así a la ciudad de Torreón por su parte norte, pudiéndose cruzar al otro lado por medio de puentes como el de la imagen, que se encontraba a la altura de la calle Blanco. Tiempo después el canal fue finalmente rellenado, dando paso a un moderno boulevard llamado Constitución.
1971. Aquí se puede ver en la entrada a Torreón por la calle Múzquiz la compuerta del comentado Canal del Coyote, en el lado derecho de la imagen, mientras que en el extremo derecho pueden verse detalles del canal. Con el cierre de dicho cuerpo de agua y la construcción del Blvd. Constitución esa parte se convirtió en una plaza donde se colocó un moderno torreón, mismo que en años recientes fue retirado y abandonado por el gobierno en turno, ya que ahí se construyó la estación terminal del Metrobús Laguna (que sigue sin ver la luz), y el torreón yace pudriéndose en algún lugar creo que de la unidad deportiva. Un nuevo torreón se colocó en el Parque Fundadores al fondo de la foto.
Por cuanto hace a la antigua compuerta, durante muchos años funcionó como Museo de la Revolución a cargo del Dr. Manuel Terán Lira, pero también hace un par de décadas fue trasladado a una nueva ubicación y la compuerta también yace en el abandono.
Miscelánea la fama, en Torreón sobre el Blvd. Independencia, desconozco la ubicación exacta o la fecha de la imagen.
En recientes días la Comarca Lagunera viró sus expectativas al béisbol, pues el equipo de la localidad, el Unión Laguna, tuvo una temporada de ensueño (cosa contraria al equipo de futbol, los miserables bultos mediocres del Santos Laguna, cuyos "futbolistas" viven en el valemadrismo y la comodidad, pero esa es otra historia), como sea, el Unión Laguna alcanzó la postemporada, coronándose campeón de la Zona Norte y enfrentando en la Serie del Rey a los Pericos del Puebla, donde cayeron en la raya.
Así que he aquí un poquito de historia del beisbol local, en esta imagen vemos la final que los Algodoneros del Unión Laguna sostuvieron contra los Sultanes de Monterrey en 1949, serie que los que se casan con sus primos ganaron por blanqueada.
Aquí tenemos a Luis Favela, Jesús "Chanquilón" Díaz, Humberto Guerrero y Federico Cázares, parte de la novena del equipo en los 40's. Díaz en particular es uno de los históricos del Unión Laguna, oriundo de Torreón, fue campeón con el equipo en 1942 y 1950, también fue campeón en una de las ligas más reconocidas a nivel mundial: la cubana, y su nivel de bateo rivalizaba con los de las grandes ligas norteamericanas.
En esta espectacular imagen en color vemos a los Algodoneros en la década de los 50's en la que ha sido su casa por muchas décadas: el Estadio de la Revolución.
Otra gran foto del Unión Laguna, datada en 1979.
Aquí tenemos integrantes de la escuela de beisbol del Unión Laguna, durante la temporada 1992-93.
Cambiemos ahora de estado y vámonos a Nazareno, Durango, del municipio de Lerdo, observamos lo que fue la estación del ferrocarril en dicha comunidad, en una fecha no determinada. Obsérvese que la estación lleva las letras NdeM (Nacionales de México) y un número serial, en este caso el 25902, esto se debe a que muchas estaciones pequeñas, especialmente las "de bandera" usaban pequeñas casetas de madera prefabricadas o hasta viejos coches del ferrocarril como sede, en este tipo de estaciones el tren sólo se detenía si era necesario, la estación avisaba con una bandera u otra señal. Tiempo después se construiría una estación en toda regla en el pueblo.
También puede observarse un letrero que dice A-1105 o 1106, no lo distingo bien, pero que no es otra cosa que el kilometraje de la Línea "A" (México-Cd. Juárez), es decir, que desde la CDMX son 1105 o 1106 Km de vía. Este kilometraje también se colocaba al lado del letrero del nombre de la estación: de un lado los kilómetros al lugar más culero del planeta (la CDMX) y del otro los kilómetros faltantes para llegar a Cd. Juárez.
Fecha no especificada, hacienda y despepitadora del ejido Venecia, al norte de Gómez Palacio, Durango. Muchas localidades al norte de Gómez Palacio y de Tlahualilo llevan nombres de ciudades europeas, esto debido al origen de sus fundadores.
Helados Bips, ubicado en esquina de calles Juan Terrazas y González Calderón, frente a la conocida Plaza del Eco, en Torreón, aunque la fachada de la imagen ya no existe, el negocio sobrevive y es ampliamente visitado en tiempos de calor, que son los más del año, para degustar alguna paleta helada o nieve de diversos sabores y presentaciones.
Hotel Casa Blanca, se ubicaba en la calle Ramos Arizpe, entre Matamoros y Morelos, en Torreón. El edificio sobrevive, aunque actualmente es una papelería.
Saenz Automotriz, negocio de compra-venta de vehículos, en la esquina de Jiménez e Hidalgo en el centro de Torreón, en 1970. Actualmente hay ahí otro lote de autos, pero de instalaciones más modestas.
Justo como dice el letrero de la imagen, es la esquina de Juárez y Acuña, en Torreón, concretamente en la esquina surponiente, donde actualmente hay una zapatería, la imagen fue tomada de espaldas al Mercado Juárez. Allá al fondo a la izquierda puede verse el Edificio Eléctrico, sede de la compañía local de electricidad y hoy parte de la CFE, y que se encuentra frente a la Plaza de Armas de la ciudad.
Restaurante las Noas, se localizaba en esquina de Matamoros y Galeana, en Torreón, a un lado del Teatro Isauro Martínez, del cual puede verse parte de su estructura al fondo. Llaman la atención los nombres de las cervezas: la conocida Superior y otra que parece llamarse XXX, supongo que ya no existe dadas las connotaciones de la triple X. En la actualidad el sitio es parte de la estructura del teatro.
Vámonos ahora hasta San Juan de Guadalupe, municipio que forma parte del "pico" en la característica forma del territorio del estado de Durango, así lucía en 1958 la mina Cerro Prieto.
Para los filatelistas, aquí una serie de timbres postales sellados en Parras de la Fuente, Coahuila, en 1931. Los experten podrán decirme detalles sobre los precios e ilustraciones en los timbres. (ACTUALIZACIÓN: Véase la excelente respuesta que deja el usuario HFKP en la sección de comentarios de esta entrada).
Gómez Palacio, en una pequeña área comprendida entre el Blvd. Justino Sánchez, las calles Aldama, Mutualismo y Francisco Sarabia, actualmente está una barriada llena de callejones que en otro tiempo sin embargo, fueron la zona de tolerancia de la ciudad, un lugar donde los caballeros de tímidos modales podían ir a conseguir amor de las cariñosas. Tiempo despues no lejos de ahí abrió la Secundaria Técnica 26, de la que egresó el que esto escribe y que pronto celebrará medio siglo de existencia. Naturalmente eso obligó a cerrar la zona de tolerancia.
Allá al fondo se aprecia el Cerro de la Pila, llamado así por la pila de agua en su cima, y que en 1914 fue objeto de una fiera batalla entre villistas y federales en la Revolución Mexicana, hoy en día una estatua ecuestre de Pancho Villa corona la pila, conmemorando su victoria. Por cierto el edificio que dice "Martha" y me imagino que era una tienda por el anuncio de refresco, sigue en pie casi intacto.
Esta entrega se cierra con esta imagen de la Compañía Vinícola de la Laguna, que se ubicaba en la Calzada Manuel Ávila Camacho en la esquina con Calle Río Nazas, en Torreón, el lugar ya no existe y ha dado paso a negocios de diversos giros.
Estos timbres no son postales, no se usaban para mandar cartas (un timbre postal de esa época tiene la leyenda "Correos México", más bien eran fiscales (por eso todavía se usa la expresión "timbrar" las facturas), tienen la leyenda "Federal", por lo que pudieran haber sido para el pago de impuestos federales, se compraban y se pegaban en el documento para certificar el pago de algún trámite, de la misma forma en que hoy en día eso se certifica con un ticket que compruebe el pago, los sellos de cancelación tienen la leyenda "oficina recaudadora" en su parte superior, por la cantidad que manejan fue el pago de algún impuesto grande, en aquel entonces un peso era muchísimo dinero, tanto que se acuñaban en plata y la mayoría de las cosas se vendían en centavos. Hoy en día su valor es más histórico que coleccionable, la filatelia hoy en día vale muy poco, un timbre de estas épocas se consigue de unos 20 a 50 pesos, a lo mejor el documento completo se podría vender como por unos mil pesos, lo cual obviamente no está acordé con su valor histórico y sentimental que podría llegar a ser mucho mayor. Los diseños de los timbres son interesantes, marcan una transición distanciándose del estilo europeo utilizado en el porfiariato, empezando a incorporar un estilo más nacionalista en el que se emplean motivos como trajes típicos, paisajes y las tipografías empiezan a tener algunos rasgos prehispánicos, lo que culminaría en la siguiente década en un estilo nacionalista, muy estilizado con rasgos prehispánicos adaptados al art decó, similar al muralismo
ResponderEliminarGracias por la info HFKP. Saludos
Eliminar