Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta constelaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta constelaciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de enero de 2024

CELESTIA GALACTICA FOTOGRAFICA. Parte XXXII

Año nuevo, y muchas cosas nuevas. Con ello he aquí un nuevo compilado de imágenes del espacio, a fin de cuentas el año es un evento astronómico relevante aunque algunos quieran minimizarlo tachándolo de una mera "construcción social", pero ¿acaso no es toda la existencia humana una construcción social continua?, porque como Joaquín Fénix tuvo a bien decir: "vivimos en una sociedad".

Pero bueno, basta ya de estas divagaciones filosóficas y vayamos a lo que nos ocupa.

Comenzamos con este espectacular par de imágenes que retratan eclipses parciales de sol, con el paso de alguna bella aeronave interponiéndose en la perspectiva del fotógrafo. En la primera foto observamos un tetramotor, que si no me equivoco debe ser un Airbus A380, el inconfundible avión europeo de dos pisos, aunque bien podría ser un Boeing 747.
En la imagen de abajo se retrata el reciente eclipse del 14 de octubre de 2023, con un avión bimotor cruzando frente al disco solar.
  
Espectacular imagen de la actividad solar tomada por el orbitador solar de la Agencia Espacial Europea (ESA).

En esta otra magistral imagen apreciamos en primer plano la cara oculta de la luna, que queda fuera de nuestra vista, y allá en la esquina superior izquierda estamos todos nosotros. La imagen fue tomada desde la sonda china Chang'e 5, que fue lanzada en noviembre de 2020, alcanzando la órbita lunar unos días después. La misión incluyó un alunizaje y toma de muestras, lo que convierte a la agencia espacial china en la sexta en colocar objetos de manera exitosa en la superficie de nuestro satélite, siendo las otras 5 la NASA, la ESA, India, Japón y la Unión Soviética/Rusia.

Por cierto que México podría no unirse a este selecto club, ya que la misión Colmena impulsada por la UNAM ha estado teniendo problemas de propulsión en las últimas horas y podría perder su rumbo, si bien hace unos minutos se ha dado a conocer que la misión ya alcanzó un 80% de la trayectoria a la Luna. Así que como diría el buen Palpatine: "Observaremos su desempeño con gran interés."

Otra más de la Luna y la Tierra, en este caso, así se ven desde Mercurio, el planeta más cercano al Sol.

Desde los anillos de Saturno, así se ve la Tierra desde la sonda espacial Cassini, seguramente así nos debe de ver Thanos.

Una más del Señor de los Anillos desde Cassini, la sonda visitó el planeta a mediados de 2022. Llama la atención la curiosa disposición hexagonal de las masas gaseosas polares.

Si existe algo parecido al infierno en el Sistema Solar, y excluyendo al propio Sol, ése deber ser Ío, una de las lunas de Júpiter, cuya superficie está plagada de centenares de volcanes activos que escupen toneladas de cenizas de dióxido de azufre y ácido sulfúrico, altamente corrosivos. La corteza está igualmente compuesta de azufre fundido a temperaturas entre 1,000 y 1,800°C.
 
Otra de las lunas más conocidas del gigante gaseoso es Europa, cuyo tamaño es ligeramente más pequeño que nuestra Luna, y empequeñece contra la enorme superficie jupiteriana.

Otra espectacular imagen de Júpiter, y alguna de sus lunas, es esta tomada desde el novedoso telescopio James Webb, reemplazo del legendario Hubble. Por cierto que muchos medios de comunicación acreditan muchas imágenes a James Webb como si se tratara de una persona, no sabiendo que en realidad es el nombre de un telescopio, pues dicho artefacto se llama así en honor a uno de los directores que ha tenido la NASA en su historia.

Esta impresionante imagen de las tormentas jupiterianas se tomó desde la sonda espacial Juno de la NASA, que llegó a la orbita del planeta en 2016.

Dejemos el Sistema Solar y adentrémonos a los vastos confines del espacio profundo. HGC 2264, un conjunto de nebulosas entre las que destacan la Nebulosa del Cono, en el lado derecho, y la Nebulosa del Pino de Navidad, por su inconfundible apariencia triangular. 
Este complejo se localiza en la constelación Monoceros, o del Unicornio, visible desde el hemisferio norte. 2700 años luz separan nuestras cabezas de NGC 2264.

La nebulosa de la Cabeza de Delfín, también conocida con la aburrida denominación Sh2-308. Es un complejo de hidrógeno altamente ionizado, y que se localiza a entre 2 mil y 6 mil años de luz de nuestro planeta, al sur de Sirius, una de las estrellas más brillantes que se pueden ver en el hemisferio norte, concretamente en la constelación del Can Mayor.

Regresamos al vecindario: nuestro vecino más cercano, Marte, que como puede verse, no es del todo rojo como nos lo pintan.

Nuestro otro vecino es Venus, un planeta por demás inhóspito para la vida humana, y que tampoco es del todo azul como nos hicieron creer.

Cerramos hoy con esta tétrica imagen tomada desde el James Webb, en la constelación de Orion han sido fotografiados varios discos protoplanetarios, aunque nunca tan detallados como ahora. Un disco protoplanetario es la acreción de asteroides, cometas y polvo estelar que orbitan alrededor de una estrella y que como el nombre lo indica, eventualmente darán lugar a planetas. Claro que esto nuestros ojos no lo verán, pues pasarán varios millones de años antes de que exista un planeta en toda regla junto a esa estrella.

Más imágenes aquí: 
PARTES 21-30          31 32

viernes, 30 de noviembre de 2018

CELESTIA GALACTICA FOTOGRAFICA. PARTE 22

Otra compilación de imágenes del cosmos:
Finales de 1977. Mientras el mundo todavía se deleitaba con la visión espacial de George Lucas y su Star Wars, la sonda Voyager-1 era lanzada al espacio. He aquí una fotografía tomada desde el Voyager-1, que nos muestra nuestro hogar, la Tierra, y más allá a su único satélite natural: la Luna. Esta fue la primer forografía que alguna vez se haya tomado desde más allá de la Luna, por suerte, no sería, y esperemos no será, la última. EN 2012 Voyager-1 se convirtió oficialmente en el primer cuerpo hecho por el ser humano en abandonar el Sistema Solar, alcanzando así el espacio interestelar y continúa enviando datos.

Pero bueno, no se necesita salir del Sistema Solar para obtener grandes impágenes: Alaska a vista de satélite.

Y vaya, que tampoco se necesita abandonar el suelo firme para lograr espectaculares imágenes astronómicas: el cielo en esta foto lo domina la Luna, seguido un poco más abajo por Venus, el planeta azulado. Más al fondo vemos el cometa C/2011 L4, más habitualmente conocido como PanSTARRS, en referencia al telescopio con el que se le descubrió. PanSTARRS fue visible a principios de 2013 al ojo desnudo en el hemisferio norte, a unos grados sobre el horizonte del atardecer. Allá al fondo sobre las montañas me parece ver los últimos rayos de Sol.

Ceres, el planeta enano olvidado, que orbita por ahí entre los asteroides del Cinturón Interno, entre Marte y Jupiter. Un par de manchas brillantes de gran albedo son notables en la superficie del planeta, que según datos de la NASA, son debidos a una concentración de carbonatos de sodio, remanentes de actividad volcánica en el pasado. La sonda espacial New Dawn fue la primera en viajar al planeta enano.

No, no es el viejo oeste, ni veremos por allí a Marty McFly con el DeLorean. Estas formaciones rocosas tan similares a las del paisaje norteamericano, están en realidad en Marte.

Una miradilla a la superficie de Júpiter, el gigante gaseoso que en cierto modo actúa como nuestro guardián atrayendo a muchos cometas y astros que de otro modo, bien podrían impactarse contra la Tierra.

Ío, la luna volcánica de Júpiter, aquí haciéndole apenas sombra.

Europa, otra de las lunas jupiterianas, tomada desde la sonda espacial Galileo.

Salgamos a dar la vuelta al espacio profundo. Constelación de Géminis, o los gemelos, en este caso, Pollux y Castor, la primera es una gigante naranja que para que nos demos una idea, mide unas 10 veces lo que el Sistema Solar, y sin embargo su masa completa es apenas 2 veces la de nuestro Sol, un planete, Thestias fue descubierto orbitando a Pollux, pero por sus características, el planeta está tan expuesto a la radiación, que la vida es imposible como la conocemos. La otra estrella es Castor, en realidad un conjunto de tres pares de estrellas, de las cuales la más notable es una enana blanca.

NGC7293, la Nebulosa de la Hélice, ubicada en la constelación de Acuario, y descubierta en 1824. Llamada también el "Ojo de Dios", la nebulosa es el remanente de la agonía de una estrella gigante roja. Una enana blanca y una segunda estrella permanecen remanentes.

La nebulosa del espirógrafo, IG418, en la Constelación de la Liebre. Otra gigante roja que llegó al final de su vida y arrojó sus gases en una supernova, creando así esta nube de polvo y gas compuesta por nitrogeno, oxigeno e hidrógeno. El nombre le viene, como bien puede verse, por los patrones que recuerdan a las del conocido instrumento geométrico.

La Galaxia del Remolino, o NGC5194, y su compañera NGC5195, con la que interactía mediante un puente de materia. Mientras que la Galaxia del Remolino posee la clásica forma espiral, NGC5195 más bien tiene una forma irregular producto del tirón gravitacional de su compañera. En NGC5195 se han detectado una supernova y un agujero negro, el cual ha sido observado arrojando material en vez de simplemente engullirlo, lo cual prueba que los agujeros negros pueden también tener algo qué ver en la creación de estrellas y mantenimiento general de las galaxias.
A ambas galaxias se les suele conocer como el par M51. Por cierto que la Galaxia del Remolino es el terruño de la siempre querida, estimada y bien ponderada Rita Repulsa, de los Power Rangers.

Más imágenes aquí: 
PARTES 11-20          21 22 23 24 25 26 27 28 29 30          PARTES 31-40

jueves, 28 de enero de 2016

CELESTIA GALACTICA FOTOGRAFICA. Parte XII

Decimosegundo compilado de las imágenes del cosmos

Hoy arrancamos con el asteroide (298) Baptistina, cuerpo de unos 30 km de diámetro que orbita el sol a unas 2.5 UA aproximadamente. En realidad es miembro de una familia de asteroides llamada con el mismo nombre, pues todos provienen de un único asteroide original que se dividió. Durante años la familia Baptistina fue acusada del asesinato de millones de especies, pues se creía que uno de sus integrantes eventualmente colisionó con la Tierra hace 65 millones de años, acabando efectivamente con los dinosaurios, se estima que el objeto habría tenido un diámetro de 10 km.
No obstante, recientes datos del telescopio espacial WISE, revelan que el Baptistina original debió fragmentarse hace unos 80 millones de años, y para que uno de sus asteroides hijos pudiera colisionar con nuetsro planeta tendrían que haber pasado varias decenas de millones de años, lo cual descarta a Baptistina como el asteroide de Yucatan.

Hasta hace poco no había sido posible apreciar cómo se forma un satélite natural, una luna vamos. Esta imagen revela una concreción de polvo estelar en uno de los anillos de Saturno, de modo que una nueva luna pronto será una realidad para el gigantesco señor de los anillos.

Este gran espectáculo no es un nebulosa espacial ni una galaxia o algo por el estilo, lo que vemos aquí es el hongo de la explosión de las etapas propulsoras del cohete Antares, que el 28 de octubre de 2014 estalló durante su lanzamiento. 
La NASA ha desarrollado el programa COTS (Commercial Orbital Transportation Services), que permite a empresas privadas ganar contratos para enviar cargas al espacio y la Estación Espacial Internacional. Orbital ATK es una de esas compañias, y es la que desarrolló el Antares, Por ahora es el único fracaso de este cohete desechable. El próximo lanzamiento está previsto para el día 31 de mayo de 2016.

En esta imagen lograda el 12 de diciembre de 2015, coinciden tres espectaculares cuerpos astronómicos: nuestra Luna se pasea cerca de Venus, en tanto que más abajo es perceptible el cometa C/2013 US10, también llamado "Catalina"

Una más del cometa Catalina. Llamado así por el observatorio que lo descubrió el 31 de octubre de 2013, se estima que entró a la región planetaria de nuestro sistema solar en 1950, el 15 de noviembre alcanzó su perihelio (el punto más cercano al Sol), y en 2050 abandonará el espacio planetario para volver a internarse en la Nube de Oort. Por ahora no se ha establecido su periodo ("año" cometario), pues su órbita es caótica.

Una nebulosa de reflexion (que brilla al reflejar la luz de una estrella cercana), es la que puede verse cerca del cúmulo estelar NGC3324, en la famosa constelación Carina.

La galaxia NGC1316, conocida también como Fornax A, al encontrarse en el cúmulo Fornax. Se trata de una enorme galaxia que se teoriza en realidad formada de la unión de otras galaxias, de modo que en el centro de NGC1316 habría un agujero negro supermasivo. Al parecer el hambre de esta mosntruosidad no termina, y ya está jalando a la vecina NGC1317.

Regresemos a la Tierra para ver una imagen tomada desde la Estación Espacial Internacional. Una de las grandes pifias que ha cometido últimamente el gobierno mexicano, fue presentar esta foto como la imagen del Huracán Patricia, que en octubre del año pasado golpeó el noroeste mexicano, y de hecho fue el huracán mas poderoso visto en el hemisferio norte, alcanzó la categoría 5 en un corto periodo de tiempo y así de rápido se degradó al momento de tocar tierra. Efímera fue su existencia.
Retomando el punto, digo pifia, porque los comunicadores y medios oficiales gubernamentales pronto pusieron esta imagen haciéndose eco de los cibernautas que divulgan cualquier cosa sin investigar, la realidad es que éste no es el ojo de Patricia, sino del tifón Maysak, que azotó Oceanía en marzo pasado.
Con razón se me hacía raro que yo tuviera la foto del Patricia meses antes de que ocurriera. Incluso voltearon la imagen de cabeza, tomando en cuenta la forma y dirección de los huracanes, que no es la misma en el hemisferio norte que en el sur (recuérdese la fuerza de Coriolis, ilustrada por Lisa Simpson en el excusado).

La constelación favorita del mundo: Orion. Formada por estrellas tan famosas como Bellatrix, Bettelgeuse, o Rigel, y el famoso cinturón compuesto por Mintaca, Alnilam y Alnitak. Podemos ver en esta panorámica los diversos elementos nebulares, como la famosa Nebulosa de la Flama, la Cabeza de Caballo (vista aquí apenas como un punto oscuro debajo del cinturón), y el siempre espectacular Arco de Barnard, todas forman en conjunto la famosa Nube molecular de Orión.

La sonda New Dawn ha seguido cartografiando a Plutón, y nos ha entregado esta misteriosa imagen de pocillos en la superficie plutoniana.

Una nebulosa de reflexión en la constelación de Ofiuco.

En días pasados el firmamento musical perdió a una de sus grandes luminarias: David Bowie, pero a la par que dejaba la existencia terrenal, una nueva constelación ha sido nombrada y configurada en base a su peculiar maquillaje. La constelación David Bowie está en realidad formada por siete estrellas de otras constelaciones, y son Spica, Sigma Librae, Zeta Centauri, SAO 641-241, SAO 204-132, Beta Trianguli Australis y Delta Octanits. Está ubicada en el hemisferio sur, desde el ecuador donde se encuentra Libra, hasta casi el Polo Sur, donde se encuentra la constelación Octans

Cerramos este post rememorando a la profesora Christa Mcauliffe, Judith A. Resnik, Francis "Dick" Scobee, Michael J. Smith, Ronald McNair, Ellison Onizuka, y Gregory Jarvis. Todos ellos tripulantes de la misión STS-51L, la décima misión del transbordador espacial Challenger, que un día como hoy, de hace 30 años, estalló a los 73 segundos de despegue.
El transbordador Challenger marcó varios récords en el vuelo espacial, como la primera mujer astronauta estadounidense, el primer afroamericano, la primera EVA (actividad espacial extravehicular), y el primer despegue y aterrizaje nocturnos de un transbordador espacial. Sin embargo, también fue el Challenger el primer transbordador en ser destruido en un accidente durante una misión (el segundo sería el Columbia en 2003).

Más imágenes aquí: 
PARTES 1-10          11 12 13 14 15 16 17 18 19 20          PARTES 21-30

viernes, 31 de mayo de 2013

CELESTIA GALACTICA FOTOGRAFICA. Parte 3

Otro compilado de imágenes del cosmos
Empezamos con esta espectacular nebulosa, la Sh2-106 en la Constelación del Cisne, llamada "el ángel de la nieve cósmico" por la magistral forma que ha adoptado el polvo estelar en esta region donde nuevas estrellas nacen continuamente.
La estrella Y-Camelopardalis, en la Constelación de la Jirafa, que está llegando al fin de su vida.
Este año los cometas han tomado el protagonismo, éste es el cometa C/2012 F6 "Limón", por su característico color. Fue visible hace un par de meses en el hemisferio sur, en algunas fotos se le pudo ver compartiendo el espacio con el PANSTARRS
Fotografía desde un telescopio casero, por decirlo de alguna manera, el Transbordador Espacial Discovery OV-103 se aproxima a la Estación Espacial Internacional (ISS), un ballet cósmico que nunca se volverá a repetir, puesto que los transbordadores espaciales han dejado de surcar el espacio.
Dunas de Marte
En esta magnífica imagen podemos ver a Mercurio, el más cercano al astro Rey de nuestro Sistema Solar
En 2003 la noticia se dio a conocer precipitadamente: se había descubierto el décimo planeta: Sedna, que se encontraba a casi 1000 veces la distancia de la Tierra al Sol, su año se estimó en más o menos 11,400 años terrestres, el acontecimiento causó revuelo pero también polémica, luego se descubrió que Sedna, al igual que otros planetoides y cuerpos de esos sitios del Sistema Solar, formaban parte del Disco Disperso y la llamada Nube de Oort, las regiones más alejadas del Sistema Solar, llenas de millones de asteroides y cometas. Con motivo de esto, se tuvo que redefinir el concepto de planeta en 2006, y entonces Sedna dejó de ser considerado como tal, pero "se llevó entre las patas" a Plutón, que bajo el nuevo concepto, también dejaba de ser un planeta, y ahora nuestro Sistema Solar solo tiene 8.
La Supernova SN1987A, una estrella que explotó al llegar al fin de su vida, dejando esta extraña imagen. SN1987A se encuentra cerca de la Nebulosa de la Tarántula, en la Gran Nube de Magallanes, una de las galaxias enanas que acompañan a nuestra Vía Láctea, tal como las rémoras a un tiburón.
La sonda espacial Mariner 10 nos da esta asombrosa imagen de nuestro vecino Venus
La nebulosa de la pata de gato, en la constelación de Escorpion.
Desde el espacio así se vió el 26 de febrero de 2000 esta impresionante tormenta de arena, millones de toneladas del Sahara Occidental se precipitan hacia el Atlántico.
Una de las mejores imágenes de la NASA de este año, esta es la famosa nebulosa de la cabeza de caballo, localizada en la región central de la Constelación de Orión, no es visible a simple vista, pero para ubicarse, digamos que está entre la espada y el cinturón de Orión.
Un flashazo, a veces, durante un parpadear de ojos, es posible ver estos fenómenos en el cielo nocturno, se trata de los satélites que orbitan nuestro planeta, que constantemente deben corregir sus órbitas y encienden sus cohetes durante un instante de tiempo.
La Tierra no es el único planeta en tener auroras boreales y australes, Júpiter también tiene campo magnético y por lo tanto, también tiene estos espectaculares fenómenos.
Y desde luego, la Tierra no es la única en tener agua, aquí vemos parte de los casquetes polares de hielo que se forman estacionalmente en Marte.
El agujero negro supermasivo que acecha en el centro de nuestra propia galaxia, ahí, en el llamado Supercúmulo de Virgo, yace este monstruo insaciable, que puede ser detectado con rayos x, se ha teorizado que todas las galaxias poseen un agujero negro en su centro, y cuando un agujero negro "se come" algo, por ejemplo una estrella, la única huella que queda es la emisión de rayos x que logró escapar antes de ser engullida hacia la singularidad del agujero negro.
La sonda espacial Voyager 1, el primer objeto hecho por el hombre en abandonar los confines del Sistema Solar, nos ha dado esta imagen de los planetas "desde afuera", nuestro hogar puede ser visto inmerso en un rayo de sol, ese punto azul pálido, que inspiró uno de los libros de Carl Sagan.
Las Pléiades, o Pléyades, un conjunto de estrellas tambien llamado "las 7 hermanas", son un cúmulo estelar perfectamente visible en el hemisferio norte, en la Constelación de Tauro.
Amanecer en la Luna, en nuestro satélite natural también existen montañas, como éstas ubicadas en el cráter Tycho.
La explosión y muerte de una estrella enana blanca.

Más imágenes aquí: 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10          PARTES 11-20