Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta NASA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NASA. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de diciembre de 2022

CELESTIA GALACTICA FOTOGRAFICA. Parte 30

Tal y como es costumbre en este blog, el año se cierra con una tanda de imágenes del cosmos, pues a fin de cuantas, ¿qué es un año sino un evento meramente astronómico?
Así que ahí van:
Arrancamos con este eclipse solar total, del que no tengo fecha, localización o créditos de la imagen, en ella podemos ver la espectacular corona solar.

La mayor noticia aeroespacial del año es sin duda el lanzamiento de la misión Artemis-1, parte del ambicioso programa de la NASA en colaboración con las agencias espaciales de Canadá, Europa y Japón, la cual tiene por objetivo llevar de nuevo al ser humano a la Luna, el programa se llama Artemis en honor a Artemisa, la diosa de la Luna en la mitología griega.
Artemis-1 estaba prevista para lanzarse en octubre de 2021, numerosos retrasos causaron que el lanzamiento se pospusiera hasta este pasado 16 de noviembre de 2022, esta primera misión tuvo por objetivo evaluar el desempeño del gigantesco cohete SLS (Space Launch System), que hace empequeñecer a los cohetes del transbordador espacial, aunque de hecho el SLS usa los mismos cohetes auxiliares de propelentes sólidos que el transbordador. También se evaluó el desempeño de la nave espacial Orion, que será la que lleve astronautas a nuestro satélite natural, para esta ocasión se trató de una misión no tripulada en la que Orion orbitó la luna y regresó a la Tierra.
En la secuencia de fotos arriba presentada vemos a la Tierra y a la Luna desde la perspectiva de Orion. 

Artemis-2 está planeada para no antes de mayo de 2024, y consistirá en un vuelo orbital lunar con cuatro astronautas. Artemis-3 será lanzada un año después y consistirá en el primer alunizaje tripulado en casi seis décadas, representando el regreso efectivo de la humanidad a la Luna. 
Artemis-4 por otro lado, con fecha tentativa de lanzamiento en 2027, será la primera misión tripulada a la Lunar Gateway, una estación espacial en la órbita lunar que actualmente se encuentra en fases iniciales de diseño. Dicha estación será construida utilizando tanto naves de las agencias espaciales como naves de contratistas privados, tal es el caso de la compañía SpaceX de Elon Musk, que ya firmó un contrato para llevar suministros a Lunar Gateway con su cápsula DragonXL.
Las subsecuentes misiones Artemis-5 a 8 realizarían diversas actividades científicas entre la estación y la Luna con miras a establecer bases permanentes en la superficie lunar.

Aunque por el momento no tenemos estaciones espaciales orbitando la Luna, la perspectiva puede jugarnos alguna broma y darnos una idea de cómo se vería tal cosa. En esta foto vemos a la Estación Espacial Internacional (ISS), la cual orbita nuestro planeta a unos cientos de kilómetros de altura, pasando frente a la Luna según la el punto de vista del observador.

Las estelas que dejan los cohetes espaciales cuando son lanzados de noche son un auténtico espectáculo que a menudo asombra al igual que desconcierta a alguno que otro incauto. Aquí vemos desde mi natal Comarca Lagunera el lanzamiento de un cohete Falcon 9, propiedad de Space X, que a la 1:14 hora de Greenwich, fue lanzado desde la base Vandenberg de la Fuerza Aérea Norteamericana, en la Comarca era todavía la noche del 27 de octubre. El Falcon 9 ascendió hasta los 540 Km de altura, desprendiendo sus etapas y causando este magistral espectáculo. La misión consistió en desplegar 53 nuevos satélites Starlink, que proveen de internet a por lo menos 45 países en el mundo.

Por cierto, un espectáculo tan maravilloso como atemorizante según quien lo juzgue, no se veía en la Comarca Lagunera desde diciembre de 1997 cuando un cohete Pegasus fue lanzado desde un avión, que coincidentemente despegó de Vandenberg, y tenia por misión colocar el satélite SWAS en órbita. Aquí una entrada dedicada a ese evento, el cual causó una fuerte impresión en mi yo de la niñez, y que por cierto, payasos como Jaime Maussan no tardaron en decir que era un OVNI.

Vámonos ahora al espacio profundo con esta imagen lograda por el Telescopio Espcial Hubble, de la nebulosa NGC 7027 en la constelación de Cygnus, conocida también como la Cruz del Norte. La nebulosa por su parte es conocida en inglés como "Jewel Bug Nebula", que viene a ser algo así como la "nebulosa de la chinche metálica". 
NGC 7027 es el remanente de una supernova de una estrella gigante roja, que como bien puede verse, expulsó sus capas más externas de manera concéntrica. En esta nebulosa se ha detectado por primera vez el Hidrohelio (HeH+) , un catión formado por un protón de hidrógeno y un átomo de helio, y que sólo se había sintetizado de manera artificial, aunque se teorizaba que existiera en el medio interestelar.
Fue el telescopio aerotransportado SOFIA propiedad de la NASA el que detectó hidrohelio en NGC 7027. 
Por cierto que el SOFIA, que se alojaba en uno de los 3 Boeing 747SP que quedaban en el mundo en condiciones de volar, fue retirado de servicio hace un par de semanas junto con el avión.

El cometa C/2017 T2 PANSTARRS a su paso frente a la constelación de la Osa Mayor, teniendo a las Galaxias M81 y M82 de fondo. 

Júpiter y sus lunas, tal como se las puede ver desde un telescopio en la Tierra. Con algo de suerte se pueden ver algunas de las bandas y patrones tan característicos de la atmósfera jupiteriana.

Pero qué mejor que ver Júpiter de cerca. Aunque al momento no es posible para el ser humano acercarse al gigante gaseoso, sí es posible tener buenas vistas a traves de sondas espaciales, tal es el caso de la Juno, que orbitó el planeta.

Volvemos a la comodidad del suelo firme, esta vez desde Guatemala, desde donde se puede apreciar una erupción volcánica, un eclipse lunar, y más arriba el conjunto estelar conocido como las Pléyades. Esta espectacular imagen se logró el 8 de junio de 2022.

Otro planeta del que podemos obtener espectaculares vistas es el señor de los anillos: Saturno, visto por la sonda espacial Casini. Además del gigante gaseoso y sus anillos, puede verse un satélite de éste, conocido como Tethys.

Cerramos con esta reconstrucción de la superficie del púlsar J0030, situado en la constelación de Piscis a 1100 años luz de nosotros. Un púlsar es el resultado de una estrella que implosionó y se colapsó dentro de si misma, con tal densidad y calor que los núcleos atómicos se degeneran y los neutrones quedan libres. El material así formado gira a velocidades altas pero constantes, formado además dos polos por donde diversas radiaciones electromagnéticas son expulsadas a intervalos regulares, de este modo la estrella pareciera estar "disparando" o "pulsando", y de ahí el nombre de púlsar.

Más imágenes aquí: 
PARTES 11-20          21 22 23 24 25 26 27 28 29 30          PARTES 31-40

lunes, 31 de octubre de 2022

Del accidente que hundió a TAESA y el "séptimo Rammstein"

Está por cumplirse un mes de que la banda de vejetes alemanes cincuentones estuvo en México dando una tercia de apoteósicos conciertos, todos ellos abarrotados como era de esperarse, dado que la banda es muy querida en nuestro país prácticamente desde sus inicios en los 90's, y si bien a menudo asociamos al nombre de Rammstein con el infame accidente aéreo de los Frecce Tricolori en Italia, hay otro accidente  de aviación en el que según una leyenda urbana, murió un integrante de Rammstein.

La historia comienza con el avión McDonell Douglas DC-9-31 número de serie 47418, en versión combi (dotado de una compuerta lateral que permitía modificar el avión para carga y/o pasaje). Voló por primera vez en 1970 y fue entregado a Trans Australia Airlines, con matrícula VH-TJP, tras 16 años de servicio pasó a Estados Unidos, volando con Sunworld International Airlines, Ross Aviation y Midway Airlines.

En 1993 el aparato fue adquirido por la NASA, dándole la matrícula N650UG. Su servicio con la agencia espacial norteamericana consistió en realizar varios de los famosos vuelos de "zero-G", en los cuales la aeronave suele elevarse y descender bruscamente a grandes ángulos, para que los ocupantes en el interior experimenten, por breves instantes, la ingravidez, algo que se utiliza mucho en el entrenamiento de futuros astronautas.

Para tal fin el N650UG fue modificado cambiando el centro de gravedad del avión para así poder realizar las arriesgadas piruetas y acrobacias.

En 1998 el avión pasó a TAESA, aerolínea mexicana que había tenido un meteórico crecimiento, llegando incluso a volar a Europa. El aparato, ya con su centro de gravedad corregido, recibió la matrícula XA-TKN y entró a la red de rutas nacionales de la empresa.

El 9 de noviembre de 1999 el avión cubría el vuelo 725 de Tijuana a la Ciudad de México haciendo escalas en Guadalajara y Uruapan.
En dichas escalas bajó la mayoría de los pasajeros, quienes notaron además ruidos anormales en la aeronave. En la última parte del vuelo, de Uruapan a la capital mexicana, sólo había 13 pasajeros, además de los 5 tripulantes.

A las 18:59 horas, ya con el cielo a oscuras, el XA-TKN despegó de Uruapan, al parecer los pilotos tenían prisa ya que llevaban 30 minutos de retraso, y no realizaron correctamente los procedimientos establecidos, encendieron las luces del interior de la cabina de vuelo, lo que los desorientó con respecto al exterior oscuro, además ascendieron en un ángulo demasiado acentuado (ya sea por la desorientación o por la prisa de ascender rápido), teniendo lugar una falla en uno de los slats (extensiones del borde delantero del ala, que sirven para aumentar la sustentabilidad del avión) por lo cual la aeronave entró en pérdida (las alas ya no pueden sostener al avión en el aire) a apenas 3 minutos del despegue y se desplomó a 12 km del aeropuerto, no hubo sobrevivientes.
restos del XA-TKN

El accidente, el tercero más grave en México en términos de víctimas mortales, puso al descubierto un sinfín de irregularidades en el mantenimiento de TAESA, sobrecarga laboral, corruptelas de todo tipo y falta de capacitación, por lo que la aerolínea entraría en crisis y terminó cerrando sus operaciones. Todavía en la actualidad el nombre TAESA se asocia a infamia en el medio aeronáutico mexicano.

Lo que nos interesa aquí es que entre las 18 víctimas del avionazo, se encontraba un tal Christoph Zimmerman, bajista alemán que si mal no recuerdo, estaba casado con una mexicana, y había abordado en Tijuana. 
Christoph Zimmerman

La prensa rápidamente dio a conocer que Zimmerman era integrante o ex-integrante de Rammstein, la banda alemana apenas había visitado México en abril de 1999, como teloneros de Kiss, y habían conquistado para siempre al público mexicano.

Lo cierto es que Christoph Zimmerman nunca fue parte de Rammstein, sino de la banda Blind Passengers, en realidad su vínculo con Rammstein se debe a que formó parte de Feeling B, una de las primeras bandas de la escena punk en la antigua Alemania del Este, en la cual este género rayaba en la ilegalidad, si bien Feeling B pudo obtener algunos permisos legales.
En Feeling B estuvieron también el guitarrista Paul Landers, el baterista Christoph "Doom" Schneider y el tecladista Christian "Flake" Lorenz, todos ellos formarían parte de Rammstein tiempo después.
Paul Landers, Aljoscha Rompe (vocalista de Feeling B, ya fallecido) y Flake

El estilo musical y escénico tan característico de Rammstein se debe en buena parte a Feeling B y los músicos que pasaron por esa banda, el fallecido Zimmerman entre ellos, pero por desgracia no todas las grabaciones sobreviven, pues en la Alemania comunista muchas veces sólo era posible grabar encima de cassetes comerciales, y se pasaban de mano en mano, pues escuchar o crear música que pudiera interpretarse como contraria al régimen socialista significaba la cárcel, de modo que mucho material de Feeling B se perdió, aunque por ahí Flake ha recuperado algunas rolas y las ha subido a Youtube.

domingo, 31 de mayo de 2020

CELESTIA GALACTICA FOTOGRAFICA. Parte 25

En estos momentos el mundo presta ojos y oídos al espacio, una misión espcial atrae la atención de la humanidad como no lo había hecho en muchos años, y es que por primera vez en la historia, una nave espacial privada reutilizable ha sido capaz de llevar astronautas al espacio, en estos instantes la mision Demo-2 de SpaceX se encuentra ya acoplada a la ISS, la Estación Espacial Internacional, para que sus dos ocupantes, ambos de la NASA, puedan ingresar en breve.
Así que este blog se une a la conmemoración, con algunas más imágenes del cosmos:

Arrancamos, como no puede ser de otra manera, con esta imagen, así luce en estos instantes la cápsula CrewDragon, fabricada por SpaceX, la empresa propiedad de Elon Musk, acoplada a la ISS, cuyas estructuras y paneles solares se aprecian a la derecha de la imagen. En breve los astronautas Bobo Behnken y Douglas Hurley y ingresarán a la ISS donde se encontrarán con su camarada Chris Cassidy, y los cosmonautas rusos Anatoly Ivanishin e Ivan Vagner.

El cohete propulsor usado, el Falcon-9, es ya un veterano del espacio. Se trata de un propulsor de 9 motores, que de hecho es capaz de aterrizar en vertical en un barco especialmente equipado para ello, aquí vemos un lanzamiento del Falcon-9 el 13 de cotubre de 2018.

Vamonos a vistas más terrenales, y es que así se ve un patio de maniobras ferroviario desde el espacio.

En esta gran fotografía tenemos a la Luna en primer plano, con el Señor de los Anillos, Saturno, ocultándose detrás.

El Cometa E4 Lovejoy, llamado así en honor a su descubridor, el astrónomo aficionado Terry Lovejoy, que ya lleva 6 de estos astros con su nombre.

Tétrica imagen en la superficie de Marte, las marcas oscuras de talud son fenómenos que resultan de la combinación de la óptica y las capas de polvo en marte. No se sabe con exactitud qué las causa o qué elementos forman los minerales desplazados, lo cierto es que son frecuentes en el planeta, des desplazan y desaparecen.

A propósito de Marte, en esta imagen se aprecia el rover Opportunity, que en 2003 fuera lanzado por la NASA junto a su hermano gemelo, el Spirit. Ambos vehículos llegaron en diferentes momentos de 2004 al planeta rojo, donde empezaron a trasmitir imagenes y realizar multitud de análisis científicos. Originalmente la misión estaba prevista para durar 90 días, con opcion a prolongarse hasta 250 si los vehículos sobrevivían al invierno marciano.
No obstante, Spirit sobrevivó hasta 2011 y deambuló por el planeta, mientras que Opportunity sobrevivió además a diversas tormentas de polvo hasta 2018, cuando el daño fue ya insuperable y la sonda dejó de comunicarse, se la puede ver varada aquí en octubre de ese año. En febrero siguiente la mision fue oficialmente terminada luego de 14 años.

A 270 millones de años luz de nuestras cabezotas en la constelación del Centauro yace la galaxia espiral PGC 42871. Los diversos puntos en sus brazos son grandes cúmulos globulares de estrellas, lo cual es altamente sugerente de que esta galaxia sufrió alguna colision con otra en el pasado, bien pudo ser la galaxia vecina a la izquierda.

La galaxia en espiral NGC 3628, vista de perfil. Se localiza a 35 millones de años luz en la constelación de Leo, donde comparte lugar con otras dos galaxias vecinas. El rasgo mas llamativo es una de sus colas, que se eleva unos 300,000 años luz por sobre el plano galáctico.

NGC 474, galaxia lenticular a 100 millones de años luz en la constelacion de Piscis. Junto a ella su vecina NGC 470.

E0102, un remanente de una supernova en la Nube Menor de Magallanes, una galaxia enana satélite de nuestra Vía Láctea. Allí, en el centro de la burbuja de polvo estelar, yace en rojo una estrella de neutrones, cuando la estrella original colapsó formando la supernova, el resto del material, entre 10 y 30 veces la masa de nuestro Sol, colapsó sobre si mismo, alcanzando tal densidad y magnetismo, que los protones y electrones degeneran y se crean neutrones, de hecho las enigmáticas estrellas de neutrones son los segundos objetos más densos del Universo, una cajita conteniendo el material de una estrella de neutrones equivale a varios miles de millones de toneladas de materia aquí en la Tierra. 
Sólo los agujeros negros son más densos que una estrella de neutrones. Algunas de ellas empiezan a girar centenares de veces por segundo, y al hacerlo emiten radiación electromagnética por sus polos, lo cual se conoce como púlsar.

Así se ve con un telescopio de rayos x el centro de la galaxia M51, también conocida como la Galaxia del Remolino o Whirlpool galaxy, descubierta en 1773 en la constelación del perro cazador. En condiciones optimas puede ser observada con unos binoculares.

Gran acercamiento a Júpiter, desde la superficie de una de sus lunas: Juno.

Y cerramos con esta, que fue la última imagen que mandó la sonda espacial Cassini, donde vemos a Encelado desde la perspectiva de Saturno, el 13 de septiembre de 2017.

Más imágenes aquí: 
PARTES 11-20          21 22 23 24 25 26 27 28 29 30          PARTES 31-40

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Star Wars, o el Plagiarismo di Plagiarismo. PARTE 2

Anteriormente habia subido aquí ejemplos de plagios y robos arteros que que las mentes creativas detrás de Star Wars han cometido a lo largo de los años, así que bueno, aquí va otra entrega:

Cuando en 1980 hizo su aparición el cazarrecompensas Bossk, algunos identificaron su traje, y es que fue reutilizado de Doctor Who, concretamente del episodio "El Décimo Planeta", de 1966.

Beliert Valance, el cazador. Su nombre fue "prestado" de Liberty Valance, de la película "The Man Who Shot Liberty Valance", protagonizada por James Stewart y John Wayne, y se la considera una de las mejores del género western. Por cierto que Liberty Valance era encarnado por Lee Marvin, el mismo que coprotagonizaría con Clint Eastwood en "Paint your Wagon" (♪ La vieja carreta, vamos a pintar, y la neta, mejor le va a quedar ♪)

Cronal, también conocido por sus alias de "Black Hole" o "Lord Shadowspawn", Profeta del Lado Oscuro y director de Inteligencia Imperial. Emergió como un Señor de la Guerra tras la fragmentación del Imperio, y decidió vestirse a la usanza de cierto general francés de talla baja.

Conan Antonio Motti, Comandante de la Marina Imperial, el propio George Lucas le robó el nombre de pila a cierto conductor de night shows, llamado Conan O'Brien. 

Corellia. Puede sorprender a muchos que el nombre de uno de los planetas más icónicos del Universo Expandido tiene un nombre vilmente plagiado de un gran autor de ciencia-ficcion: Isaac Asimov. En su Saga de la Fundacion, el planeta Korell es sede de la República Korelliana, una potencial amenaza a la Fundación tras la caída del Imperio Galáctico (¿dónde he escuchado antes ese término?), en realidad la República Korelliana es decadente y termina siendo absorbida por la Fundación.

Otro plagio más a Asimov: una corveta corelliana del famoso modelo CR90, altamente modificada con un hangar y armamento, fue llamada "Far Star", mismo nombre que la nave espacial de Hober Mallow, uno de los protagonistas de la saga de la Fundacion.
Nota aparte: Estoy desilusionado con las más recientes noticias sobre la adaptación que HBO va a hacer de la obra cumbre de Asimov. Cambiaron de género a algunos personajes en aras de la corrección política. Esperemos que dichos cambios sean realmente significativos, y no sean simples deseos de complacer a la comunidad SJW.

Jaxxon. Todo él es un absurdo en Star Wars, forma parte de la primera historia ajena a las películas, en los cómics de Marvel de 1977, luego de destruir la Estrella de la Muerte, Han Solo acaba varado en un planeta donde combate junto a unos payasos, incluyendo a Jaxxon, quien no es más que una copia de cierto conejo gris que originalmente decía la frase "What's up, Jackson?", luego cambiada a "What's up, Doc?"

Daffy. Si ya existía Jaxxon, quien era un plagio descarado de Bugs Bunny, en esos mismos cómics existe Daffy, que le roba el nombre al Pato Lucas.

El Super Destructor Estelar Lusankya, roba su nombre de la famosa prisión de la KGB rusa "Lubyanka", y es que de hecho esta nave fungió como prisión imperial antes de caer en manos de la Alianza Rebelde.

Los artistas de los actuales cómics de Star Wars están plagiando diseños de los fans y todo aquello que parezca "extraterrestre" como el VVA-14, un extraño híbrido entre avión, hidroavión y ekranoplano (avion de efecto suelo), del cual puede leerse en esta entrada. Lo vemos en Star Wars 50, del año pasado.

Otro plagio muy descarado es el que hace Claudia Gray, lo mejorcito que hay actualmente entre los escritores de Star Wars. La Espada de Rhindon es uno de los símbolos de la Casa Real de Alderaan, y por lo tanto, propiedad del monarca. No habría problema en ello, si la espada no fuera también propiedad del Rey de Narnia en las obras de C.S. Lewis.

Cómo olvidar cuando un tranbordador espacial de la NASA visitó Coruscant.

Retomando los cómics de Marvel de 1977-86, dentro de los últimos arcos argumentales tenemos a los Tofs, una especie cuya apariencia y vestimentas claramente recuerdan a la época de corsarios y piratas. La nave insigia de los Tofs es claramente un galeón, y su nombre "Merriweather", es una sutil remembranza del famoso Mayflower, el barco que trajo a los puritanos a Estados Unidos.

El Templo de la Orden de la Serpiente sin Cabeza, un extraño culto al que Darth Vader se enfrenta, no es más que una copia de la Pirámide de los Nichos, aquí en México, en la zona arqueológica del Tajín.

De cómo Star Wars se plagia a sí misma. El planeta prisión Wobani, que vemos en Rogue One, es un anagrama de Obi-Wan.

Cuando el devaroniano Vilmarh Grahrk cuenta su "versión de la historia" del conflicto entre los Jedi y los Yinchorri, imagina a nuestro pequeño amigo verde como si estuviera poseído por cierto anillo indestructible.