Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta ceres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ceres. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de febrero de 2023

CELESTIA GALACTICA FOTOGRAFICA. Parte 31

Una más de imágenes del espacio.
Arrancamos con esta desde las capas altas de la atmósfera terrestre.

Espectros rojos, o red sprites. Así como se generan rayos entre el suelo y las nubes, se generan descargas eléctricas entre las nubes y las capas superiores de la atmósfera, llamadas espectros rojos. Se componen de una porción inferior azulada filamentosa, y una superior rojiza de forma globular, ocurren debido al desplazamiento de electrones desde las capas atmosféricas altas hacia las nubes debajo, ya que éstas pierden sus electrones al caer un rayo. 
La naturaleza exacta de los espectros rojos no se conoce del todo, ya que duran menos de 10 milisegundos, impidiendo así que cualquier cámara convencional los filme, y ni el ojo humano es capaz de observarlos. sólo se lograron documentar con cámaras de 10,000 cuadros por segundo.
Cabe mencionar que un espectro rojo puede medir hasta 100 Km de altura.

Desde algún punto del hemisferio norte, podemos encontrar el cometa C/2021 A1 Leonard, llamado así en honor a su descubridor. Se ha estimado que el nucleo cometario de Leonard es de aproximadamente 1 Km de diámetro, y su periodo orbital es de cerca de 80 mil años y su perihelio (posición más cercana al Sol) fue el 3 de enero de 2022. Esto significa que no lo volveremos a ver sino hasta el año 82,022.


Una pequeña compilación de imágenes de nuestro satélite natural, incluyendo una de su servilleta.

A propósito de la Luna, siempre habrá la polémica de si realmente hubo o no un alunizaje en 1969. Aquí una imagen del módulo Eagle de descenso para los tripulantes de la misión Apollo 11, tomada 50 años después, en 2019, por la nave orbital Chandrayaan-2 de la India, que también incluyó un módulo de descenso y un rover.

La estrella PDS-70, localizada en la Constelación del Centauro, a 370 años luz de nuestras cabezas. Esta estrella tiene un disco protoplanetario en su periferia, una acreción de particulas de polvo estelar que a la larga irán dando lugar a la formación de un sistema solar con planetas, aunque ya se han detectado por lo menos dos exoplanetas en el disco: PDS-70b y PDS-70c, el primero de ellos, que puede verse fácilmente en la porción mas interior del disco, es el primer exoplaneta en ser visto y fotografiado de manera directa.

Espectacular imagen de la Gran Mancha Roja en Júpiter, un extraño fenómeno natural que ha desconcertado a los científicos por años.

Así se ve un eclipse en Júpiter desde el espacio.

Ceres, una vez fue considerado como un planeta por derecho propio, y actualmente como un planeta enano, es el objeto más grande descubierto en el cinturón interior de asteroides, y fue visitado en 2015 por la sonda espacial Dawn de la NASA. Entre las imágenes que captó se encuentra esta de lo que parecen ser restos de sal o algún decantado marino en la superficie de Ceres.

Siempre serán excelentes las imágenes de la querida y siempre bien ponderada Estación Espacial Internacional (ISS), en este caso pasando frente al Señor de los Anillos: Saturno.

Gran detalle de los anillos saturninos.

TYC 8998-760-1 es una estrella en la constelacion Musca. Dicha estrella se hizo relativamente conocida cuando se supo que tenía tres exoplanetas, dos de los cuales, TYC 8998-760-1b y c son los que se señalan con flechas. El más cercano de los 3 encuentra a 11 veces la distancia entre Saturno y el Sol.

Más imágenes aquí: 
PARTES 21-30          31 32

jueves, 11 de abril de 2019

CELESTIA GALACTICA FOTOGRAFICA. Parte XXIII

Esta semana ha traído consigo un hito en materia de astronomía, y para ir acordes a la ocasión, he aquí otro compilado de imágenes del cosmos:

Arrancamos como es menester, con la primera imagen que podemos tener de un agujero negro, el cual se encuentra en el centro de la galaxia M87, también llamada Virgo A, por encontrarse en el famoso Super Cúmulo de Virgo. Una red de varios telescopios terrestres denominados en conjunto como el "Telescopio del Horizonte de Eventos" (entre los cuales se encuentra el Telescopio Alfonso Serrano, que se ubica en Puebla), trabajando en conjunto gracias a un algoritmo desarrollado por la experta en informática Katherine Bouman, es la responsable de lograr esta imagen. La imagen en sí no es una fotografía como tal, es el resultado de mediciones en longitudes de onda milimétricas, entre otras.

Lo que vemos en el centro es la sombra del agujero negro, pues ni la luz escapa a él, se trata de un agujero particularmente supermasivo, que según estimaciones, tiene un diámetro de unos 40,000 millones de kilómetros, o por decirlo de alguna manera, tooooodo el Sistema Solar cabe perfectamente en esa zona oscura. Alrededor de ella vemos un disco de luz que es la que emiten los cuerpos que se encuentran más allá del agujero negro, y es que la gravedad es tan fuerte que puede curvar la luz, dando como resultado ese halo brillante, distinguimos una zona más brillante que corresponde a la luz que "viene" hacia nosotros.

Entre el halo brillante y la zona oscura está el famoso Horizonte de Eventos, esa zona donde toda forma de energía y materia es finalmente atrapada por el agujero negro, empieza a girar a velocidades extraordinarias y a "espaguetizarse", hasta que finalmente entra en una espiral sin retorno, para entrar en la singularidad del hoyo negro, y nunca más volver.

Magistral toma de un "moai", una de las icónicas esculturas de la Isla de Pascua, con la constelación de Orión al fondo.

Gemínida. Meteorito haciendo su entrada suicida a la atmosfera terrestre. El nombre le viene por el sitio de su aparente entrada desde nuestro punto de vista: la constelación de Géminis.

Ceres es un planeta enano que orbita por entre el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Hace un par de años el orbe fue visitado por la sonda espacial Dawn de la NASA; y que fue responsable de algunas espectaculares tomas, como el Ahuna Mons, o Monte Ahuna, el cual tiene 6 kilómetros de altura y su origen es una incógnita habida cuenta que es un pico único y no hay evidencia de vulcanismo en el planeta.

Otra gran imagen de Ceres es esta que nos muestra una de las dos grandes manchas brillantes que se observaron desde la sonda espacial, por ahora estudios en espectrometria permiten establecer que las manchas son en realidad cúmulos de sales de magnesio y carbonatos.

Vamos a nuestro vecino: Marte, aspecto de su superficie.

Colina Ireson, también en Marte.

Una miradilla al polo norte marciano, que nos permite ver estas espirales formadas por el depósito de hielo y el efecto de los vientos.

IC805, o como forma indica, la Nebulosa del Corazón. Ubicada a unos 7500 años luz de nuestras cabezotas, ubicada en la constelación de Cassiopea. Es una nebulosa de emisión, puesto que su brillo proviene de grandes cantidades de hidrógeno ionizado.

Volvamos otra vez al vecindario: tormenta atmosférica en Júpiter. Hermosa a la vez que mortal para aquel que se atreviera (o pudiera) estar bajo ella.

La Pequeña Mancha Roja, que al igual que su hermana mayor (La Gran Mancha Roja, obviamente), son tormentas aisladas que giran en sentido contrario a los vientos de la zona. La Pequeña Mancha Roja se formó en realidad de la unión de 3 pequeñas tormentas ovales que pueden rastrearse hasta principios del siglo XX, y a principios del XXI empezó a tornarse roja.

Espectacular y poco convencional toma de Júpiter, desde su Polo Sur.

El Sol, nuestro astro rey en toda su magnificencia, gracias al empleo de telescopios ultravioletas, ni el tránsito de Venus de 2012 puede opacarlo. Un tránsito en términos astronómicos es cuando un planeta pasa entre el Sol y la Tierra, en el caso de la imagen es Venus, cuyos tránsitos ocurren en pares de 8 años, separados por otros 110-120 años. El más reciente par de tránsitos fue el de 2004-2012, de este último tomé unas improvisadas fotos con lo que tuve a la mano.
Otro par de tránsitos venusinos fue el de 1874 y 1882. El primero de ellos fue particularmente importante puesto que mediante simples cálculos trigonométricos se pudo estimar la distancia aproximada entre la Tierra y el Sol. En esto contribuyó notablemente una comisión científica mexicana, cuya reseña fue tema de un libro del Fondo de Cultura Económica, del cual en este blog previamente publiqué algo aquí y aquí.

Más imágenes aquí: 
PARTES 11-20          21 22 23 24 25 26 27 28 29 30          PARTES 31-40

viernes, 30 de noviembre de 2018

CELESTIA GALACTICA FOTOGRAFICA. PARTE 22

Otra compilación de imágenes del cosmos:
Finales de 1977. Mientras el mundo todavía se deleitaba con la visión espacial de George Lucas y su Star Wars, la sonda Voyager-1 era lanzada al espacio. He aquí una fotografía tomada desde el Voyager-1, que nos muestra nuestro hogar, la Tierra, y más allá a su único satélite natural: la Luna. Esta fue la primer forografía que alguna vez se haya tomado desde más allá de la Luna, por suerte, no sería, y esperemos no será, la última. EN 2012 Voyager-1 se convirtió oficialmente en el primer cuerpo hecho por el ser humano en abandonar el Sistema Solar, alcanzando así el espacio interestelar y continúa enviando datos.

Pero bueno, no se necesita salir del Sistema Solar para obtener grandes impágenes: Alaska a vista de satélite.

Y vaya, que tampoco se necesita abandonar el suelo firme para lograr espectaculares imágenes astronómicas: el cielo en esta foto lo domina la Luna, seguido un poco más abajo por Venus, el planeta azulado. Más al fondo vemos el cometa C/2011 L4, más habitualmente conocido como PanSTARRS, en referencia al telescopio con el que se le descubrió. PanSTARRS fue visible a principios de 2013 al ojo desnudo en el hemisferio norte, a unos grados sobre el horizonte del atardecer. Allá al fondo sobre las montañas me parece ver los últimos rayos de Sol.

Ceres, el planeta enano olvidado, que orbita por ahí entre los asteroides del Cinturón Interno, entre Marte y Jupiter. Un par de manchas brillantes de gran albedo son notables en la superficie del planeta, que según datos de la NASA, son debidos a una concentración de carbonatos de sodio, remanentes de actividad volcánica en el pasado. La sonda espacial New Dawn fue la primera en viajar al planeta enano.

No, no es el viejo oeste, ni veremos por allí a Marty McFly con el DeLorean. Estas formaciones rocosas tan similares a las del paisaje norteamericano, están en realidad en Marte.

Una miradilla a la superficie de Júpiter, el gigante gaseoso que en cierto modo actúa como nuestro guardián atrayendo a muchos cometas y astros que de otro modo, bien podrían impactarse contra la Tierra.

Ío, la luna volcánica de Júpiter, aquí haciéndole apenas sombra.

Europa, otra de las lunas jupiterianas, tomada desde la sonda espacial Galileo.

Salgamos a dar la vuelta al espacio profundo. Constelación de Géminis, o los gemelos, en este caso, Pollux y Castor, la primera es una gigante naranja que para que nos demos una idea, mide unas 10 veces lo que el Sistema Solar, y sin embargo su masa completa es apenas 2 veces la de nuestro Sol, un planete, Thestias fue descubierto orbitando a Pollux, pero por sus características, el planeta está tan expuesto a la radiación, que la vida es imposible como la conocemos. La otra estrella es Castor, en realidad un conjunto de tres pares de estrellas, de las cuales la más notable es una enana blanca.

NGC7293, la Nebulosa de la Hélice, ubicada en la constelación de Acuario, y descubierta en 1824. Llamada también el "Ojo de Dios", la nebulosa es el remanente de la agonía de una estrella gigante roja. Una enana blanca y una segunda estrella permanecen remanentes.

La nebulosa del espirógrafo, IG418, en la Constelación de la Liebre. Otra gigante roja que llegó al final de su vida y arrojó sus gases en una supernova, creando así esta nube de polvo y gas compuesta por nitrogeno, oxigeno e hidrógeno. El nombre le viene, como bien puede verse, por los patrones que recuerdan a las del conocido instrumento geométrico.

La Galaxia del Remolino, o NGC5194, y su compañera NGC5195, con la que interactía mediante un puente de materia. Mientras que la Galaxia del Remolino posee la clásica forma espiral, NGC5195 más bien tiene una forma irregular producto del tirón gravitacional de su compañera. En NGC5195 se han detectado una supernova y un agujero negro, el cual ha sido observado arrojando material en vez de simplemente engullirlo, lo cual prueba que los agujeros negros pueden también tener algo qué ver en la creación de estrellas y mantenimiento general de las galaxias.
A ambas galaxias se les suele conocer como el par M51. Por cierto que la Galaxia del Remolino es el terruño de la siempre querida, estimada y bien ponderada Rita Repulsa, de los Power Rangers.

Más imágenes aquí: 
PARTES 11-20          21 22 23 24 25 26 27 28 29 30          PARTES 31-40

jueves, 27 de septiembre de 2018

CELESTIA GALACTICA FOTOGRAFICA. Parte 21

Otra de las series que requieren continuidad: las imágenes del cosmos.
Estamos acostumbrados a ver estrellas fugaces en nuestro firmamento, pues bien, así se ven desde el espacio.

El cometa 67P Churyumov-Gerasimenko, cometa con un periodo orbital de 6 años, descubierto por los soviéticos en 1969. En 2014 la sonda espacial Rosetta de la Agencia Espacial Europea llegó al cometa para estudiarlo, obtuvo esta y muchas otras espectaculares imágenes y videos.

Vamos ahora a nuestra Luna. El Mare Procellarum, o Mar de las Tormentas, es la mayor de las planicies (mares) en la cara visible de nuestro satélite natural. En el Noroeste del Mare Procellarum se encuentra una de las formaciones lunares más brillantes: el cráter Aristarco, llamado así en honor al antiguo astrónomo griego quien fuera uno de los primeros en proponer un modelo heliocéntrico para el Sistema Solar.

La nave de carga automatizada Cygnus, sube desde la Tierra a la Estacion Espacial Internacional, para llevarle suministros a los astronautas.

Una vez fue considerado un planeta en todo derecho. Hoy Ceres es un "planeta enano" con base en la definición que estableció la Unión Astronómica Internacional en 2006, misma que actualmente está siendo reconsiderada, y que de hecho podría devolver a Pluton a su antiguo estatus de planeta. Pero mientras tanto es difícil que Ceres, que se encuentra inmerso dentro del Cinturón de Asteroides, vuelva a ser incluido dentro del grupo. Aquí vemos su formación más prominente: una formación montañosa bastante brillante. 

El Polo Sur de Marte.

Las clásicas cuatro lunas "galileanas" de Júpiter, llamadas así ya que fueron descubiertas por el célebre Galileo Galilei, y son de derecna a izquierda: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto.

Y  para darnos una idea del tamaño relativo de estas lunas con su padrote Júpiter, he aquí a Ío flotando frente a la superficie jupiteriana.

Ahora vámonos de regreso a nuestro planeta, donde podemos ver la cadena de los Himalayas y podemos ver el efecto que éstos tienen en el clima: al norte (derecha) tenemos los desiertos chinos y mongoles, al sur la siempre verde India.

NGC4565, o la Galaxia de la Aguja

Para todos aquellos payasos e ilusos que se quejan de que la conspiración mundial y los reptilianos nos controlan a traves de los chemtrails. Lo cierto es que los "trails", las estelas de los aviones, podrían tener un impacto significativo en el clima global, He aquí una imagen de Nueva Escocia, una de las zonas más transitadas por las aeronaves, habida cuenta que se trata de la ruta entre América y Europa. 

La Galaxia de la Rueda del Carro, descubierta en 1941. Se ubica a 500 millones de alos luz de nosotros, y tiene un diámetro de 150,000 años luz. Una vez fue una galaxia en espiral tradicional como lo es nuestra Vía Láctea, se teoriza que alguna vez la galaxia colisionó con otra, dando lugar a una fuerza que expulsó mucho del material en una onda de choque, que es lo que le da su nombre, adicionalmente la galaxia ha empezado a retomar algo de ese material, formando corrientes que van desde la periferia al centro, tal como los rayos de una rueda.

Más imágenes aquí: 
PARTES 11-20          21 22 23 24 25 26 27 28 29 30          PARTES 31-40