Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta marte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marte. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de enero de 2024

CELESTIA GALACTICA FOTOGRAFICA. Parte XXXII

Año nuevo, y muchas cosas nuevas. Con ello he aquí un nuevo compilado de imágenes del espacio, a fin de cuentas el año es un evento astronómico relevante aunque algunos quieran minimizarlo tachándolo de una mera "construcción social", pero ¿acaso no es toda la existencia humana una construcción social continua?, porque como Joaquín Fénix tuvo a bien decir: "vivimos en una sociedad".

Pero bueno, basta ya de estas divagaciones filosóficas y vayamos a lo que nos ocupa.

Comenzamos con este espectacular par de imágenes que retratan eclipses parciales de sol, con el paso de alguna bella aeronave interponiéndose en la perspectiva del fotógrafo. En la primera foto observamos un tetramotor, que si no me equivoco debe ser un Airbus A380, el inconfundible avión europeo de dos pisos, aunque bien podría ser un Boeing 747.
En la imagen de abajo se retrata el reciente eclipse del 14 de octubre de 2023, con un avión bimotor cruzando frente al disco solar.
  
Espectacular imagen de la actividad solar tomada por el orbitador solar de la Agencia Espacial Europea (ESA).

En esta otra magistral imagen apreciamos en primer plano la cara oculta de la luna, que queda fuera de nuestra vista, y allá en la esquina superior izquierda estamos todos nosotros. La imagen fue tomada desde la sonda china Chang'e 5, que fue lanzada en noviembre de 2020, alcanzando la órbita lunar unos días después. La misión incluyó un alunizaje y toma de muestras, lo que convierte a la agencia espacial china en la sexta en colocar objetos de manera exitosa en la superficie de nuestro satélite, siendo las otras 5 la NASA, la ESA, India, Japón y la Unión Soviética/Rusia.

Por cierto que México podría no unirse a este selecto club, ya que la misión Colmena impulsada por la UNAM ha estado teniendo problemas de propulsión en las últimas horas y podría perder su rumbo, si bien hace unos minutos se ha dado a conocer que la misión ya alcanzó un 80% de la trayectoria a la Luna. Así que como diría el buen Palpatine: "Observaremos su desempeño con gran interés."

Otra más de la Luna y la Tierra, en este caso, así se ven desde Mercurio, el planeta más cercano al Sol.

Desde los anillos de Saturno, así se ve la Tierra desde la sonda espacial Cassini, seguramente así nos debe de ver Thanos.

Una más del Señor de los Anillos desde Cassini, la sonda visitó el planeta a mediados de 2022. Llama la atención la curiosa disposición hexagonal de las masas gaseosas polares.

Si existe algo parecido al infierno en el Sistema Solar, y excluyendo al propio Sol, ése deber ser Ío, una de las lunas de Júpiter, cuya superficie está plagada de centenares de volcanes activos que escupen toneladas de cenizas de dióxido de azufre y ácido sulfúrico, altamente corrosivos. La corteza está igualmente compuesta de azufre fundido a temperaturas entre 1,000 y 1,800°C.
 
Otra de las lunas más conocidas del gigante gaseoso es Europa, cuyo tamaño es ligeramente más pequeño que nuestra Luna, y empequeñece contra la enorme superficie jupiteriana.

Otra espectacular imagen de Júpiter, y alguna de sus lunas, es esta tomada desde el novedoso telescopio James Webb, reemplazo del legendario Hubble. Por cierto que muchos medios de comunicación acreditan muchas imágenes a James Webb como si se tratara de una persona, no sabiendo que en realidad es el nombre de un telescopio, pues dicho artefacto se llama así en honor a uno de los directores que ha tenido la NASA en su historia.

Esta impresionante imagen de las tormentas jupiterianas se tomó desde la sonda espacial Juno de la NASA, que llegó a la orbita del planeta en 2016.

Dejemos el Sistema Solar y adentrémonos a los vastos confines del espacio profundo. HGC 2264, un conjunto de nebulosas entre las que destacan la Nebulosa del Cono, en el lado derecho, y la Nebulosa del Pino de Navidad, por su inconfundible apariencia triangular. 
Este complejo se localiza en la constelación Monoceros, o del Unicornio, visible desde el hemisferio norte. 2700 años luz separan nuestras cabezas de NGC 2264.

La nebulosa de la Cabeza de Delfín, también conocida con la aburrida denominación Sh2-308. Es un complejo de hidrógeno altamente ionizado, y que se localiza a entre 2 mil y 6 mil años de luz de nuestro planeta, al sur de Sirius, una de las estrellas más brillantes que se pueden ver en el hemisferio norte, concretamente en la constelación del Can Mayor.

Regresamos al vecindario: nuestro vecino más cercano, Marte, que como puede verse, no es del todo rojo como nos lo pintan.

Nuestro otro vecino es Venus, un planeta por demás inhóspito para la vida humana, y que tampoco es del todo azul como nos hicieron creer.

Cerramos hoy con esta tétrica imagen tomada desde el James Webb, en la constelación de Orion han sido fotografiados varios discos protoplanetarios, aunque nunca tan detallados como ahora. Un disco protoplanetario es la acreción de asteroides, cometas y polvo estelar que orbitan alrededor de una estrella y que como el nombre lo indica, eventualmente darán lugar a planetas. Claro que esto nuestros ojos no lo verán, pues pasarán varios millones de años antes de que exista un planeta en toda regla junto a esa estrella.

Más imágenes aquí: 
PARTES 21-30          31 32

domingo, 30 de mayo de 2021

CELESTIA GALACTICA FOTOGRAFICA. Parte 28

Una más de imágenes del cosmos.

El evento astronómico del mes fue el eclipse total de luna, que fue visible en el Pacífico, y algo de ello le tocó al que esto escribe, que por primera vez pude observar un eclipse lunar al amanecer, con la puesta de luna, aquí las fotos que pude lograr:

En esta otra imagen correspondiente a otro eclipse lunar, se observa cómo un meteorito se impacta contra la superficie.

Más de la Luna. En este gran acercamiento se puede observar Marte.

A propósito del planeta rojo, así se ven los atardeceres marcianos.

Espectacular detalle de las tormentas de amonio y otros gases en la atmósfera de Júpiter.

Europa, una de las lunas más conocidas del gigante gaseoso, se puede ver aqui proyectando su sombra sobre Júpiter. Se observa también el ciclón conocido como la Gran Mancha Roja, que tiene ya 300 años de su descubrimiento.

Una escena que no se volverá a repetir. Así se vio por ultima vez el 21 de julio de 2011 el reingreso a la Tierra por parte de un transbordador espacial, el Atlantis, que llevó a cabo la mision STS-135, la última del programa.

Aunque los transbordadores son cosa del pasado, el futuro está aquí y apreciamos el reingreso a la Tierra desde la cápsula CrewDragon Demo-2, la primera nave espacial privada en mandar gente al espacio, reingresó el 2 de agosto de 2020.

Dos cometas se pasean por el cielo: el C2020 NeoWISE, y el C2017 PanSTARRS. Ambos nombrados por los telescopios que los descubrieron.

Nebulosas en la constelacion del Cisne, Cygnus. Allá abajo se encuentra el bucle de Cygnus, el remanente de una supernova.

La galaxia NGC6946, conocida como la galaxia de los Fuegos Artificiales, arriba tenemos el cumulo estelar NGC6939, ambos cuerpos celestes se hallan en la constelacion de Cepheus.

Magistral imagen del Señor de los Anillos, Saturno, con cinco de sus lunas: Titan, Rhea, Dione, Tetis y Encelado.

Las galaxias NGC470 y NGC474, en la constelacion de Piscis.

Con esta tétrica imagen cerramos hoy, la nebulosa Rosetta, en la constelacion del Unicornio.

Más imágenes aquí: 
PARTES 11-20          21 22 23 24 25 26 27 28 29 30          PARTES 31-40

domingo, 31 de mayo de 2020

CELESTIA GALACTICA FOTOGRAFICA. Parte 25

En estos momentos el mundo presta ojos y oídos al espacio, una misión espcial atrae la atención de la humanidad como no lo había hecho en muchos años, y es que por primera vez en la historia, una nave espacial privada reutilizable ha sido capaz de llevar astronautas al espacio, en estos instantes la mision Demo-2 de SpaceX se encuentra ya acoplada a la ISS, la Estación Espacial Internacional, para que sus dos ocupantes, ambos de la NASA, puedan ingresar en breve.
Así que este blog se une a la conmemoración, con algunas más imágenes del cosmos:

Arrancamos, como no puede ser de otra manera, con esta imagen, así luce en estos instantes la cápsula CrewDragon, fabricada por SpaceX, la empresa propiedad de Elon Musk, acoplada a la ISS, cuyas estructuras y paneles solares se aprecian a la derecha de la imagen. En breve los astronautas Bobo Behnken y Douglas Hurley y ingresarán a la ISS donde se encontrarán con su camarada Chris Cassidy, y los cosmonautas rusos Anatoly Ivanishin e Ivan Vagner.

El cohete propulsor usado, el Falcon-9, es ya un veterano del espacio. Se trata de un propulsor de 9 motores, que de hecho es capaz de aterrizar en vertical en un barco especialmente equipado para ello, aquí vemos un lanzamiento del Falcon-9 el 13 de cotubre de 2018.

Vamonos a vistas más terrenales, y es que así se ve un patio de maniobras ferroviario desde el espacio.

En esta gran fotografía tenemos a la Luna en primer plano, con el Señor de los Anillos, Saturno, ocultándose detrás.

El Cometa E4 Lovejoy, llamado así en honor a su descubridor, el astrónomo aficionado Terry Lovejoy, que ya lleva 6 de estos astros con su nombre.

Tétrica imagen en la superficie de Marte, las marcas oscuras de talud son fenómenos que resultan de la combinación de la óptica y las capas de polvo en marte. No se sabe con exactitud qué las causa o qué elementos forman los minerales desplazados, lo cierto es que son frecuentes en el planeta, des desplazan y desaparecen.

A propósito de Marte, en esta imagen se aprecia el rover Opportunity, que en 2003 fuera lanzado por la NASA junto a su hermano gemelo, el Spirit. Ambos vehículos llegaron en diferentes momentos de 2004 al planeta rojo, donde empezaron a trasmitir imagenes y realizar multitud de análisis científicos. Originalmente la misión estaba prevista para durar 90 días, con opcion a prolongarse hasta 250 si los vehículos sobrevivían al invierno marciano.
No obstante, Spirit sobrevivó hasta 2011 y deambuló por el planeta, mientras que Opportunity sobrevivió además a diversas tormentas de polvo hasta 2018, cuando el daño fue ya insuperable y la sonda dejó de comunicarse, se la puede ver varada aquí en octubre de ese año. En febrero siguiente la mision fue oficialmente terminada luego de 14 años.

A 270 millones de años luz de nuestras cabezotas en la constelación del Centauro yace la galaxia espiral PGC 42871. Los diversos puntos en sus brazos son grandes cúmulos globulares de estrellas, lo cual es altamente sugerente de que esta galaxia sufrió alguna colision con otra en el pasado, bien pudo ser la galaxia vecina a la izquierda.

La galaxia en espiral NGC 3628, vista de perfil. Se localiza a 35 millones de años luz en la constelación de Leo, donde comparte lugar con otras dos galaxias vecinas. El rasgo mas llamativo es una de sus colas, que se eleva unos 300,000 años luz por sobre el plano galáctico.

NGC 474, galaxia lenticular a 100 millones de años luz en la constelacion de Piscis. Junto a ella su vecina NGC 470.

E0102, un remanente de una supernova en la Nube Menor de Magallanes, una galaxia enana satélite de nuestra Vía Láctea. Allí, en el centro de la burbuja de polvo estelar, yace en rojo una estrella de neutrones, cuando la estrella original colapsó formando la supernova, el resto del material, entre 10 y 30 veces la masa de nuestro Sol, colapsó sobre si mismo, alcanzando tal densidad y magnetismo, que los protones y electrones degeneran y se crean neutrones, de hecho las enigmáticas estrellas de neutrones son los segundos objetos más densos del Universo, una cajita conteniendo el material de una estrella de neutrones equivale a varios miles de millones de toneladas de materia aquí en la Tierra. 
Sólo los agujeros negros son más densos que una estrella de neutrones. Algunas de ellas empiezan a girar centenares de veces por segundo, y al hacerlo emiten radiación electromagnética por sus polos, lo cual se conoce como púlsar.

Así se ve con un telescopio de rayos x el centro de la galaxia M51, también conocida como la Galaxia del Remolino o Whirlpool galaxy, descubierta en 1773 en la constelación del perro cazador. En condiciones optimas puede ser observada con unos binoculares.

Gran acercamiento a Júpiter, desde la superficie de una de sus lunas: Juno.

Y cerramos con esta, que fue la última imagen que mandó la sonda espacial Cassini, donde vemos a Encelado desde la perspectiva de Saturno, el 13 de septiembre de 2017.

Más imágenes aquí: 
PARTES 11-20          21 22 23 24 25 26 27 28 29 30          PARTES 31-40

jueves, 11 de abril de 2019

CELESTIA GALACTICA FOTOGRAFICA. Parte XXIII

Esta semana ha traído consigo un hito en materia de astronomía, y para ir acordes a la ocasión, he aquí otro compilado de imágenes del cosmos:

Arrancamos como es menester, con la primera imagen que podemos tener de un agujero negro, el cual se encuentra en el centro de la galaxia M87, también llamada Virgo A, por encontrarse en el famoso Super Cúmulo de Virgo. Una red de varios telescopios terrestres denominados en conjunto como el "Telescopio del Horizonte de Eventos" (entre los cuales se encuentra el Telescopio Alfonso Serrano, que se ubica en Puebla), trabajando en conjunto gracias a un algoritmo desarrollado por la experta en informática Katherine Bouman, es la responsable de lograr esta imagen. La imagen en sí no es una fotografía como tal, es el resultado de mediciones en longitudes de onda milimétricas, entre otras.

Lo que vemos en el centro es la sombra del agujero negro, pues ni la luz escapa a él, se trata de un agujero particularmente supermasivo, que según estimaciones, tiene un diámetro de unos 40,000 millones de kilómetros, o por decirlo de alguna manera, tooooodo el Sistema Solar cabe perfectamente en esa zona oscura. Alrededor de ella vemos un disco de luz que es la que emiten los cuerpos que se encuentran más allá del agujero negro, y es que la gravedad es tan fuerte que puede curvar la luz, dando como resultado ese halo brillante, distinguimos una zona más brillante que corresponde a la luz que "viene" hacia nosotros.

Entre el halo brillante y la zona oscura está el famoso Horizonte de Eventos, esa zona donde toda forma de energía y materia es finalmente atrapada por el agujero negro, empieza a girar a velocidades extraordinarias y a "espaguetizarse", hasta que finalmente entra en una espiral sin retorno, para entrar en la singularidad del hoyo negro, y nunca más volver.

Magistral toma de un "moai", una de las icónicas esculturas de la Isla de Pascua, con la constelación de Orión al fondo.

Gemínida. Meteorito haciendo su entrada suicida a la atmosfera terrestre. El nombre le viene por el sitio de su aparente entrada desde nuestro punto de vista: la constelación de Géminis.

Ceres es un planeta enano que orbita por entre el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Hace un par de años el orbe fue visitado por la sonda espacial Dawn de la NASA; y que fue responsable de algunas espectaculares tomas, como el Ahuna Mons, o Monte Ahuna, el cual tiene 6 kilómetros de altura y su origen es una incógnita habida cuenta que es un pico único y no hay evidencia de vulcanismo en el planeta.

Otra gran imagen de Ceres es esta que nos muestra una de las dos grandes manchas brillantes que se observaron desde la sonda espacial, por ahora estudios en espectrometria permiten establecer que las manchas son en realidad cúmulos de sales de magnesio y carbonatos.

Vamos a nuestro vecino: Marte, aspecto de su superficie.

Colina Ireson, también en Marte.

Una miradilla al polo norte marciano, que nos permite ver estas espirales formadas por el depósito de hielo y el efecto de los vientos.

IC805, o como forma indica, la Nebulosa del Corazón. Ubicada a unos 7500 años luz de nuestras cabezotas, ubicada en la constelación de Cassiopea. Es una nebulosa de emisión, puesto que su brillo proviene de grandes cantidades de hidrógeno ionizado.

Volvamos otra vez al vecindario: tormenta atmosférica en Júpiter. Hermosa a la vez que mortal para aquel que se atreviera (o pudiera) estar bajo ella.

La Pequeña Mancha Roja, que al igual que su hermana mayor (La Gran Mancha Roja, obviamente), son tormentas aisladas que giran en sentido contrario a los vientos de la zona. La Pequeña Mancha Roja se formó en realidad de la unión de 3 pequeñas tormentas ovales que pueden rastrearse hasta principios del siglo XX, y a principios del XXI empezó a tornarse roja.

Espectacular y poco convencional toma de Júpiter, desde su Polo Sur.

El Sol, nuestro astro rey en toda su magnificencia, gracias al empleo de telescopios ultravioletas, ni el tránsito de Venus de 2012 puede opacarlo. Un tránsito en términos astronómicos es cuando un planeta pasa entre el Sol y la Tierra, en el caso de la imagen es Venus, cuyos tránsitos ocurren en pares de 8 años, separados por otros 110-120 años. El más reciente par de tránsitos fue el de 2004-2012, de este último tomé unas improvisadas fotos con lo que tuve a la mano.
Otro par de tránsitos venusinos fue el de 1874 y 1882. El primero de ellos fue particularmente importante puesto que mediante simples cálculos trigonométricos se pudo estimar la distancia aproximada entre la Tierra y el Sol. En esto contribuyó notablemente una comisión científica mexicana, cuya reseña fue tema de un libro del Fondo de Cultura Económica, del cual en este blog previamente publiqué algo aquí y aquí.

Más imágenes aquí: 
PARTES 11-20          21 22 23 24 25 26 27 28 29 30          PARTES 31-40