Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta galaxia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta galaxia. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de diciembre de 2022

CELESTIA GALACTICA FOTOGRAFICA. Parte 30

Tal y como es costumbre en este blog, el año se cierra con una tanda de imágenes del cosmos, pues a fin de cuantas, ¿qué es un año sino un evento meramente astronómico?
Así que ahí van:
Arrancamos con este eclipse solar total, del que no tengo fecha, localización o créditos de la imagen, en ella podemos ver la espectacular corona solar.

La mayor noticia aeroespacial del año es sin duda el lanzamiento de la misión Artemis-1, parte del ambicioso programa de la NASA en colaboración con las agencias espaciales de Canadá, Europa y Japón, la cual tiene por objetivo llevar de nuevo al ser humano a la Luna, el programa se llama Artemis en honor a Artemisa, la diosa de la Luna en la mitología griega.
Artemis-1 estaba prevista para lanzarse en octubre de 2021, numerosos retrasos causaron que el lanzamiento se pospusiera hasta este pasado 16 de noviembre de 2022, esta primera misión tuvo por objetivo evaluar el desempeño del gigantesco cohete SLS (Space Launch System), que hace empequeñecer a los cohetes del transbordador espacial, aunque de hecho el SLS usa los mismos cohetes auxiliares de propelentes sólidos que el transbordador. También se evaluó el desempeño de la nave espacial Orion, que será la que lleve astronautas a nuestro satélite natural, para esta ocasión se trató de una misión no tripulada en la que Orion orbitó la luna y regresó a la Tierra.
En la secuencia de fotos arriba presentada vemos a la Tierra y a la Luna desde la perspectiva de Orion. 

Artemis-2 está planeada para no antes de mayo de 2024, y consistirá en un vuelo orbital lunar con cuatro astronautas. Artemis-3 será lanzada un año después y consistirá en el primer alunizaje tripulado en casi seis décadas, representando el regreso efectivo de la humanidad a la Luna. 
Artemis-4 por otro lado, con fecha tentativa de lanzamiento en 2027, será la primera misión tripulada a la Lunar Gateway, una estación espacial en la órbita lunar que actualmente se encuentra en fases iniciales de diseño. Dicha estación será construida utilizando tanto naves de las agencias espaciales como naves de contratistas privados, tal es el caso de la compañía SpaceX de Elon Musk, que ya firmó un contrato para llevar suministros a Lunar Gateway con su cápsula DragonXL.
Las subsecuentes misiones Artemis-5 a 8 realizarían diversas actividades científicas entre la estación y la Luna con miras a establecer bases permanentes en la superficie lunar.

Aunque por el momento no tenemos estaciones espaciales orbitando la Luna, la perspectiva puede jugarnos alguna broma y darnos una idea de cómo se vería tal cosa. En esta foto vemos a la Estación Espacial Internacional (ISS), la cual orbita nuestro planeta a unos cientos de kilómetros de altura, pasando frente a la Luna según la el punto de vista del observador.

Las estelas que dejan los cohetes espaciales cuando son lanzados de noche son un auténtico espectáculo que a menudo asombra al igual que desconcierta a alguno que otro incauto. Aquí vemos desde mi natal Comarca Lagunera el lanzamiento de un cohete Falcon 9, propiedad de Space X, que a la 1:14 hora de Greenwich, fue lanzado desde la base Vandenberg de la Fuerza Aérea Norteamericana, en la Comarca era todavía la noche del 27 de octubre. El Falcon 9 ascendió hasta los 540 Km de altura, desprendiendo sus etapas y causando este magistral espectáculo. La misión consistió en desplegar 53 nuevos satélites Starlink, que proveen de internet a por lo menos 45 países en el mundo.

Por cierto, un espectáculo tan maravilloso como atemorizante según quien lo juzgue, no se veía en la Comarca Lagunera desde diciembre de 1997 cuando un cohete Pegasus fue lanzado desde un avión, que coincidentemente despegó de Vandenberg, y tenia por misión colocar el satélite SWAS en órbita. Aquí una entrada dedicada a ese evento, el cual causó una fuerte impresión en mi yo de la niñez, y que por cierto, payasos como Jaime Maussan no tardaron en decir que era un OVNI.

Vámonos ahora al espacio profundo con esta imagen lograda por el Telescopio Espcial Hubble, de la nebulosa NGC 7027 en la constelación de Cygnus, conocida también como la Cruz del Norte. La nebulosa por su parte es conocida en inglés como "Jewel Bug Nebula", que viene a ser algo así como la "nebulosa de la chinche metálica". 
NGC 7027 es el remanente de una supernova de una estrella gigante roja, que como bien puede verse, expulsó sus capas más externas de manera concéntrica. En esta nebulosa se ha detectado por primera vez el Hidrohelio (HeH+) , un catión formado por un protón de hidrógeno y un átomo de helio, y que sólo se había sintetizado de manera artificial, aunque se teorizaba que existiera en el medio interestelar.
Fue el telescopio aerotransportado SOFIA propiedad de la NASA el que detectó hidrohelio en NGC 7027. 
Por cierto que el SOFIA, que se alojaba en uno de los 3 Boeing 747SP que quedaban en el mundo en condiciones de volar, fue retirado de servicio hace un par de semanas junto con el avión.

El cometa C/2017 T2 PANSTARRS a su paso frente a la constelación de la Osa Mayor, teniendo a las Galaxias M81 y M82 de fondo. 

Júpiter y sus lunas, tal como se las puede ver desde un telescopio en la Tierra. Con algo de suerte se pueden ver algunas de las bandas y patrones tan característicos de la atmósfera jupiteriana.

Pero qué mejor que ver Júpiter de cerca. Aunque al momento no es posible para el ser humano acercarse al gigante gaseoso, sí es posible tener buenas vistas a traves de sondas espaciales, tal es el caso de la Juno, que orbitó el planeta.

Volvemos a la comodidad del suelo firme, esta vez desde Guatemala, desde donde se puede apreciar una erupción volcánica, un eclipse lunar, y más arriba el conjunto estelar conocido como las Pléyades. Esta espectacular imagen se logró el 8 de junio de 2022.

Otro planeta del que podemos obtener espectaculares vistas es el señor de los anillos: Saturno, visto por la sonda espacial Casini. Además del gigante gaseoso y sus anillos, puede verse un satélite de éste, conocido como Tethys.

Cerramos con esta reconstrucción de la superficie del púlsar J0030, situado en la constelación de Piscis a 1100 años luz de nosotros. Un púlsar es el resultado de una estrella que implosionó y se colapsó dentro de si misma, con tal densidad y calor que los núcleos atómicos se degeneran y los neutrones quedan libres. El material así formado gira a velocidades altas pero constantes, formado además dos polos por donde diversas radiaciones electromagnéticas son expulsadas a intervalos regulares, de este modo la estrella pareciera estar "disparando" o "pulsando", y de ahí el nombre de púlsar.

Más imágenes aquí: 
PARTES 11-20          21 22 23 24 25 26 27 28 29 30          PARTES 31-40

sábado, 23 de julio de 2022

CELESTIA GALACTICA FOTOGRAFICA. Parte XXIX

Hace ya un buen de tiempo que no doy seguimiento a mi serie de imágenes del cosmos, y con muchas noticias astronómicas de gran trascendencia en los últimos meses, he aquí otro compilado para hacernos replantear nuestro lugar en en gran pastel del Universo.

Luego de que a inicios de 2019 se diera a conocer la primera imagen de un agujero negro en el centro de la galaxia M87, era obligatorio y necesario documentar también el agujero negro supermasivo que existe en el centro de nuestro propio vecindario, algo que ya se venía haciendo desde 2017 con una serie de radiotelescopios en todo el orbe, y pues bueno, luego de 5 años de observaciones y procesamiento de datos, he aquí al monstruo que reside en el barrio.
Sin embargo, en realidad lo que vemos no es al agujero negro en sí, sino al disco de acreción en sus proximidades, donde la materia, proveniente de estrellas y nebulosas cercanas, es sujeta a grandes fuerzas dinámicas y electromagnéticas, haciendo que se caliente a temperaturas apenas imaginables y emita ondas de radio, luego la materia es espaguetizada y pasa el llamado horizonte de eventos, quedando así atrapada por la inconmensurable gravedad del agujero negro, donde ni la luz puede escapar.
Con una masa estimada en cerca de 4,000 millones la de nuestro Sol, el agujero negro es apenas más grande que el propio Sol, lo cual nos da una idea de la enorme densidad y gravedad del mismo,

En septiembre del año pasado los ojos del mundo se posaron en la minúscula isla de La Palma, parte de las Canarias, pues el volcán Cumbre Vieja entró en erupción devastando una parte de la misma. En las siguientes semanas un extraño fenómeno atmosférico fue captado tanto desde el suelo como desde el espacio: unas misteriosas ondas expansivas que detonaron la imaginación de los más avispados conspiranoicos. La realidad es que estas ondas "gravitacionales" no son mas que el resultado de las interacciones entre el aire caliente expulsado por el volcan, y las capas de aire frío de la atmósfera, que dan por resultado el curioso fenómeno.

La atmósfera terrestre es sede de maravillosos fenómenos, como esta tormenta captada desde un avión.

No, no es una magistral imagen de la atmósfera jupiteriana, es nada menos que el Iztaccíhuatl, volcán en el centro de México, con lo que creo es parte del Popocatépetl en la parte baja de la imagen. Todo mexicano que se respete conoce desde luego, la leyenda de los volcanes.

Un buen lugar para tomar excelentes imágenes del espacio es la Estación Espacial Internacional (ISS), aquí, a unos 400 kilómetros de la superficie terrestre podemos ver el horizonte, y allá al fondo a la Luna y Venus.

La mayor noticia astronómica en muchos años es el debut del gran Telescopio Espacial James Webb (JWST), llamado así en honor al director de la NASA que en la década de los 60's fue un decidido impulsor del programa Apollo. El James Webb es mucho más grande que el telescopio que viene a sustituir: al ya legendario Hubble. se compone de una serie de espejos hexagonales y un cúmulo de sensores y computadores que le permiten procesar imágenes con mucho mayor detalle que su antecesor. El pasado 11 de julio el presidente Joe Biden dio a conocer la primera imagen obtenida con el JWST: en esta imagen de campo profundo vemos el cúmulo de galaxias SMACS J.0723-7327, que se encuentra nada menos que a 5120 millones de años luz de nuestras cabezotas.
Este cúmulo se encuentra ubicado en el área de la constelación del Pez Volador, visible solamente desde el hemisferio Sur. Inmediatamente en internet se comparó a la imagen del James Webb con la misma toma desde el Hubble, y la diferencia es abismal.

Aquí tenemos otra de las imagenes que el James Webb nos ha dado en este par de semanas, no estoy seguro, pero esta debe ser alguna zona de nuestra Vía Láctea con gran detalle. Algunos aficionados han tratado de contar las estrellas en la foto mediante algunos paquetes de software, sólo para colapsar sus computadoras, lo cual nuevamente, nos da una idea de la potencia del JWST.

Otra de las magistrales imágenes enviadas a la Tierra por el James Webb es ésta de la galaxia M74, una galaxia típica en espiral situada a 32 millones de años luz de nuestro planeta en la constelación de Piscis. Esta es otra de las imágenes que hacen quedar al Hubble como cosa del pasado.

Y los hitos del James Webb no se acaban: hace unos días se dio a conocer la que por ahora, es la galaxia más antigua jamás vista, GLASS-z13 es una galaxia situada en la constelación del Escultor, alineada cerca del Polo Sur.
Esta galaxia, visible apenas como una mancha rojiza, parece ser que se originó unos 300 millones de años después del Big Bang, es decir, que debe tener unos 13,300 millones de años de edad.

El pasado 15 de mayo un eclipse total de Luna fue visible en nuestro país, y afortunadamente me encontraba yo de vacaciones, lo que me permitió tomar estas fotos.

Magnífica imagen de Urano, el penúltimo de los planetas del Sistema Solar, visto en infrarrojo con algunos de sus satélites. La imagen no está de lado, así es la disposición del planeta, con un anillo casi en vertical, ya que el planeta tiene un eje a 97 grados, lo que lo hace girar en sentido vertical como una pelota, contrario a los demás planetas cuyo giro es más o menos horizontal (como perinolas). 
Si algo así pasara con la Tierra, tendríamos, por poner un ejemplo, que América y el continente Euroasiático-africano se alternarían ciclos de 42 años recibiendo la luz del sol en una suerte de medio día permanente, mientras que sólo unos pocos meridianos en los océanos entre ambos hemisferios tendrían ciclos de día y noche de aproximadamente 8.5 horas cada uno, con el Sol saliendo por nuestro Sur y poniéndose en el Norte, pero con el Sol siempre muy cerca del horizonte.

Nos vamos con esta imagen espectacular de Júpiter tomada desde la sonda Juno, mostrándonos uno de sus polos. Tal majestuosidad se consigue realzando los colores, de acuerdo con datos infrarrojos y espectroscópicos, el resultado es algo digno de Van Gogh.

Más imágenes aquí: 
PARTES 11-20          21 22 23 24 25 26 27 28 29 30          PARTES 31-40

domingo, 30 de mayo de 2021

CELESTIA GALACTICA FOTOGRAFICA. Parte 28

Una más de imágenes del cosmos.

El evento astronómico del mes fue el eclipse total de luna, que fue visible en el Pacífico, y algo de ello le tocó al que esto escribe, que por primera vez pude observar un eclipse lunar al amanecer, con la puesta de luna, aquí las fotos que pude lograr:

En esta otra imagen correspondiente a otro eclipse lunar, se observa cómo un meteorito se impacta contra la superficie.

Más de la Luna. En este gran acercamiento se puede observar Marte.

A propósito del planeta rojo, así se ven los atardeceres marcianos.

Espectacular detalle de las tormentas de amonio y otros gases en la atmósfera de Júpiter.

Europa, una de las lunas más conocidas del gigante gaseoso, se puede ver aqui proyectando su sombra sobre Júpiter. Se observa también el ciclón conocido como la Gran Mancha Roja, que tiene ya 300 años de su descubrimiento.

Una escena que no se volverá a repetir. Así se vio por ultima vez el 21 de julio de 2011 el reingreso a la Tierra por parte de un transbordador espacial, el Atlantis, que llevó a cabo la mision STS-135, la última del programa.

Aunque los transbordadores son cosa del pasado, el futuro está aquí y apreciamos el reingreso a la Tierra desde la cápsula CrewDragon Demo-2, la primera nave espacial privada en mandar gente al espacio, reingresó el 2 de agosto de 2020.

Dos cometas se pasean por el cielo: el C2020 NeoWISE, y el C2017 PanSTARRS. Ambos nombrados por los telescopios que los descubrieron.

Nebulosas en la constelacion del Cisne, Cygnus. Allá abajo se encuentra el bucle de Cygnus, el remanente de una supernova.

La galaxia NGC6946, conocida como la galaxia de los Fuegos Artificiales, arriba tenemos el cumulo estelar NGC6939, ambos cuerpos celestes se hallan en la constelacion de Cepheus.

Magistral imagen del Señor de los Anillos, Saturno, con cinco de sus lunas: Titan, Rhea, Dione, Tetis y Encelado.

Las galaxias NGC470 y NGC474, en la constelacion de Piscis.

Con esta tétrica imagen cerramos hoy, la nebulosa Rosetta, en la constelacion del Unicornio.

Más imágenes aquí: 
PARTES 11-20          21 22 23 24 25 26 27 28 29 30          PARTES 31-40

domingo, 31 de mayo de 2020

CELESTIA GALACTICA FOTOGRAFICA. Parte 25

En estos momentos el mundo presta ojos y oídos al espacio, una misión espcial atrae la atención de la humanidad como no lo había hecho en muchos años, y es que por primera vez en la historia, una nave espacial privada reutilizable ha sido capaz de llevar astronautas al espacio, en estos instantes la mision Demo-2 de SpaceX se encuentra ya acoplada a la ISS, la Estación Espacial Internacional, para que sus dos ocupantes, ambos de la NASA, puedan ingresar en breve.
Así que este blog se une a la conmemoración, con algunas más imágenes del cosmos:

Arrancamos, como no puede ser de otra manera, con esta imagen, así luce en estos instantes la cápsula CrewDragon, fabricada por SpaceX, la empresa propiedad de Elon Musk, acoplada a la ISS, cuyas estructuras y paneles solares se aprecian a la derecha de la imagen. En breve los astronautas Bobo Behnken y Douglas Hurley y ingresarán a la ISS donde se encontrarán con su camarada Chris Cassidy, y los cosmonautas rusos Anatoly Ivanishin e Ivan Vagner.

El cohete propulsor usado, el Falcon-9, es ya un veterano del espacio. Se trata de un propulsor de 9 motores, que de hecho es capaz de aterrizar en vertical en un barco especialmente equipado para ello, aquí vemos un lanzamiento del Falcon-9 el 13 de cotubre de 2018.

Vamonos a vistas más terrenales, y es que así se ve un patio de maniobras ferroviario desde el espacio.

En esta gran fotografía tenemos a la Luna en primer plano, con el Señor de los Anillos, Saturno, ocultándose detrás.

El Cometa E4 Lovejoy, llamado así en honor a su descubridor, el astrónomo aficionado Terry Lovejoy, que ya lleva 6 de estos astros con su nombre.

Tétrica imagen en la superficie de Marte, las marcas oscuras de talud son fenómenos que resultan de la combinación de la óptica y las capas de polvo en marte. No se sabe con exactitud qué las causa o qué elementos forman los minerales desplazados, lo cierto es que son frecuentes en el planeta, des desplazan y desaparecen.

A propósito de Marte, en esta imagen se aprecia el rover Opportunity, que en 2003 fuera lanzado por la NASA junto a su hermano gemelo, el Spirit. Ambos vehículos llegaron en diferentes momentos de 2004 al planeta rojo, donde empezaron a trasmitir imagenes y realizar multitud de análisis científicos. Originalmente la misión estaba prevista para durar 90 días, con opcion a prolongarse hasta 250 si los vehículos sobrevivían al invierno marciano.
No obstante, Spirit sobrevivó hasta 2011 y deambuló por el planeta, mientras que Opportunity sobrevivió además a diversas tormentas de polvo hasta 2018, cuando el daño fue ya insuperable y la sonda dejó de comunicarse, se la puede ver varada aquí en octubre de ese año. En febrero siguiente la mision fue oficialmente terminada luego de 14 años.

A 270 millones de años luz de nuestras cabezotas en la constelación del Centauro yace la galaxia espiral PGC 42871. Los diversos puntos en sus brazos son grandes cúmulos globulares de estrellas, lo cual es altamente sugerente de que esta galaxia sufrió alguna colision con otra en el pasado, bien pudo ser la galaxia vecina a la izquierda.

La galaxia en espiral NGC 3628, vista de perfil. Se localiza a 35 millones de años luz en la constelación de Leo, donde comparte lugar con otras dos galaxias vecinas. El rasgo mas llamativo es una de sus colas, que se eleva unos 300,000 años luz por sobre el plano galáctico.

NGC 474, galaxia lenticular a 100 millones de años luz en la constelacion de Piscis. Junto a ella su vecina NGC 470.

E0102, un remanente de una supernova en la Nube Menor de Magallanes, una galaxia enana satélite de nuestra Vía Láctea. Allí, en el centro de la burbuja de polvo estelar, yace en rojo una estrella de neutrones, cuando la estrella original colapsó formando la supernova, el resto del material, entre 10 y 30 veces la masa de nuestro Sol, colapsó sobre si mismo, alcanzando tal densidad y magnetismo, que los protones y electrones degeneran y se crean neutrones, de hecho las enigmáticas estrellas de neutrones son los segundos objetos más densos del Universo, una cajita conteniendo el material de una estrella de neutrones equivale a varios miles de millones de toneladas de materia aquí en la Tierra. 
Sólo los agujeros negros son más densos que una estrella de neutrones. Algunas de ellas empiezan a girar centenares de veces por segundo, y al hacerlo emiten radiación electromagnética por sus polos, lo cual se conoce como púlsar.

Así se ve con un telescopio de rayos x el centro de la galaxia M51, también conocida como la Galaxia del Remolino o Whirlpool galaxy, descubierta en 1773 en la constelación del perro cazador. En condiciones optimas puede ser observada con unos binoculares.

Gran acercamiento a Júpiter, desde la superficie de una de sus lunas: Juno.

Y cerramos con esta, que fue la última imagen que mandó la sonda espacial Cassini, donde vemos a Encelado desde la perspectiva de Saturno, el 13 de septiembre de 2017.

Más imágenes aquí: 
PARTES 11-20          21 22 23 24 25 26 27 28 29 30          PARTES 31-40