Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta sikorsky. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sikorsky. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de enero de 2025

KLM HELIKOPTERS

Ésta fue una división de la legendaria aerolínea holandesa KLM, operó desde 1965 a 1998 desde Amsterdam con una flota de helicópteros con los que ofrecía servicios charter, busqueda y rescate y operaciones offshore en apoyo a plataformas petroleras en el mar.

Aquí un poco de lo que tuvieron en su inventario, las fotos son con créditos a los autores.
Eurocopter AS365
Bolkow Bo-105, hubo 3 en la empresa
Sikorsky S-58, un par en servicio
Sikorsky S-61, el principal caballito de batalla de la compañía, con 8 ejemplares. Como curiosidad, el de la foto, PH-NZI, apareció en la película Titanic de James Cameron
Sikorsky S-76, el otro modelo numeroso, con 8 en servicio

miércoles, 20 de marzo de 2024

HELIJET INTERNATIONAL

Ésta es una de las pocas líneas aéreas de helicópteros que existen en el mundo, fundada en 1986, y tiene su base en Vancouver, Canadá, desde donde opera a diversos destinos del país; además ofrece servicios de ambulancia aérea y renta de aeronaves para propósitos diversos.

Esto es lo que tienen en su flota, fotos con créditos a los respectivos autores de las mismas:
Eurocopter AS350
Bell 206
Sikorsky S76

Además de aeronaves de ala rotativa, Helijet también posee aviones de ala fija:
Beechcraft 1900D
Learjet 31

viernes, 24 de noviembre de 2023

Helicópteros de la Fuerza Civil de Nuevo León

El mes pasado la División Aérea de la Fuerza Civil (nombre políticamente correcto para no tener que decir "policía") de El Nuevo Nuevo Nuevo León (ya saben como es mi tocayo para esto de los nombres) fue tendencia en redes, pues recibió un flamante helicóptero Sikorsky UH-60 Blackhawk, uno de los helicópteros más modernos y avanzados del planeta, ampliamente usado en muchas fuerzas armadas del orbe.
Al menos el que esto escribe sólo lo vio sobrevolando Monterrey en los primeros días tras su presentación al público, después de la cual no me lo he topado, tal vez ande por ahí en otras zonas del estado. Lo cierto es que con esta adquisición la Fuerza Civil neoneoleonesa se convierte en el quinto operador del país con esta clase de aeronaves y el segundo de carácter civil, siendo los otros las fuerzas armadas (Fuerza Aérea, Marina y Guardia Nacional, que de civil sólo tiene el papel), además de la Policía Estatal de Jalisco.

El nuevo halcón negro se suma a una flota de otros ocho helicópteros empleados por las fuerzas estatales de Nuevo Leon, las fotos con créditos a los autores:

Bell 206, son la espina dorsal de la Fuerza Civil, operando cuatro ejemplares de estos helicópteros en diversas versiones
Bell 407. Variante de mayor tamaño y prestaciones del 206. Uno en servicio, que por lo que veo, ha servido también en Edomex y Puebla, de hecho, éste y otros helicópteros de la fuerza llevan una matrícula civil XA- en lugar de una XC-, que es la que correspondería a una aeronave del gobierno. Imagino que estos aparatos son alquilados.
Eurcopter Bk.117, también uno en la flota.
El abuelito de la Fuerza, un Bell UH-1 Huey, de los tiempos de la guerra de Vietnam
Bell 412
Y desde luego, la joya de la corona, el poderoso UH-60 Black Hawk

martes, 30 de mayo de 2023

Aviación presidencial argentina

Mientras que acá en México el payaso pseudo-izquierdista se deshizo de buena parte de la flota presidencial porque le causa aversión el lujo de los aviones usados en gobiernos anteriores (ojo: no es lo mismo lujo que necesidad, pues una aeronave para uso del Ejecutivo es una herramienta de gran beneficio, y no tiene porque ser un palacio volador), allá en la Argentina el también dizque izquierdista Alberto Fernández hizo justo lo contrario que su "amigo" mexicano: acaba de recibir un nuevo avión presidencial, el cual llegó la semana pasada a Buenos Aires.

En la pasada administración de Mauricio Macri se deshicieron de buena parte de los aviones presidenciales, entre ellos el Tango-01, que era un Boeing 757-200,  y el Presidente usó otros aviones de la Fuerza Aérea, además de vuelos comerciales y empresas privadas de renta de aeronaves, las cuales, por una coincidencia nada maliciosa, eran empresas ligadas a Macri.

Pues a fines de 2022 Fernandez decidió adquirir un nuevo 757 que haga las veces de avión presidencial, además el pasado mes de abril la Agrupación Aérea Presidencial fue reestructurada, de modo que ahora no depende de la Fuerza Aérea, como habitualmente se estila en cualquier parte del mundo, sino que será personal completamente civil el que opere y mantenga los aviones y helicópteros presidenciales. También se pintaron las aeronaves en un hermoso corte de pintura que evoca la bandera argentina.

Curioso que mientras el pueblo argentino se aprieta el cinturón en medio de una crisis económica, el presidente de izquierda estrena avión... sospechoso... al viejito mexicano le daría un infarto (uno más). 

Pero en fin, mejor veamos qué tienen los argentinos para transportar a su Jefe de Estado. Fotos con créditos a sus autores:
La nueva joya de la corona es este Boeing 757-200, construido en 2000 y operado inicialmente por la aerolínea española Iberia. Curiosamente, los argentinos no han criticado el gasto que representa el avión ni el lujo que pudiera llegar a tener su interior, sino que critican la edad de la aeronave, la poca disponibilidad de pilotos de 757 en el país, o el hecho de que al llegar a Buenos Aires, el avión hizo un vuelo rasante (visto aquí en la imagen) que la prensa ha calificado de peligroso y temerario, aunque este tipo de pasadas son comunes en eventos aeronáuticos y no son para nada improvisadas.
La matrícula del nuevo avión es ARG-01.

El ARG-02 es un Boeing 737-500, el modelo más pequeño de la segunda generación del 737. Al momento de publicar esta entrada el avión todavía porta el esquema de pintura que recibió en la Fuerza Aérea.

Un Bombardier Learjet 60 de fabricación canadiense es el que completa la flota de ala fija, su denominación es ARG-03.

Por cuanto hace a la flota de helicópteros, el H-01 es un Sikorsky UH-60 Blackhawk.

El H-02 y H-03 son un par de ejemplares del excelentísimo y confiable modelo Sikorsky S-76. El H-03 ya fue pintado con los nuevos colores de la Agrupación Presidencial.

lunes, 10 de octubre de 2022

SAN FRANCISCO AND OAKLAND HELICOPTER AIRLINES

Esta es otra de esas líneas aéreas que operaron exclusivamente (o casi) con helicópteros. Fundada en 1961, operó entre las dos ciudades californianas como su nombre lo indica, fundamentalmente desde diversos helipuertos y los aeropuertos de dichas ciudades, desde donde se ofrecían conexiones a vuelos de la TWA o American Airlines.
La empresa también fue conocida simplemente como SFO Helicopter Airlines, desapareció en 1970, aunque tuvo un breve revival de 1983 al 86.

He aquí algo de lo que tuvieron en su flota, fotos como de costumbre, con créditos a los autores:

Sikorsky S-62, el caballito de batalla
Los Sikorsky S-61, con diferentes cortes de pintura, fueron las mayores aeronaves operadas por SFO Helicopters
Lo más exótico que pudo tener una línea aérea: un aerodeslizador modelo SK-5, ignoro qué clase de servicios se prestaban con este vehículo

viernes, 9 de septiembre de 2022

Historia gráfica de Pan American World Airways. PARTE 1

Ninguna aerolínea despierta tanto interés en el mundillo aeronáutico como Pan American World Airways, más conocida por su diminutivo Pan Am. Llegó a ser la mayor aerolínea del mundo, determinante en la creación de aeropuertos alrededor del mundo, cliente de lanzamiento de aviones legendarios, pionera de múltiples tecnologías, rutas y servicios que hoy damos por hecho, e incluso creadora de costumbres que hoy son norma en todas las aerolíneas.

Desde luego, también es motivo de interés su dramática desaparición en 1992, con una historia financiera turbulenta que suele ser caso de estudio entre aquellos que se dedican a los negocios. 
No obstante, lo que ahora me atañe son los aviones que pasaron por sus filas, desde su modesto inicio con un avión prácticamente rentado a las prisas, hasta el icónico jumbo 747 que por cierto, está a unas semanas de finalizar la producción luego de 53 años. En esta y otras entradas iré publicando fotos, con créditos a los autores, de las diversas aeronaves que constituyeron la rica historia de la aerolínea.

La historia de Pan Am arranca en 1927, cuando el gobierno de EU abrió una licitación para una ruta de correo y pasaje entre Miami y La Habana. Pan American era una pequeña empresa creada por un grupo de militares norteamericanos específicamente para obtener esa licitación, lo cual ocurrió, no obstante Pan American no tenía instalaciones, cosa que sí tenia la empresa Atlantic, Gulf & Caribbean, además, una tercera empresa tenía los derechos de exclusividad a Cuba: Aviation Corporation of America, de Juan Trippe.
Es pues que estas tres compañías tenían cada una una parte de lo que se necesitaba, así que se fusionaron en Pan Am. Lo que la naciente Pan Am no tenía, ni ninguna de las otras dos, eran aviones.

No hay fecha que no se cumpla, y el 19 de octubre de 1927 era la fecha estipulada por el gobierno norteamericano para que Pan Am iniciara los vuelos, no obstante, seguía sin tener aviones con los cuales cumplir el contrato. Afortunadamente intervino la providencia, pues ese mismo día arribaba a Miami el piloto Cyrill Caldwell en un hidroavión Fairchild FC-2 de la empresa West Indian Aerial Express, de República Dominicana.
Este avión, llamado "La Niña" fue alquilado por Pan Am, de modo que el correo fue mandado a tiempo pese al inconveniente de no tener aeronaves propias. El primer avión de Pan Am no era de Pan Am.

Los primeros aviones oficiales de Pan Am llegaron unas semanas después, en forma de 3 trimotores europeos Fokker F.VII con capacidad para 12 pasajeros.

El Fokker F.10 fue una versión con motores más potentes, 12 ejemplares engrosaron las filas de Pan Am.

Uno de los aviones más icónicos de la aviación norteamericana fue el Ford Trimotor, en diversas variantes, Pan Am tuvo cerca de una treintena de estos aparatos que se incorporaron a partir de 1928. Muchos de estos aviones pasaron en los siguientes años a formar parte de las muchas aerolíneas latinoamericanas que Pan Am controlaba al ser accionista de éstas, o de plano fundadora.


Horroroso hidroavión Loening Air Yacht, del que hubo 8 ejemplares en Pan Am a finales de los años 20. Muchos pasaron a sus subsidiarias en América Latina y otras partes del mundo.

Sikorsky S-38 Amphibion. Con este aparato y su predecesor, el S-36, daba inicio la era de los botes voladores. En la segunda y tercera décadas del siglo pasado no existían muchos aeropuertos que digamos, así que el transporte masivo de pasajeros se hacía en hidroaviones, que básicamente eran aviones con quilla y flotadores para amerizar, de este modo se aprovechaban los puertos ya existentes en las costas, así como en ríos y lagos.
Pan Am abrió muchos destinos alrededor del mundo con esta clase de aeronaves, en aquellos días tenía barcos y personal para realizar expediciones que hacían labores de prospección para buscar lugares dónde abrir bases y puertos.

Fairchild 71. Era una versión mejorada del FC-2 como el que alquiló Pan Am en su primer día, se incorporó una veintena de aparatos desde 1929, varios de ellos con flotadores.


Consolidated Comodore. 14 ejemplares fueron encargados por la brasileña NYRBA. Luego NYRBA fue comprada por Pan Am, de modo que se hizo con los aparatos. El Commodore sería el segundo gran bote volador de la compañia, con el que se podían cruzar los Andes de manera traquila.

Lockheed Vega. Hubo al menos dos aviones en servicio de este monomotor de ala alta.

Sikorsky S-40. Solicitado por Pan Am como un reemplazo del S-38, fue uno de los hidroaviones más grandes jamás construidos, se trataba nada menos que de un cuatrimotor en el que los pasajeros viajaban a un lujo nunca antes visto, en auténticos camarotes privados.
Este servicio de lujo se convertiría en el producto estrella de la compañía, los pilotos empezaron a usar los rangos que se usaban en los barcos (Capitán y Primer Oficial), además de empezar uniformes muy similares a los de sus contrapartes marinas, algo que se sigue aplicando hasta la fecha en mayor o menor medida, y por aquellos días los pilotos eran auténticas celebridades que una noche volaban y a la otra tenían una cita con alguna estrella de cine.
También con el Sikorsky 40 inició la tradicion de bautizar a los aparatos con el nombre de "Clipper", en alusión a cierta clase de barcos veloces. El primer avión con un nombre así fue el American Clipper. Este modelo empezó a volar con Pan Am en 1931.

No obstante el avión no fue del agrado de Juan T. Trippe, dueño de Pan Am, por el tosco aspecto del armazon de alas, motores y flotadores, y sólo tres ejemplares se construyeron.

Sikorsky se puso manos a la obra y en 1934 sale el modelo S-42, más grande y mucho más lujoso. 10 de estos aparatos entraron en las filas de Pan Am, y con ellos la aerolínea conectó por primera vez a Australia, China y Hong Kong con Estados Unidos vía aérea, claro está que con varias escalas, especialmente en las islas de Oceanía.

Ese mismo año llega un avión poco conocido y poco exitoso, pero cuya descendencia marcaría la historia de la aviación mundial, el bimotor Douglas DC-2. Fue el primer avión hecho con un fuselaje metálico que tuvo Pan Am y hubo una veintena de estos aviones en servicio con la empresa y sus aerolíneas subsidiarias alrededor del planeta.

Douglas Dolphin. Sólo dos ejemplares de este pequeño hidroavión bimotor vieron servicio con Pan Am en 1934. Ambos fueron traspasados a la filial china.

Lockheed Electra. En 1935 se incorporó una decena de estos aviones.

Martin 130. La era dorada de los botes voladores continuaba con este enorme tetramotor en el que 41 personas podían alojarse cómodamente en sus camarotes. Tres Martin 130 trabajaron para la Pan Am desde 1935, y con ellos se cubrieron rutas a Hawaii, Filipinas y China.

Stearman C3B. Estos aparatos no se usaron para el traslado de pasajeros, sino en las labores de exploración para nuevas bases y puertos fluviales donde los enormes hidroaviones pudieran acuatizar.

1936 ve la llegada del "Baby Clipper". El Sikorsky S-43 era una versión más pequeña del impresionante S-42, salvo que sólo tenía dos motores en lugar de 4, y el aparato era anfibio, ya que como puede verse en la imagen, podría realizar operaciones en tierra o en el mar gracias a un robusto tren de aterrizaje retráctil. 14 ejemplares sirvieron en Pan Am, principalmente en la división brasileña, así como en Hawaii, donde prestaban un servicio tipo commuter (alimentador) entre Honolulu y el resto de las islas.

El pináculo de la era de los botes voladores llegó con el magistral Boeing 314, con un tamaño y lujo descomunales, era el Titanic de los hidroaviones. El caviar y el champagne se consumen rutinariamente en estos palacios voladores en los que sólo los más acaudalados o importantes podían subirse. Hubo 9 ejemplares con Pan Am, que se volvieron legendarios, incluso participarían en la Segunda Guerra Mundial, uno los B-314 dio la vuelta al mundo por necesidad, iba de Estados Unidos a Australia, pero una vez ahí el avión debió regresar por África y América, pues con el estallido de la guerra, el Océano Pacífico ya no era un lugar seguro para los aviones norteamericanos.
La US Navy requisó los 9 aparatos para transporte, de modo que uno de ellos llevó al presidente Franklin Roosevelt a las famosas conferencias de las naciones aliadas para exigir la rendición de los países del Eje, y en las cuales iniciaría la Guerra Fría.

La Segunda Guerra Mundial del mundo trajo consigo una serie de cambios drásticos en la incipiente industria aeronáutica civil. Lo que una vez fueron bases aéreas militares, especialmente en Europa, ahora quedaban sin uso, y de ellas nacieron los primeros grandes aeropuertos. 
Hubo también un enorme número de aviones militares de transporte de tipo "terrestres" (no hidroaviones), que se quedaban sin propósito, y los cuales las fuerzas armadas vendían a precio de ganga a las aerolíneas de todo el mundo, como el DC-3 de la imagen. El DC-3, derivado civil del carguero militar C-47 es con mucho el avión más legendario en la historia de la aviación, con miles de aparatos de segunda mano al final de la guerra, y un número similar construido después.
El DC-3 hizo de la aviación una actividad segura y masiva por primera vez en la historia, y en el caso de Pan Am hubo alrededor de 80 ejemplares, que se fueron incorporando en diversos momentos desde 1937.

He aquí las partes 2 y 3 de este recorrido.

viernes, 11 de febrero de 2022

NEW YORK AIRWAYS

Las aerolíneas constituidas exclusivamente por helicópteros son bastante raras, por obvias razones no es posible disponer de una red de rutas extensa y además el helicóptero puede resultar antieconómico en un modelo de negocios de pasajeros. No obstante, han habido algunas líneas aéreas de este tipo, especialmente en grandes zonas metropolitanas donde el helicóptero puede suponer una alternativa a viajar por tierra exponiéndose a los habituales retrasos por tráfico.

New York Airways fue una de esas empresas, operó de 1953 a 1979, uniendo diversos helipuertos en la ciudad en edificios tan icónicos como Wall Steet o el de Pan Am (luego MetLife), a aeropuertos neoyorquinos como JFK, Newark, LaGuardia, Teterboro, o a otras ciudades cercanas.

He aquí algo de lo que tuvieron en su flota, créditos como es menester, a los autores:

Sikorsky S-55
Vertol 44B, uno de los helicópteros más feos de la historia
Sikorsky S-58
Boeing-Vertol 107, modelo bi-rotor en tándem que es versión civil del CH-46, y a su vez predecesor del famoso helicóptero Chinook
Sikorsky S-61, de los helicópteros más grandes fabricados en Estados Unidos, era variante civil del SH-3 Sea King
Al parecer también hubo un solitario De Havilland Canada DHC-6, avión ideal para pistas cortas