Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta fairchild. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fairchild. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de septiembre de 2022

Historia gráfica de Pan American World Airways. PARTE 1

Ninguna aerolínea despierta tanto interés en el mundillo aeronáutico como Pan American World Airways, más conocida por su diminutivo Pan Am. Llegó a ser la mayor aerolínea del mundo, determinante en la creación de aeropuertos alrededor del mundo, cliente de lanzamiento de aviones legendarios, pionera de múltiples tecnologías, rutas y servicios que hoy damos por hecho, e incluso creadora de costumbres que hoy son norma en todas las aerolíneas.

Desde luego, también es motivo de interés su dramática desaparición en 1992, con una historia financiera turbulenta que suele ser caso de estudio entre aquellos que se dedican a los negocios. 
No obstante, lo que ahora me atañe son los aviones que pasaron por sus filas, desde su modesto inicio con un avión prácticamente rentado a las prisas, hasta el icónico jumbo 747 que por cierto, está a unas semanas de finalizar la producción luego de 53 años. En esta y otras entradas iré publicando fotos, con créditos a los autores, de las diversas aeronaves que constituyeron la rica historia de la aerolínea.

La historia de Pan Am arranca en 1927, cuando el gobierno de EU abrió una licitación para una ruta de correo y pasaje entre Miami y La Habana. Pan American era una pequeña empresa creada por un grupo de militares norteamericanos específicamente para obtener esa licitación, lo cual ocurrió, no obstante Pan American no tenía instalaciones, cosa que sí tenia la empresa Atlantic, Gulf & Caribbean, además, una tercera empresa tenía los derechos de exclusividad a Cuba: Aviation Corporation of America, de Juan Trippe.
Es pues que estas tres compañías tenían cada una una parte de lo que se necesitaba, así que se fusionaron en Pan Am. Lo que la naciente Pan Am no tenía, ni ninguna de las otras dos, eran aviones.

No hay fecha que no se cumpla, y el 19 de octubre de 1927 era la fecha estipulada por el gobierno norteamericano para que Pan Am iniciara los vuelos, no obstante, seguía sin tener aviones con los cuales cumplir el contrato. Afortunadamente intervino la providencia, pues ese mismo día arribaba a Miami el piloto Cyrill Caldwell en un hidroavión Fairchild FC-2 de la empresa West Indian Aerial Express, de República Dominicana.
Este avión, llamado "La Niña" fue alquilado por Pan Am, de modo que el correo fue mandado a tiempo pese al inconveniente de no tener aeronaves propias. El primer avión de Pan Am no era de Pan Am.

Los primeros aviones oficiales de Pan Am llegaron unas semanas después, en forma de 3 trimotores europeos Fokker F.VII con capacidad para 12 pasajeros.

El Fokker F.10 fue una versión con motores más potentes, 12 ejemplares engrosaron las filas de Pan Am.

Uno de los aviones más icónicos de la aviación norteamericana fue el Ford Trimotor, en diversas variantes, Pan Am tuvo cerca de una treintena de estos aparatos que se incorporaron a partir de 1928. Muchos de estos aviones pasaron en los siguientes años a formar parte de las muchas aerolíneas latinoamericanas que Pan Am controlaba al ser accionista de éstas, o de plano fundadora.


Horroroso hidroavión Loening Air Yacht, del que hubo 8 ejemplares en Pan Am a finales de los años 20. Muchos pasaron a sus subsidiarias en América Latina y otras partes del mundo.

Sikorsky S-38 Amphibion. Con este aparato y su predecesor, el S-36, daba inicio la era de los botes voladores. En la segunda y tercera décadas del siglo pasado no existían muchos aeropuertos que digamos, así que el transporte masivo de pasajeros se hacía en hidroaviones, que básicamente eran aviones con quilla y flotadores para amerizar, de este modo se aprovechaban los puertos ya existentes en las costas, así como en ríos y lagos.
Pan Am abrió muchos destinos alrededor del mundo con esta clase de aeronaves, en aquellos días tenía barcos y personal para realizar expediciones que hacían labores de prospección para buscar lugares dónde abrir bases y puertos.

Fairchild 71. Era una versión mejorada del FC-2 como el que alquiló Pan Am en su primer día, se incorporó una veintena de aparatos desde 1929, varios de ellos con flotadores.


Consolidated Comodore. 14 ejemplares fueron encargados por la brasileña NYRBA. Luego NYRBA fue comprada por Pan Am, de modo que se hizo con los aparatos. El Commodore sería el segundo gran bote volador de la compañia, con el que se podían cruzar los Andes de manera traquila.

Lockheed Vega. Hubo al menos dos aviones en servicio de este monomotor de ala alta.

Sikorsky S-40. Solicitado por Pan Am como un reemplazo del S-38, fue uno de los hidroaviones más grandes jamás construidos, se trataba nada menos que de un cuatrimotor en el que los pasajeros viajaban a un lujo nunca antes visto, en auténticos camarotes privados.
Este servicio de lujo se convertiría en el producto estrella de la compañía, los pilotos empezaron a usar los rangos que se usaban en los barcos (Capitán y Primer Oficial), además de empezar uniformes muy similares a los de sus contrapartes marinas, algo que se sigue aplicando hasta la fecha en mayor o menor medida, y por aquellos días los pilotos eran auténticas celebridades que una noche volaban y a la otra tenían una cita con alguna estrella de cine.
También con el Sikorsky 40 inició la tradicion de bautizar a los aparatos con el nombre de "Clipper", en alusión a cierta clase de barcos veloces. El primer avión con un nombre así fue el American Clipper. Este modelo empezó a volar con Pan Am en 1931.

No obstante el avión no fue del agrado de Juan T. Trippe, dueño de Pan Am, por el tosco aspecto del armazon de alas, motores y flotadores, y sólo tres ejemplares se construyeron.

Sikorsky se puso manos a la obra y en 1934 sale el modelo S-42, más grande y mucho más lujoso. 10 de estos aparatos entraron en las filas de Pan Am, y con ellos la aerolínea conectó por primera vez a Australia, China y Hong Kong con Estados Unidos vía aérea, claro está que con varias escalas, especialmente en las islas de Oceanía.

Ese mismo año llega un avión poco conocido y poco exitoso, pero cuya descendencia marcaría la historia de la aviación mundial, el bimotor Douglas DC-2. Fue el primer avión hecho con un fuselaje metálico que tuvo Pan Am y hubo una veintena de estos aviones en servicio con la empresa y sus aerolíneas subsidiarias alrededor del planeta.

Douglas Dolphin. Sólo dos ejemplares de este pequeño hidroavión bimotor vieron servicio con Pan Am en 1934. Ambos fueron traspasados a la filial china.

Lockheed Electra. En 1935 se incorporó una decena de estos aviones.

Martin 130. La era dorada de los botes voladores continuaba con este enorme tetramotor en el que 41 personas podían alojarse cómodamente en sus camarotes. Tres Martin 130 trabajaron para la Pan Am desde 1935, y con ellos se cubrieron rutas a Hawaii, Filipinas y China.

Stearman C3B. Estos aparatos no se usaron para el traslado de pasajeros, sino en las labores de exploración para nuevas bases y puertos fluviales donde los enormes hidroaviones pudieran acuatizar.

1936 ve la llegada del "Baby Clipper". El Sikorsky S-43 era una versión más pequeña del impresionante S-42, salvo que sólo tenía dos motores en lugar de 4, y el aparato era anfibio, ya que como puede verse en la imagen, podría realizar operaciones en tierra o en el mar gracias a un robusto tren de aterrizaje retráctil. 14 ejemplares sirvieron en Pan Am, principalmente en la división brasileña, así como en Hawaii, donde prestaban un servicio tipo commuter (alimentador) entre Honolulu y el resto de las islas.

El pináculo de la era de los botes voladores llegó con el magistral Boeing 314, con un tamaño y lujo descomunales, era el Titanic de los hidroaviones. El caviar y el champagne se consumen rutinariamente en estos palacios voladores en los que sólo los más acaudalados o importantes podían subirse. Hubo 9 ejemplares con Pan Am, que se volvieron legendarios, incluso participarían en la Segunda Guerra Mundial, uno los B-314 dio la vuelta al mundo por necesidad, iba de Estados Unidos a Australia, pero una vez ahí el avión debió regresar por África y América, pues con el estallido de la guerra, el Océano Pacífico ya no era un lugar seguro para los aviones norteamericanos.
La US Navy requisó los 9 aparatos para transporte, de modo que uno de ellos llevó al presidente Franklin Roosevelt a las famosas conferencias de las naciones aliadas para exigir la rendición de los países del Eje, y en las cuales iniciaría la Guerra Fría.

La Segunda Guerra Mundial del mundo trajo consigo una serie de cambios drásticos en la incipiente industria aeronáutica civil. Lo que una vez fueron bases aéreas militares, especialmente en Europa, ahora quedaban sin uso, y de ellas nacieron los primeros grandes aeropuertos. 
Hubo también un enorme número de aviones militares de transporte de tipo "terrestres" (no hidroaviones), que se quedaban sin propósito, y los cuales las fuerzas armadas vendían a precio de ganga a las aerolíneas de todo el mundo, como el DC-3 de la imagen. El DC-3, derivado civil del carguero militar C-47 es con mucho el avión más legendario en la historia de la aviación, con miles de aparatos de segunda mano al final de la guerra, y un número similar construido después.
El DC-3 hizo de la aviación una actividad segura y masiva por primera vez en la historia, y en el caso de Pan Am hubo alrededor de 80 ejemplares, que se fueron incorporando en diversos momentos desde 1937.

He aquí las partes 2 y 3 de este recorrido.

jueves, 30 de abril de 2020

AERONAVES TSM

En plena época de covidios son las aerolíneas cargueras las que se han visto exigidas, a veces más allá de sus límites logísticos, para llevar, no solamente los vitales insumos médicos, sino para el traslado cotidiano de la carga, las compras en línea y los suministros diarios para muchas actividades.

Normalmente la mayoría de los vuelos domésticos de carga se suelen hacer en horas de la madrugada, sin embargo, dadas las necesidades actuales, y la reducción de vuelos de pasaje, los aviones de carga vuelan libremente sobre cielos otrora saturados.

Una de esas aerolíneas que se ha cambiado al turno de día es Aeronaves TSM, probablemente la mayor carguera en el país, su nombre le viene por Transportes Saltillo-Monterrey, siendo la primera de dichas ciudades, donde la empresa tiene su base de operaciones, y su principal área de negocio es un acuerdo que tiene con DHL, llegando los aviones a portar los títulos de la conocida empresa de paquetería. Así que si usted vive en México y recibe un paquete de DHL, lo más probable es que voló en alguno de los siguientes aparatos:

Las aeronaves más grandes en servicio son los aviones de la serie DC-9/MD-80. En esta imagen una MD-83SF
MD-82SF
DC-9-30
DC-9-15RF
Parece que el reemplazo de estas aeronaves van a ser los CRJ-200, aviones de pasaje especialmente convertidos a cargueros, creo que van a ser 4 los que se integren a TSM
Algunos ejemplares del vetusto Convair 640 siguen operando
Fairchild Metro, estas pequeñas y versátiles aeronaves son uno de los caballitos de batalla de la compañía

domingo, 9 de febrero de 2020

AIR CHATHAMS

Las Islas Chatham son un pequeño archipiélago con apenas unos pocos centenares de habitantes ubicado al oeste de Nueva Zelanda, y que sin embargo, poseen una de las aerolíneas mas pequeñas y pintorescas del mundo: Air Chathams, que con una docena de aparatos de todos sabores y colores une las islas con Nueva Zelanda y con la isla Norfolk, perteneciente a Australia. 
Veamos su flota:
La aeronave más grande en servicio es un ATR-72-500 de reciente adquisición, que se usa para paquetes turísticos
Un veterano Douglas DC-3 hace vuelos turisticos retro
Las aeronaves más conocidas en la flota de Air Chathams son 3 Convair CV-580, que son los que hacen los vuelos regulares entre las Islas y Nueva Zelanda
Uno de los CV580 está configurado como "combi", esto es, la mitad de la cabina es para el pasaje, y la mitad trasera es un compartimento de carga
Existen otros tres aparatos Saab 340, hechos en Suecia
Tres aviones Fairchild Metro complementan la espina dorsal de la flota
Un pequeño monomotor Cessna 206 hace vuelos entre las Islas, además de estar siempre en alerta para posibles misiones de busqueda y rescate a petición del gobierno local

martes, 29 de enero de 2019

BARBADOS DEFENCE FORCE

Otra pasada por las Fuerzas Aéreas (o sus equivalentes) más pequeñas del mundo.
Toca hoy la Fuerza de Defensa de Barbados (Barbados Defence Force), pequeño país insular pertenceciente a las Antillas Menores, y donde naciera la cantante Rihana. La BDF posee una pequeña rama aérea con tres aparato: un C26 donado por Estados Unidos, un Beech King Air E90 de reciente adquisición, y un vetusto Cessna 402, que hacen todas las misiones de patrulla y transporte:
Fairchild C26
Beechcraft King Air E90
Cessna 402

martes, 27 de diciembre de 2016

Aero Sudpacífico

Una de esas pequeñas aerolíneas que no lograron trascender en los anales aeronáuticos nacionales, pero que de alguna manera, es recordada ampliamente en el medio por profesionales y aficionados. Cubría rutas en el estado de Michoacan y alrededores, tenía su base en Uruapan.

Aero Sudpacifico fue fundada en 1990 por Manuel Argüelles Mejía, iniciando vuelos con un Britten-Norman Islander operando la ruta Uruapan-Morelia por las mañanas y de regreso por las tardes.
Su primer vuelo lo realiza el 12 de marzo de 1990.
En esos tiempos se agregan a la flota otro Islander y un Metro II matriculado N32AG, siendo el primero de su tipo en nuestro país, pues la demanda exigía aeronaves más grandes, ya que la gente había recibido a la empresa con muy buena aceptacion por sus precios accesibles.
A consecuencia de lo anterior llegan otro par de Metros II a la empresa, las matrículas de aeronaves eran N247AM (rematriculado XA-SJY) y N248AM. También llego un pequeño Piper PA-38 Seneca, que recibió la matrícula XA-RTO.
El 9 de diciembre de 1992, la empresa sufre un severo descalabro, pues un Britten-Norman Islander con matricula XA-RML se accidenta en la sierra de Uruapan, al parecer un paro de motor ocacionó que el aparato se desplomara momentos despues de haber despegado del aeropuerto de Apatzingan, Michoacan, ocacionando 9 muertes, entre ellas el hijo del fundador de la empresa que iba como piloto de la aeronave, que se dirigía a Guadalajara.

Tras el lamentable suceso la compañía siguió operando con normalidad. A principios de 1993 hubo mucha competencia tanto con Aero Cuahonte como con Aerolitoral, ambas eran empresas regionales que operaban con aeronaves de mayor tamaño, lo cual obligo a la compañía a adquirir un Embraer 120 Brasilia, que recibió la matrícula XA-SQN. Aquella fue probablemente la primera aeronave que el fabricante brasileño Embarer logró colocar en México.
Con la llegada del Brasilia se dio un giro espectacular en la empresa, primero por que era el "avion maravilla" para la empresa por la modernidad del aparato, segundo porque se aprovecho para rediseñar el logotipo de la aerolínea así como el nombre, pasando ahora a ser solamente "Sudpacífico" y tercero porque se abrieron mas rutas y mas largas. Desgraciadamente el gusto duró muy poco, pues el Brasilia operó para la empresa unos 7 meses, ya que se tuvo que regresar por los problemas económicos derivados de la depreciación del peso a principios de la década.

Poco después un Metro II se quedó en tierra por falta de un motor, ya que estaba trabajando con una turbina rentada y por falta de pagos se regreso al arrendador, quedándose con solo 2 Metros II, el Seneca y un Islander.

Aun asi Sudpacífico opta por adquirir una aeronave de mayor capacidad, y la elección recayó en un Grumman Gulfstream 1 con el que se abren rutas de mayor alcance, ademas de que se logran establecer varias frecuencias en los vuelos por semana. La matrícula de este avión fue XA-TBT.
Por estos tiempos la compañia pierde 3 aeronaves mas, la primera fue el Piper Séneca que "panceó" en Guadalajara, luego el Islander restante (mat. XA-RRM) se estrelló en Morelia, sin víctimas que lamentar, tuvo parada de motor por falta de combustible, por lo que no alcanzo a llegar a la pista y realizó un aterrizaje forzoso a 4 millas del aeropuerto, fue desarmado y llevado al aeropuerto, pero el aparato fue robado, se presentó la respectiva denuncia pero nada se pudo hacer. Finalmente un Fairchild Metro II fue regresado a su arrendatario, quedándose con un Metro y el Grumman en servicio.

Para el ultimo año de operaciones la compañía adquiere un Fairchild F-27J, matricula XA-RMB y ex de la aerolínea TAESA, el cual lamentablemente sufrió el incendio de uno de sus motores en Ciudad de México, nadie se hizo responsable por el daño por lo que permaneció en tierra mientras se intentaban solucionar los problemas legales derivados del incidente, este aparato nunca operó con pasaje para la empresa.
Los altos costos de operación exacerbados por la crisis económica, además de deudas en el aeropuerto de Uruapan, obligaron a la compañia a parar operaciones a finales de 1996. Cuando se realizaba el vuelo Uruapan-Lazaro Cardenas-Morelia en el Grumman, se les pidio parar operaciones, por lo que el Grumman duro unos dias en el Aeropuerto de Morelia, el cual se regreso a Uruapan para quedar embargado junto con un Metro II.
Por otra parte, los altos cargos que había acumulado el F-27 en Mexico por el uso del suelo resultaron impagables, por lo que se decide dejarlo en propiedad del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mexico, el cual años mas tarde lo cortó en pedazos.

Antes de que terminara operaciones la compañía, lamentablemente fallece el dueño y fundador de la aerolinea, por lo que quedaron muchos planes y proyectos inconclusos.

Hasta hace poco estaban parados todavía el Grumman y el Metro en el aeropuerto de Uruapan, al final de la plataforma de aviación general.

lunes, 21 de octubre de 2013

Fairchild Dornier Do328JET

Uno de los aviones más infrecuentes en cielo mexicano. Según la Iniciativa Mérida, uno de éstos se iba a entregar a la Policía Federal, para misiones ISR (Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento), para lo cual iba a ir dotado de numerosos sensores electrónicos.

Aunque eso parece que se vino abajo, hay unos 3 de estos aviones en cielos mexicanos:

Procuraduría General de la República.
Se especula que este podría estar equipado para misiones de inteligencia y/o espionaje.

Flymex
Es un FBO (operador de base fija), renta aviones para viajes especiales y ejecutivos. Posee en su flota un par de aeronaves Do328JET que ocasionalmente alquila a las Naciones Unidas para misiones de ayuda humanitaria del WFP (World Food Program) en diversas partes del mundo, sobre todo en África.