Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta dc-9. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dc-9. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de febrero de 2025

AEROLINEAS INTERNACIONALES

Una de las líneas aéreas mas infames que ha tenido México. Fue fundada en 1994 por el Cap. Jorge Rodríguez Marie, a pesar de su nombre jamás operó una ruta fuera de México y su base de operaciones era el desangelado aeropuerto de Cuernavaca, Morelos, desde donde apostaba por atraer los pasajeros del lugar más culero de la Tierra (la CDMX) que no desearan pasar por el Aeropuerto Benito Juárez, pero la realidad es que jamás lograron tal objetivo.
Sus otros destinos incluían el lugar más divertido de la Tierra (Tijuana), Guadalajara, Aguascalientes, Hermosillo, Culiacán y la propia culerolandia (CDMX), entre otros.

Aerolíneas Internacionales desde siempre mostró serias deficiencias operacionales y de mantenimiento, sumado al hecho de que debían varios millones de dólares a Aeropuertos y Servicios Auxiliares, y otro tanto dinero al fisco. 
Por otro lado, el nombre de Aerolíneas Internacionales estará ligado por siempre al igual de infame equipo de futbol Colibríes de Morelos, un efímero equipo de Primera División creado en diciembre de 2002, cuando Jorge Rodríguez compró la franquicia del Atlético Celaya y la trasladó a Xochitepec, Morelos, donde el estadio era un auténtico muladar situado al lado de un río, y en el cual los espectáculos de medio tiempo consistían en aviones volando bastante bajo sobre la cancha, con el consabido riesgo.

Tanto los Colibríes de Morelos como Aerolíneas Internacionales desaparecieron en 2003 en medio de toda clase de escándalos imaginables. Pero mientras eso pasaba, he aquí lo que tuvieron en su flota, que consistió principalmente en vejetes aviones 727 de quinto uso. Las fotos como es menester, son con créditos a los autores.
Boeing B727-200, matrícula XA-AAD, claramente se puede ver el remanente de los títulos de American Airlines
B727-200 XA-AFB, este perteneció a Delta Airlines, como bien pone de manifiesto la nariz negra y el remanente del esquema de pintura de Delta en la puerta delantera
B727-200 XA-SPU
B727-200 XA-TPV
B727-200 XA-TQT
B727-200 XA-TRB
Un par de Boeing 727-100, más pequeños, también estuvieron en la flota, éste es el XA-SKC
B727-100 XA-SNW
La flota se completaba con un pequeño McDonell Douglas DC-9-15, matriculado XA-RSQ

martes, 17 de diciembre de 2024

Cuando los aviones enemigos se encuentran

Vivimos en una sociedad que prácticamente ha entrado en otra Guerra Fría, en la cual las superpotencias se han vuelto a enfrentar entre sí a través de guerras proxies, motivo por el cual difícilmente volveremos a ver imágenes como las que muestro a continuación, donde podíamos ver a aviones soviéticos y occidentales equivalentes conviviendo tranquilamente.

Fotos con créditos a los autores:
Un lugar donde aún pueden observarse aviones civiles de la era soviética funcionando en conjunto con aviones occidentales es Cuba, aunque la operatividad de cualquier avión cubano es más que dudosa actualmente. En esta imagen de antaño tenemos dos íconos de la aviación civil de cada potencia: en primer plano en Antonov An-2, el mayor biplano de la historia, que llevó la aviación a todos los rincones de la Unión Soviética (URSS) y países afines. Allá al fondo un Douglas DC-3, que tiene la distinción de masificar la aviación en el resto del mundo en los 40's.
La empresa Aerotaxi era propiedad del gobierno cubano como todo el mundo lógicamente sospecharía. Quebró en 2009.

El Antonov An-12 es un carguero de ala alta tetraturbohélice capaz de cargar una veintena de toneladas, y que aún puede encontrarse en las fuerzas armadas de los países ex-soviéticos, así como en alguna otra aerolínea civil carguera. El An-12 es el equivalente del legendario Lockheed C-130 Hércules, como el que podemos ver al fondo.

En una anterior entrada hablé de las aerolíneas que han operado de manera simultánea al Boeing 727 y el Tupolev Tu-154, siendo Ariana de Afganistán una de ellas. Lamentablemente no he encontrado imagen donde se pueda ver ambos modelos en la aerolínea, pero sí podemos encontrar algunas imágenes de Afganistán donde se puede ver a ambos tipos de aeronaves de pasajeros. El Boeing 727 pertenecía a Balk Airlines, mientras que allá atrás se pudre un veterano Tu-154 de Ariana. 
Aunque diferentes en su concepción y características, el 727 norteamericano y el Tu-154 soviético son frecuentemente comparados por los fanáticos de la aviación por su singular diseño de tres motores en la parte posterior, con el motor 2 (central) en el cono de cola y su toma de aire incluida en la deriva del aparato.

Otro trirreactor ampliamente conocido en los países ex-soviéticos es el Yakovlev Yak-42, derivado de mayor tamaño del popular Yak-40, un pequeño trijet regional que revolucionó la industria aeroespacial roja. Aquí podemos ver un Yak-42 junto a otro Boing 727. Ambos seguramente propiedad de algunos magnates.

Las dos más grandes aerolíneas de la historia: la norteamericana Pan Am y la soviética Aeroflot. Operaron simultáneamente en muchos aeropuertos del mundo por varias décadas, y sin embargo las fotos donde podamos ver aviones de ambas aerolíneas son escasas.
Tanto Pan Am como Aeroflot eran aerolíneas de bandera, cuyos vuelos muchas veces respondían más a los intereses de sus respectivos gobiernos y servían para hacer valer sus ideologías.
En la foto un Boeing 727-200 de Pan Am (con una reseña gráfica de su historia aquí) y un Ilyushin Il-86 de Aeroflot. 

Aquí otra imagen donde podemos ver aviones de Aeroflot con la bandera roja de la URSS, conviviendo con el orbe azul de Pan Am.

Volvemos a los trijets. Aunque esta imagen se centra en el Ilyushin Il-18 de la empresa en este entonces checoslovaca CSA, llama la atención que en el fondo vemos a otro par de adversarios descansando lado a lado: Un Tu-154 de la rumana Tarom y un Boeing 727 de Turkish Airlines, de Turquía.

Otro 727 con un Tu-154, en este caso el Boeing le pertenece a la marroquí Royal Air Maroc, el Tu-154 obviamente es propiedad de Aeroflot.

Los presidenciales reposando seguramente en alguna reunión o cumbre internacional. Por parte de los gringos los poderosos Boeing 747-200 configurados como VC-25A, que fungen como el Air Force One. Del lado soviético tenemos este Ilyushin Il-62 de Aeroflot, que en su calidad de aerolínea de estado, tenía la responsabilidad de trasladar al Secretario General de la URSS. 

Los encuentros entre los líderes de las dos superpotencias se volvieron frecuentes a principios de este milenio, pero la situación política actual los ha hecho prácticamente improbables. 
Actualmente los Air Force One siguen en servicio con miras a ser reemplazados en 2026, mientras que el tío Putin dispone de su propio escuadrón de aviones presidenciales. El que vemos en primer plano es un Ilyushin Il-96, que debe tener una configuración muy parecida a los Air Force One.

Los grandes cargueros civiles, Boeing 747 y Antonov An-124. Aunque ambos aviones fueron diseñados con miras al mercado de transporte militar, lo cierto es que los dos gozan de mejor vida en el negocio de la carga, si bien el 747 cuenta además con una larguísima trayectoria en el traslado de pasajeros. Se trata de aviones tetrarreactores de gran capacidad y autonomía, el frente es de cabina alta y compuertas delanteras, lo que les da un rostro muy similar a ambos modelos, fuera de eso no hay más parecido. Quizá la diferencia externa más notoria sea que el An-124 usa una configuración de ala alta.

En la parte militar el equivalente gabacho más parecido al An-124 debe ser el C-5 Galaxy. Esta imagen nos muestra lo que han sido las idas y venidas geopolíticas del mundo: en época de la Guerra Fría habría sido impensable ver a un An-124 apoyando a un C-5 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, pero cuando cayó el muro y los países del bloque del este se acercaron al capitalismo, pudimos obtener imágenes de este tipo: un An-124 de la aerolínea rusa Volga-Dnepr participa en misiones de transporte de la OTAN en escenarios de conflicto como Irak, Afganistán o África. Si bien la OTAN cuenta con los aviones de Estados Unidos y otros miembros, a veces debe recurrir a fletar otros aviones a empresas privadas, y es cuando Volga-Dnepr podía hacerse con algunos contratos.
Con la invasión de Rusia a Ucrania esta imagen se volvió a tornar imposible, aunque quien sabe en el futuro cercano, dado que la pelota naranja tomará las riendas de Estados Unidos el próximo mes, y no ve con malos ojos acercarse al Tío Putin.

Bimotores de cola en T para distancias cortas. Así es como podemos definir al legendario DC-9 estadounidense y el Tupolev Tu-134 soviético. Aquí vemos un DC-9 de la finlandesa Finnair, posiblemente en Berlín Oriental, base de la aerolínea Interflug, que era la línea aérea bandera de Alemania del Este, y contó con aviones soviéticos durante su existencia, incluyendo al Tu-134. Un repaso por las aeronaves que vistieron los colores de Interflug aquí.

Aquí tenemos otro encuentro entre un DC-9, en este caso de la holandesa KLM, y un Tu-134 de la hungara Malev.

Hubo otro pequeño bimotor de cola en T para cortas distancias aparte del DC-9 y el Tu-134: los británicos presentaron al mundo al BAC 1-11, similar a sus contrapartes gringa y ruski. El avión inglés fue fabricado bajo licencia en Rumania, para la aerolínea TAROM, y uno de esos aviones puede verse en el fondo a la izquierda. En primer plano el Tu-134 de Aeroflot, mientras que más atrás está un enorme Ilyushin Il-62 de Interflug.

En esta imagen coexisten dos modelos históricos, dado que ambos fueron los primeros aviones a reacción connstruidos por las superpotencias. El Tupolev Tu-104 fue el primer jet de pasajeros hecho en la URSS, y entró en servicio en 1956; aquí lo vemos en los colores de Aeroflot. 
Los norteamericanos sacaron un par de años después el legendario Boeing 707, aunque llevaban ya varios años desarrollando el modelo, que fue infinitamente superior a su adversario soviético. El 707 de la foto lleva los colores de TAP, Transportes Aereos Portugueses.

Aquí podemos ver otra de esas escasas fotos de Pan Am y Aeroflot en un mismo aeropuerto. En este caso la foto debe datar de por ahí de los 70's y ya puede verse la gran brecha tecnológica que separaba a los EU de la URSS. Aquí el una vez revolucionario Tu-104 ya luce obsoleto y viejo comparado con el enorme y esbelto Boeing 747-100 de Pan Am, casi parecen aviones de dos eras diferentes a pesar de que entre ambos apenas hubo 13 años de diferencia.

Los supersónicos. Sin lugar a dudas el mayor escaparate de las industrias aeroespaciales civiles fueron los transportes supersónicos: los gringos se bajaron de la carrera por superar la barrera del sonido con pasajeros cuando su Boeing 2707 resultó insostenible económica y ambientalmente. Los que sí llegaron a lograr la meta fueron los franceses e ingleses con el hermoso BAC/Aerospatiale Concorde, que voló en 1969 y para el cual contaron con el apoyo del gobierno, dado que el proyecto era un pozo sin fondo en materia de dinero.
Los soviéticos desde luego, también estaban decididos a hacer su propio avión supersónico y gastarse todo el dineral que pudieran en su desarrollo, sin embargo recurrieron al espionaje industrial para ahorrar y para hacer que su avión, el Tupolev Tu-144 volara antes, concretamente voló el último día de 1968, ganándole por meses al Concorde. Muestra de ese espionaje es el hecho de que ambos aviones son casi indistinguibles para un observador inexperto, además de que comparten la famosa nariz abatible, que fue ideada para el Concorde.

La foto corresponde al Salón Aeronáutico de Le Bourget, en París en 1973, ese año el evento más esperado era ver a ambos aviones haciendo exhibiciones, y podemos ver al Concorde elevándose para hacer su rutina. El Tu-144 se está preparando para salir después, sin embargo al realizar una maniobra inusual el avión se destruyó en el aire con resultados fatales.

Al final ni el Concorde ni el Tu-144, apodado a veces como "Concordoski" fueron exitosos comercialmente: el Concorde estuvo siempre subsidiado y fue restringido a volar sobre el mar, el accidente de 2000 y los atentados terroristas de 2001 sellaron su destino.
El Tu-144 corrió con peor suerte: apenas si hizo unos cuantos vuelos con pasajeros y otros pocos con correo, además de que era notablemente inferior y más caro de operar que el Concorde. Una serie de accidentes e incidentes obligaron a retirar el avión con apenas 3 años de servicio.

Otros aviones extrañamente muy parecidos son el VC-10 inglés y el Il-62 soviético, ambos son aviones  de larga distancia con una inusual ubicación de sus 4 motores en la parte posterior del fuselaje, obligando a tener una cola en T con una masa compensadora en lo alto de la deriva. 
También se ha acusado de espionaje industrial por parte de los soviéticos para usar algunas soluciones empleadas en el VC-10, aunque tal suposición parece ser poco probable. En estas dos imágenes vemos a los VC-10 de la desaparecida aerolínea británica BOAC (absorbida dentro de la actual British Airways), y los Il-62 de Aeroflot, el aeropuerto en cuestión creo que es Shannon, en Irlanda, donde Aeroflot tenía una base, ya que en ese tiempo no era posible viajar entre Moscú y destinos en América sin escalas.

Cerramos ya con algo de tiempos más modernos: el Tupolev Tu-204 es un diseño que aunque se desarrolló en la URSS, se completó y se empezó a producir ya en la Rusia post-soviética, es un birreactor de pasillo único para distancias medias. Los 2 motores se ubican bajo las alas, una posición que no era muy del agrado de los ingenieros soviéticos y sólo la habían usado antes en el Ilyushin Il-86 y el propio Tu-144, desconozco porqué preferían poner los motores en la cola o incluso dentro de las propias alas. 
Lo cierto es que la posición de los motores hace ver al avión más moderno y con un aspecto más "occidental" por así decirlo. El equivalente norteamericano del Tu-204 es el Boeing 757, del que se construyeron más de mil ejemplares, mientras que el Tu-204 no ha pasado de unos 90 aparatos.
Aquí vemos un Tu-204 que si no me equivoco, es parte del escuadrón presidencial de Putin, y allá atrás un 757 prestando servicio para DHL, posiblemente sea propiedad de la empresa Aviastar-TU, una de las pocas aerolíneas que operan simultáneamente el Tu-204 y el 757.

lunes, 18 de marzo de 2024

Imágenes antiguas de la Comarca Lagunera. PARTE 106

De nuevo aquí con otro compilado de imágenes robadas con total impunidad a excelentísimos sitios como Torreon y la Laguna: Gloria y EsplendorLeyendas LagunaLerdo la Ciudad JardinYo Soy de Gomez PalacioFotografía Antigua y de Antigüedades de ParrasAmigos de Mapimí,DurangoVerdesiertoRecuerdos del TlahualiloMi San Pedro Coahuila, entre otros tantos, que se dedican a reseñar el pasado lagunero. Recurramos otra vez a la máquina del tiempo y volvamos al pasado:
Abrimos con esta toma aérea del Ferrocarril Internacional en su llegada a Torreón, esta era una desaparecida línea ferroviaria que venía desde Piedras Negras y luego proseguía hasta Durango, Dgo., con un intento fallido de prolongar la línea a Mazatlán. En esta imagen se aprecia en el extremo superior derecho el Bosque Venustiano Carranza. Hace ya bastantes décadas que el FC Internacional dejó de existir, lo que una vez fue una vía férrea en la actualidad es el imponente Boulevard Revolución.

En esta otra magistral imagen cuya data no tengo, podemos apreciar dos de las estaciones de ferrocarril que tuvo Torreón en sus inicios: en primer plano la del Ferrocarril Central, que unía a México con Cd. Juárez, un poco más atrás se ve la del ya comentado Ferrocarril Internacional. Estas dos vías se cruzaban fuera de cámara al lado izquierdo. Algunos edificios, como el del Hotel Francia, en el centro de la foto, aún existen, mientras que allá en la parte derecha se aprecia la torre del Mercado Juárez.

1972. Con la desaparición del Internacional, sólo quedó la línea del FC Central en el lado oriente de Torreón, ahora parte de los Ferrocarriles Nacionales de México, (NdeM), aquí en la imagen se puede ver un furgón en el crucero de la calle Cuauhtémoc, para ingresar a la Colonia Vicente Guerrero, en el sur de la ciudad. Justo delante del cruce está un pequeño puente que salva un canal de riego, posiblemente un ramal del desaparecido Canal de la Perla, aunque no estoy seguro.

Lo único que sobrevivió del FC Internacional fue el tramo de Torreón a Durango, que  empezaba en el cruce de las dos líneas férreas, pero al quedar sólo la parte de una, constituye una "Y".  Aquí vemos un tren llegando de Durango, comandado por la locomotora 8541 de los NdeM, justo antes de llegar a la "Y" del ferrocarril. 
Al fondo alcanzan a observarse los campanarios de la Parroquia de San Juan Bautista, en la colonia San Joaquín.

La "Y" del ferrocarril se encuentra sobre lo que ahora es Blvd. Revolución en el cruce con la calle Viesca, aquí en una foto que creo que debe ser de la segunda mitas de los 60's o principios de los 70's observamos el crucero sobre las vías, nuevamente el empalme de la "Y" queda a la izquierda fuera de la imagen. 
El camión en el primer plano va, como su nombre lo indica, a la Colonia Polvorera en el sur de la ciudad, ruta que aún existe. Al fondo se aprecia un autobús Dina 311, más conocido como "Dina Jorobado", que era la versión mexicana del Flxible Hi-Level Coach, de origen norteamericano, y que el fabricante Dina construía en México bajo licencia. La cromática me permite identificarlo como un autobús de Transportes del Norte. 
En la actualidad ya no existe ese crucero: la calle Viesca fue cerrada al tráfico y convertida en parte del Mercado Alianza, además de que nuevas obras viales reemplazaron el crucero por un paso a desnivel.

Una cuadra al poniente, en 1972, así se veía la Avenida Muzquiz en su confluencia con el Blvd. Revolución, podemos apreciar autobuses de las rutas interurbanas que unían a Torreón con Gómez Palacio y Lerdo, y que durante muchos años pasaron por ahí y daban vuelta a su izquierda para proseguir por el Revolución, y luego volver a virar para encarrilarse al norte, regresando a las vecinas ciudades.

Aquí vemos otro autobús que parece ser similar al de la imagen anterior, como podemos ver es una unidad DINA Capre de la empresa denominada Lerdenses, o Gavilanes, no sé. Al parecer esta línea corría de Torreón a La Loma, en el municipio de Lerdo, y por lo tanto fue precursora de los actuales autobuses de La Loma.

A propósito de Lerdo, he aquí un choque generacional: un tranvía chocó contra un autobús de pasajeros el 30 de octubre de 1941, frente al Parque Victoria, de Ciudad Lerdo. Por aquellos días la manera más rápida y confiable para desplazarse entre Torreón, Gómez Palacio y Lerdo era por el tranvía; los autobuses no cobrarían auge sino hasta la siguiente década.

En esta otra imagen podemos ver más detalles de cómo eran los tranvías de Lerdo a Torreón. La empresa desapareció en 1953, y como de costumbre, pongo el link a la historia del tranvía.

Pero el tranvía no sólo transportó pasajeros, la empresa Ferrocarril Eléctrico de Lerdo a Torreón, que operaba la línea, también tuvo un negocio de carga entre las 3 ciudades laguneras, para lo cual disponía de estas pequeñas plataformas para llevar las mercancías.

Otro medio de transporte que también está en los anales de la historia lagunera es el avión, en estas imagenes no tan antiguas podemos apreciar dos aeronaves que ya no se ven en el Aeropuerto de Torreón: la primera imagen corresponde a un McDonnell Douglas DC-9-15 de Aerocalifornia en 2002, dicha empresa quebró en 2008; unía a Torreón con Durango, Tijuana, La Paz, Los Ángeles y CDMX. 
En la segunda apreciamos un MD-87, sucesor del DC-9, en este caso en los colores de Aeroméxico, la empresa dejó de operar estas unidades a principios del milenio, y los usaba en la ruta a CDMX, el lugar más espantoso de la Tierra. En la actualidad el servicio se cubre con aviones Boeing 737, así como con aeronaves Embraer 190 de la filial Aeromexico Connect.

Foto de fecha desconocida, Avenida Morelos, en Torreón, entre calles Blanco y Acuña.

Bomberos de Torreón, fecha y ubicación desconocida.

Una de las vialidades más importantes en el norte de Torreón es el Boulevard Constitución, que se construyó sobre el antiguo Canal de El Coyote, fecha no determinada.

En esta imagen podemos ver vestigios de ese canal en el actual crucero del Blvd. Constitución con la Avenida Cobian (detras según la perspectiva de la foto), y que a partir de ahí se llama Domingo Valdez Llano en su trayecto hacia el cercano Río Nazas y la desaparecida antena del Canal 9, que fácilmente puede verse. En la actualidad esa parte llena de árboles a la derecha la ocupa una gasolinera.

Sobre la Calzada Manuel Ávila Camacho nos toparemos con la Clínica, hoy Unidad de Medicina Familiar, No. 66 del IMSS, aquí en la foto durante las etapas finales de su construcción.

Otro de los bulevares de importancia en Torreón es el Independencia, que corre casi en paralelo al Constitución hasta un punto donde ambos se tocan, creando un complejo distribuidor vial conocido como "Nudo Mixteco". Pues bien, esta imagen nos muestra la prolongación del Blvd. Independencia al oriente más allá del Nudo Mixteco, una zona que en los 70's estaba relativamente deshabitada, pero que actualmente es una moderna vialidad, y una de las zonas de mayor valor comercial de la ciudad.

Curva de El Japonés, a la salida de Ciudad Lerdo por la carretera a Durango. Esta carretera hacía una curva muy cerrada para esquivar un cerro, pero a la vez pasaba estrechamente cerca del Río Nazas como bien puede verse en la foto, factores que le costaron la vida a muchas personas. El nombre le viene porque el terreno aledaño a la curva era propiedad de un japonés de nombre Kanazawa. En los 70's se construyó un nuevo paso haciendo un corte en el cerro, y finalmente a principios del milenio se creó un enorme distribuidor vial, que sepultó por completo la antigua curva.

Una de las varias plazas de toros que ha tenido Torreón en su historia estaba ubicada en el actual norponiente de la ciudad, en la colonia Martinez Adame, concretamente en la esquina de Muzquiz y Allende, frente al edificio de la Compañía de Electricidad hoy parte de la CFE. Esta Plaza de Toros estaba construida totalmente en madera, y no debe confundirse con la que estaba un par de cuadras al sur, sobre la Avenida Morelos, ésa al menos tenía una estructura de piedra.
Como puede verse, el recinto se usaba para otros espectáculos además de la tauromaquia, como el box.

Esta foto corresponde a la Plaza de Toros que se ubicaba sobre la Morelos, fechada el 8 de septiembre de 1908. La plaza apenas había sido inaugurada seis años atrás, y tristemente le quedó de vida otro tiempo similar, pues en 1915 fue desmantelada, quedando solamente la base circular de piedra, misma que también desapareció con el tiempo. No será sino hasta 1934 que se inaugure la nueva y actual Plaza de Toros en la Colona Moderna.

Gómez Palacio, fecha no determinada, podemos apreciar personal del Motel El Campestre, sobre el Blvd. Miguel Aleman. Esto fue obviamente antes de que la palabra motel tuviera las connotaciones sexualonas que hoy le damos. Actualmente tiene otro nombre.

Hacienda de la Concha, en Torreón, 1906.

Vamos de nuevo a Gómez Palacio, para ver a principios del siglo pasado el Palacio Municipal, sobre la actual Calle Independencia, en el centro de la ciudad; allá al fondo pueden verse los campanarios de la Iglesia de Guadalupe. El Palacio fue luego mudado a la Presidencia Municipal sobre la Avenida Francisco I. Madero, y en su lugar se instalaron diversas dependencias de gobierno, las más recientes son los juzgados del Sistema Penal tradicional.

Cerramos hoy con esta foto en los toboganes del desaparecido parque recreativo Los Arcos, en Ciudad Lerdo, llamado así por las estructuras que daban la bienvenida a los visitantres de la Cervecería Cruz Blanca que se encontraba previamente en el lugar. 
Hoy tampoco existe el parque, en el sitio se levanta una plaza comercial que incluye una de esas tiendas verdes de Mamá Lucha y una de esas tiendas amarillas que te cobran no importa dónde te escondas.

MAS IMÁGENES
PARTES 90-99          100 101 102 103 104 105 106 107 108 109