Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta eviation. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eviation. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de diciembre de 2023

Tres nuevas aerolíneas mexicanas en este 2023

Pues está por llegar a su fin el presente año, y a propósito de las noticias de los últimos minutos (que comentaré aquí mismo), conviene hacer un repaso por lo que nos dejó este 2023 en materia aeronáutica.
Con la desaparición de Aeromar y el cierre temporal de Calafia Airlines, nuevos proyectos de la iniciativa privada salieron al quite, además del capricho gubernamental por tener una aerolínea de bandera.

Aerus
La primera aerolínea en levantar sus alas este año fue esta empresa regional propiedad de un grupo industrial de San Luis Potosí, pero con base en Monterrey, desde donde vuela a destinos en el noreste del país y la costa del Golfo de México.

Inició operaciones el 27 de abril de 2023 con 3 monoturbohélices Cessna 208 Grand Caravan con capacidad para 12 pasajeros. 

Esta aerolínea atacó parte del mercado dejado por la desaparecida Aeromar, ya que su target es el viajero de negocios, que vuela con poco equipaje y a distancias cortas. La verdad es que contra mi pronóstico personal, la empresa ha logrado llegar por lo menos al final de 2023, pues sus precios son bastante altos en comparación con los precios que maneja el autobús foráneo, con el que compite en muchas de sus rutas, y en las que la duración del vuelo apenas es factor, si tenemos en cuenta los tiempos que se pierden en los trámites aeroportuarios y traslados. Además hoy en día, con la expansión del home office y que los empleados viajan menos, se antoja difícil mantenerse exclusivamente en ese sector de mercado.

Yo por lo pronto no usaría Aerus dados sus elevados precios, especialmente si la opción del autobús me sale cuatro veces más barata en rutas donde a lo mucho me ahorro unas 3 horas. Sin embargo les deseo lo mejor.

La aerolínea planea expandir su red de destinos, y tiene previsto incorporar al menos otros 5 Grand Caravan, 7 ejemplares del Cessna 408 Skycourier, que la convertirán en el primer usuario mexicano del modelo, y tiene una carta de intenciones de hasta por 30 aviones Eviation Alice, el primer avión completamente eléctrico operativo, lo que igualmente convertiría a Aerus en la primera aerolínea de América Latina en incorporar esta nueva tecnología.
Aquí se puede leer algo del Eviation Alice.


Señor Air
Hace exactamente una semana empezó a operar esta nueva aerolínea con base en Cabo San Lucas, Baja California Sur, en una región muy competida tanto en el transporte marítimo y terrestre como en el aéreo, pues en el Pacífico Mexicano operan líneas aéreas como Calafia Airlines o Aero Servicio Guerrero, además de muchas otras empresas locales y las grandes líneas nacionales.

Por ahora Señor Air está operando vuelos a Los Mochis, Mazatlán y Puerto Vallarta, en franca competencia con las aerolíneas que mencioné y con los ferries de la zona que unen a la costa del Pacífico con la península, para ello Señor Air tiene un único Embraer 135, matriculado XA-SEN, creo que nunca antes en México se había operado algún avión de este modelo, sólo de su hermano mayor el Embraer 145. 

Precisamente se espera que Señor Air incorpore un Embraer 145 a su flota, y al parecer hay planes de expansión a Guadalajara y al infame AIFA.

Esta aerolínea es toda una incógnita para mí, así que no puedo opinar si la utilizaría o no.

Mexicana de Aviación (Versión 4T)
Luego de muchas idas y venidas tras las ocurrencias del vejete fofo de Palacio Nacional, finalmente todo parece indicar que este 26 de diciembre Mexicana de Aviación región 4T alzará el vuelo (ya veremos).

Luego de anunciar la compra de la legendaria marca Mexicana de Aviación en un proceso turbio y no exento de polémicas, se materializaba el anhelado sueño de López Obrador por tener su propia aerolínea y que además operase desde el aeropuerto que construyó por berrinche, y vaya que ha sido todo un viaje de payasadas y desvaríos.

Primero el imbécil de Palacio afirmó en agosto con bombo y platillo que ya tenía acuerdos con la Boeing para el leasing de 10 aviones 737-800, y que la empresa iniciaría operaciones a una veintena de destinos en octubre, es decir, apenas dos meses después del anuncio. 

En Seattle, los de Boeing permanecieron especialmente calladitos y nunca confirmaron tal noticia, quién sabe por qué.
Naturalmente, solo los paleros, cretinos e ignorantes le creyeron a AMLO, pues cualquier persona con media neurona imaginará que no basta con tener los aviones, hay muchos procesos de por medio antes de lanzar una aerolínea: contratación y capacitación de personal, planificación de flota, rutas y horarios, certificaciones, permisos, inspecciones, instalaciones, y un largo etcétera: Aerus y Señor Air llevaban años de planificación, por poner un ejemplo.

Luego cuando se dio a conocer el presupuesto para el próximo año, se vio que para Mexicana 4T (Mexicana de Cuarta suena más apropiado) no se había asignado ni siquiera el dinero para el alquiler de un solo Boeing 737 según el precio del mercado, lo que no hizo sino levantar más suspicacias, no obstante, la aerolínea lanzó su sitio web y empezó a vender boletos en noviembre, sólo para darse cuenta que estaban, literalmente, cometiendo un delito: la aerolínea no tenía (ni tiene) aún un Certificado de Operador Aéreo (AOC) emitido por las autoridades nacionales e internacionales, y por lo tanto, estaba legalmente impedida para vender boletos, pero pues ya sabemos cómo se gastan las cosas en este gobierno payaso, hay que cumplirle los caprichos al cabecita de algodón. Pobres de los incautos que compraron boleto.

Luego a principios de este mes se dio a conocer que finalmente no iban a ser 10 aviones 737-800, Mexicana de Cuarta empezaría sus actividades con un Embraer 145, que es un jet regional más pequeño, y que había sido rentado a la aerolínea TAR (Transportes Aéreos Regionales) de Querétaro, llegándose a filtrar una foto del avión con los logos de Mexicana de Cuarta en proceso de pintado. Con un solo avión y de menor capacidad, quedó de manifiesto que la nueva empresa no podría cumplir lo prometido por el viejillo incontinente: de los alrededor de 20 destinos, finalmente sólo se operaría en nueve, todos naturalmente desde el chAIFA.

Esto seguramente causó que AMLO hiciera otro berrinche, y prácticamente un día después de la noticia del Embraer 145, anunció que Mexicana de Cuarta estaría iniciando operaciones, además de con ese Embraer, con 2 Boeing 737-800 y un 737-300, todos provenientes de la Fuerza Aérea Mexicana, donde realizaban misiones de transporte. El 737-300 por cierto, tiene 34 años de antigüedad, por lo que será el avión más viejo dando servicios de pasaje en el país, mucha suerte ahí a los que se tengan el valor de subirse. 

(ACTUALIZACIÓN 18 DE DICIEMBRE: El Embraer 145 ya se reincorporó a TAR, o sea que a Mexicuarta siempre no.)

Es evidente que este súbito cambio fue una orden presidencial dada con el hígado, por lo que es de suponerse que se contratará a los pilotos militares de dichas aeronaves, aunque para ello tendrán que pasar por muchas otras certificaciones y cursos, y ni hablemos del personal de cabina de pasajeros, los de mantenimiento, los de tierra y un sinfín de puestos que no se sabe si se estén contratando, lo que me hace dudar aún más que se llegue a la fecha del 26 de diciembre.

Por lo pronto hace unos momentos se dieron a conocer las primeras imágenes del primer 737-800 ya en los colores de Mexicana de Cuarta, acaba de ser pintado en Saltillo, al parecer es el avión que portaba la matrícula militar 3526, y que ahora lleva la matrícula civil XA-ASM.

Llama la atención la rapidez con la que se han hecho los trámites administrativos y legales para la nueva aerolínea, y que no dejan de levantar suspicacias entre los periodistas expertos en aviación, pues para algunos resulta anormal la celeridad con la que la AFAC (Agencia Federal de Aviación Civil) ha hecho el papeleo, todo sea por quedarle bien al viejo de Palacio. Sin embargo, esa precipitación puede traer consigo fallas de seguridad que podríamos lamentar en un futuro.

Pues bueno, a este árbol definitivamente no me arrimo.

Por último, les dejo mi visión de cómo debería ser una Mexicana de Aviación en manos del gobierno (un gobierno competente, claro está) en este post. Y también, en modo sarcástico, en los dibujitos que a veces hago, están mis bocetos para una Mexicana de Cuarta.

miércoles, 28 de septiembre de 2022

Primer vuelo del primer avión completamente eléctrico

El día de ayer marcó un hito en la historia de la aviación, pues desde el aeropuerto Moses Lake en Washington despegó el Eviation Alice, el primer avión totalmente eléctrico.


La compañía Eviation (un juego con los términos "electric" y "aviation") se fundó en 2015 con el propósito de crear un avión que funcionara 100% a baterías eléctricas, sin depender de combustible, y por lo tanto, con cero emisiones contaminantes a la atmósfera.

Desde entonces, el proyecto, conocido como Alice, pasó por muchas idas y venidas, altas y bajas, y diversas configuraciones de diseño, pero al fin, luego de varios meses de incertidumbre, el prototipo del Eviation Alice, matriculado N882EV, emprendió ayer un vuelo de 9 minutos sobrevolando el aeropuerto.

Aquí el recorrido:

Y aquí las imágenes más notables del evento, con créditos a los autores:

El Eviation Alice es un avión totalmente eléctrico construido en su mayoría con materiales compuestos, funciona con dos motores de propulsión a hélice MagniX-650 que se alimentan con 640 KW de energía a partir de baterías de litio o aluminio, y producen 860 hp de potencia cada uno. Se espera que su velocidad sea de 470 Km/h con un alcance de 815 Km, lo que le permite una autonomía de 2 horas de vuelo, su altitud de crucero óptima es de 10,000 pies (3,000 m), con un techo de servicio de 32,200 ft. La longitud de pista requerida para as operaciones se espera no pase de los 800 m.

Esto hace el Alice un avión ideal para distancias cortas en rutas regionales o servicios tipo alimentadores (commuter) entre los grandes aeropuertos y los de ciudades cercanas.

Por cuanto hace a las características de su cabina de pasajeros, el Eviation Alice tiene tentativamente dos configuraciones previstas: una regional con capacidad para 9 pasajeros y dos pilotos en sendas filas de un asiento a cada lado, y otra variante de carga. También se prevé una variante ejecutiva.


Por lo pronto Alice ya cuenta con una importante cartera de pedidos que asegura la viabilidad económica del proyecto: el primer cliente fue la aerolínea estadounidense Cape Air, que en el Salón Aeronáutico de Le Bourget (Paris) de 2019 anunció la compra de 75 ejemplares, y será el cliente de lanzamiento en 2024. 
Cape Air opera en la costa este de Estados Unidos, con una respetable flota de aeronaves para 8-9 plazas: BN-2 Islander, Cessna 208, Cessna 402 y mas recientemente el italiano Tecnam P2012 en rutas a comunidades pequeñas, frecuentemente subsidiadas por el Essential Air Service (EAS), un programa gubernamental que asigna rutas en a pequeños operadores, ya que éstas no resultan rentables para las grandes aerolíneas, es como una suerte de transporte público concesionado.

Los otros clientes conocidos del Eviation Alice incluyen a la conocida DHL, que ordenó 12 aviones para cumplir su contrato con el Servicio Postal de Alemania, también con miras a recibirlos en 2024. Finalmente GlobalX Airlines, de Florida, que opera chárter, turismo y carga con aeronaves Airbus. Los 50 Alice encargados por la aerolínea llevarían pasaje entre Florida, el Caribe y las Bahamas a partir de 2027.