Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta sultana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sultana. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de octubre de 2023

AUTOBUSES REGIOMONTANOS

Esta es una empresa de la sultana del norte, a.k.a. la tierra del amor entre primos, que fleta autobuses y traslada pasajeros principalmente a Estados Unidos. También posee algunos autobuses vintage.

He aquí algo de lo que tienen en su flota, como es menester siempre, las imágenes son con crédito a sus respectivos autores:
DINA Dorado, pintado a la usanza de los antiguos Turistar Ejecutivo
Irizar Century
Irizar New Century
MCI 102
El legendario Sultana TM44, Super Panorámico de 4 ejes, que se fabricaba en Monterrey, y que por lo tanto es infaltable en una empresa de la coiudad
Van Hool C2045
Van Hool T915
Van Hool T2140
Volvo 9700
Volvo 9700 GRAND, la última evolución del popular producto del fabricante sueco
Volvo 9800

lunes, 18 de septiembre de 2023

ALGUNOS AUTOBUSES MODIFICADOS. Parte 6

Luego de que hace un par de meses cobrara interés la serie de posts de transformaciones que se hacen a los autobuses en México, he aquí otra entrega, con créditos a los respectivos autores.

Las empresas de autotransporte de pasajeros, las turísticas y alguno que otro operador particular, realizan modificaciones a sus unidades, a veces para reparar daños, otras tanta para darles un aspecto más moderno y nuevo, con resultados que van desde lo bonito hasta auténticas aberraciones andantes que se ganan a pulso el apelativo de "transformers", como veremos a continuación:

Empezamos con este Ayats Bravo City de Capital Bus, en el lugar más culero del planeta (la CDMX), es un modelo de fabricación española cuyo piso superior está abierto al exterior, diseñado para los servicios sightseeing o turibuses. La modificación que se le hizo a esta unidad en particular es el frente, que corresponde al de un Volvo 9800.

A este pobre Busscar El Buss 340 de turismo le pusieron el frente de un Neobus New Road.

El Grupo ADO no está exento de la lista, con este Busscar Jum Buss 360 al que le pusieron cara de un Volvo 9700, el resultado se ve decente.

Ehm... chingadera. Muchos autobuses han sido convertidos a pipas o camiones materialistas.

Otro que luce bastante atípico a pesar de que todas las modificaciones corresponden a modelos del mismo fabricante, se trata de un Irizar i5 de diseño español, al que le colocaron el frente del modelo Irizar PB, los faros de un i8, y las molduras cromadas laterales de i6. Una auténtica quimera.

Más quimeras españolas: Omnibus de Tizayuca, a.k.a. los pericos, tiene este Irizar Intercentury al que le intentaron modificar la parte delantera para lucir como la de un Irizar i8, con resultados desagradables. Una miradilla a la empresa en este post.

Desde tierras laguneras llega este MAN Lion's Mex, al servicio de Turismo Azteca. Como puede verse, el frente corresponde al de un Volvo 9800, que es lo que está de moda.

Las modificaciones a los autobuses no son nada nuevas, en esta imagen tenemos un autobús MASA Somex 5000 con cara de un DINA Olímpico, ambos modelos de fabricación nacional fueron producidos entre los 70's y los 80's.

Los grupos musicales también suelen hacer modificaciones a los autobuses que usan para el traslado de sus integrantes, staff y equipos. A este pobre MASA Somex 5000 Los Yonics lo dejaron casi irreconocible.

Ni los autobuses gringos se salvan: este MCI J4500 recibió un trasplante de cara del modelo Irizar i8 (otro que está de moda), y las molduras de un i6. 

Los minibuses son una especie rara de ver, si no es que ya están extintos. A menudo pequeñas combis y vans eran modificadas para lucir como los grandes autobuses foráneos, y se mostraban en eventos de todo tipo, especialmente en aquellos donde atraían la mirada de los pequeños de la casa. En la imagen alguna unidad convertida en un mini-DINA Olímico.

En México hubo pocos ejemplares del fabricante sueco Neoplan, caracterizado por sus espectaculares autobuses, como el Neoplan Cityliner. Sin embargo la belleza del autobús se arruina si le cambias el frente por el de un Volvo 9700, también de origen sueco, por cierto.

Otro pobre Cityliner que sucumbió a las modificaciones, en este caso con una horrorosa trompa de Volvo 9700 muy mal hecha.

El fabricante regiomontano Ramírez fabricó los famosos autobuses Sultana y algunos modelos urbanos como éste, al que no sé que quisieron hacerle colocándole un doble eje trasero y un techo sobredimensionado.

En nuestro país hay, que yo sepa, un par de unidades del autobús doble piso F50 de Carrocerías Sudamericanas, de Argentina. Uno de ellos prestaba servicio en Sinaloa, primero con la empresa D'Guamuchil, luego con Interbus de Sinaloa, y más recientemente con una empresa turística de Mazatlán, y como bien puede verse, también fue vístima de la moda de llevar cara de Volvo 9700.

Ésta debe ser sin duda una de las modificaciones más espectaculares jamás hechas a un autobús mexicano, se trata de un imponente Sultana Super Panorámico de 4 ejes, cuyo salón de pasajeros se dividía en dos niveles. Éste en particular pertenece a un aeroclub, y su interior cuenta con amenidades para los integrantes así como instalaciones para el manejo y transporte de los aeromodelos radiocontrolados que exhiben en eventos y competiciones.

Otro gringo que cayó ante la moda de llevar cara de Volvo 9700, se trata de un Van Hool C2045 de una empresa de turismo.

Los urbanos no se salvan, con esta pequeña van a la que le montaron un salon de pasajeros encima, presta servicio en Matías Romero, Oaxaca.

La entrega termina con este autobús de la empresa OTISA (Ómnibus de Tijuana, ver este post), que lleva gente desde Chiapas al lugar más divertido de la Tierra (si iniciamos la entrada de hoy con el lugar más culero, es menester finalizar con el más divertido: Tijuana), actualmente operan con este Volvo 9700 al que le han puesto el frente del 9800, el más reciente de Volvo.

Aquí más "transformers":
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

domingo, 21 de agosto de 2022

Imágenes antiguas de la Comarca Lagunera. PARTE 92

Como cada mes en este blog de poca monta, tenemos una entrega más de plagios a excelentísimos e ilustrísimos sitios como Torreon y la Laguna: Gloria y Esplendor, Leyendas Laguna, Lerdo la Ciudad Jardin, Yo Soy de Gomez Palacio, Fotografía Antigua y de Antigüedades de Parras, Amigos de Mapimí,Durango, Verdesierto, Recuerdos del Tlahualilo, Mi San Pedro Coahuila, para hacer un viaje al pasado local. Veamos que hay hoy:

El día de hoy arrancamos con esta imagen de 1920, tomada desde los cerros del suroeste torreonense, en la cual apreciamos en primer plano la ya desaparecida planta compresora, misma de la que sólo quedan algunos vestigios y que da nombre a un sector de la ciudad. Más atrás vemos las vías del Ferrocarril Central de México a Cd. Juárez, y un poco más al fondo la casa redonda, ésta era una edificacion semicircular con un plato giratorio central, con el cual se podían girar los carros y locomotoras del tren para cambiarlas de dirección, evitando así el uso de costosas grúas o extensos escapes ferroviarios. Dicha casa redonda tampoco existe en la actualidad.

Esta fotografía cuya fecha desconozco, es probablemente una de las más usadas para ilustrar la historia de la Comarca Lagunera, y en ella podemos ver un par de coches del tranvía, siendo el más cercano un coche de segunda clase, mientras que el de atrás es de primera, reconocible por sus pareces laterales cerradas. La foto, tomada en Torreón, debe ser por la actual calle Presidente Carranza, más o menos a la altura del Hotel Francia. Al fondo podemos apreciar los convoyes del ferrocarril, observándose en marcha a una locomotora del FC Central rumbo a Cd. Juárez, mientras que los coches de pasajeros que se observan delante parecen ser del FC Internacional. Como siempre, en mi calidad de autopromotor desvergonzado, les dejo el link con la historia del tranvía de Torreón a Lerdo.

Vamos a Ciudad Lerdo, como la leyenda en la foto indica, se trata de la antigua entrada a la Hacienda de San Fernando, en el sur de la ciudad. Lo que vemos es el puente que cruza la acequia municipal, un pequeño canal revestido de piedra que surtía de agua a las parcelas y labores en el norte de Lerdo, dicho puente es la calle Hidalgo. De la acequia, convertida en el camellón central de la avenida Coahuila aún sobreviven bastantes vestigios en buena parte de su recorrido, incluyendo este puente.

1925. Compuertas de la represa de Guadalupe, creo que en San Pedro de las Colonias.

Otra represa, conocida como Taraquilla, en el ejido San Lorenzo, actual municipio de San Pedro.

Otra compuerta y represa, en este caso en el Ejido El Cuije. Todas estas represas se ubican sobre el tramo final del Río Nazas y en la actualidad son meras reliquias y vestigios, pues el río ya no suele llevar agua hasta aquellos lugares, toda es canalizada desde Lerdo por el Canal de Sacramento, que se usa para regar las parcelas de esas latitudes. Sólo ocasionalmente el agua vuelve a fluir por el antiguo cauce en los casos en los que han habido excedentes de lluvia y se abren las compuertas de Sacramento.

Otra represa que ya no funciona como tal es la de El Coyote, ubicada en el extremo poniente de la ciudad de Torreón, y que regulaba el paso del agua del Nazas (a la izquierda de la foto) al Canal del Coyote, mientras los niños posan peligrosamente en la orilla del vaso de la represa. Igualmente con la creación de la represa de Sacramento, este canal y su compuerta quedaron en desuso. Durante algunos años fue sede del Museo de la Revolución, comandado por el Dr. Manuel Terán Lira, recientemente fallecido.
Tengo mis dudas sobre la estructura sobre el techo de la compuerta, puesto que nunca tuvo alguna, puede ser algo temporal, o bien una mancha sobre la foto.

Aquí una vista del Canal del Coyote. La imagen no permite distinguir el sitio exacto de la toma, además de que en la actualidad lo que fue el canal es el Boulevard Constitución.

Espectacular foto aérea de la represa de El Coyote y su compuerta, con el Río Nazas mostrando toda su furia en la avenida de 1968, como puede verse, la fuerza de la corriente rompió el terraplén de acceso al icónico puente vehicular, que por aquellos días era el único punto de paso de los automóviles entre Gómez Palacio y Torreón, cuyas casas pueden verse en la esquina superior izquierda, delimitadas por la vía del tranvía.

Y bueno, así se veía desde el suelo la destrucción causada por el Nazas al puente.

La avenida e inundación subsecuente en 1968 es recordada en los anales de la historia lagunera. En esta dramática imagen vemos a paramédicos de la Cruz Roja de Gómez Palacio en una balsa, auxiliando a pobladores de la colonia Santa Rosa.

Ahora otra avenida del Nazas, en 1974, esta vez la toma es desde la carretera que cruzaba el río por detrás de los cerros de Calabazas y Polvorera (en el fondo de la imagen), y que comunicaba a Gómez Palacio y Cd. Lerdo con poblaciones al sur, especialmente Nazareno. En la actualidad el vado del Nazas en este sitio es salvado por un puente vehicular.

Antiguo reloj que se ubicaba en el Bosque Venustiano Carranza, en Torreón.

Como si de un lugar onírico se tratara, la peculiar disposición de estas casas en el desaparecido pueblo minero de Ojuela cautiva la imaginación. Ojuela era un pueblo minero situado en la cima de un cerro al sureste de Mapimí, Durango. Los trabajadores y administradores vivían en un lado, mientras que la mina se encontraba al otro lado de un barranco, y ésta era unida mediante un enorme puente colgante, el cual sobrevive y es un atractivo turístico de la zona.

Esta imagen ya la había posteado un par de meses atrás, en el recorrido que estoy haciendo por los autobuses del Santos Laguna, el equipo de futbol de la región y símbolo de identidad lagunera en el mundo. Se trata de un autobús Sultana, aunque desconozco el modelo exacto, o  bien si era de 3 ejes, o de los espectaculares modelos de 4 ejes.
 
Los autobuses Sultana, llamados así en honor a la ciudad donde se fabricaban, Monterrey, marcaron una época en el autotransporte de pasajeros de México y Centroamérica. En esta imagen, compartida en un grupo de Jiménez, Chihuahua, tenemos a un Sultana TM-41-14, autobús para distancias medias a cortas, en este caso propiedad de Autobuses de la Laguna, con base en Torreón y reconocibles por su color amarillo. Esta empresa tenía salidas a muchos puntos rurales de la Comarca Lagunera y una ruta foránea a Jiménez. La compañía ha caído en decadencia y creo que en la actualidad sólo conservan un par de rutas.

1990. Así se veía el centro comercial Hipermart Independencia, sobre el boulevard del mismo nombre (en la derecha de la imagen) y esquina con calzada Ávila Camacho. Llama poderosamente la atención el poco tráfico en las calles, y es que hoy el lugar es un sitio por demás concurrido, a tal grado que al momento de publicarse este post, se están llevando a cabo obras para hacer algunos pasos a desnivel y así poder agilizar los constantes embotellamientos que se sufrían allí.

Sastrería El Espejo, ubicada en calle Madero entre Hidalgo y Allende frente a la Plaza de Armas, en Ciudad Lerdo. La mayoría de esos edificios ya no existen aunque sí remanentes de sus paredes, que son parte de la Casa de la Cultura de la ciudad. Podemos ver ahí también las vías del tranvía, que finalizaba (o iniciaba, según la perspectiva) unas cuadras al sur. Esta imagen debe datar de los 40's o 50's, pero no antes de 1953, que es el año en que las vías fueron levantadas.

Otra por ahí de la década de los 50's. Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, en la Avenida Matamoros, en Torreón.

Siguiendo un par de cuadras por la Matamoros en dirección poniente, nos topamos con el imponente Teatro Isauro Martínez, que desde finales de la década de los 20 del siglo pasado es el mayor escaparate cultural de la ciudad.

Fundidora de Peñoles, en el suroeste de Torreón. Al parecer la imagen es de 1915, y en ella apenas se vislumbra el pequeño montón de escoria negra procedente de la fundición, que con el paso de los años se convirtió en un gigantesco cerro.

Pedro Armendáriz, actor mexicano de talla internacional, es captado aquí en el Restaurant Apolo Palacio, mismo que se ubicaba en la calle Valdez Carrillo frente a la Plaza de Armas de Torreón, prácticamente al lado del Teatro Princesa. En la actualidad ni el teatro ni el restaurante existen más, buena parte del sitio fue derribado y en su lugar hay un estacionamiento público.

Cierro hoy con estas 3 imágenes de septiembre de 1937. En ellas podemos ver a ejidatarios de Luchana, Coahuila, localidad ubicada entre San Pedro y Francisco I. Madero, junto a las pacas obtenidas de la primera cosecha de algodón en dicho lugar, y que eran procesadas en la despepitadora de la vecina hacienda de Santa Teresa. Me llama la atención en la primera de las fotos, una pequeña vía de tren, que por sus características y ancho seguramente debe ser de las vías portátiles Decauville, ampliamente usadas en muchas haciendas y plantaciones de México.

MÁS IMÁGENES
PARTES 80-89          90 91 92 93 94 95 96 97 98 99          PARTES 100-109