Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta rio nazas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rio nazas. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de junio de 2024

Imágenes antiguas de la Comarca Lagunera. PARTE 109

Otro tanto de imágenes robadas de manera premeditada, alevosa, con ventaja y traición a honorables páginas como Torreon y la Laguna: Gloria y EsplendorLeyendas LagunaLerdo la Ciudad JardinYo Soy de Gomez PalacioFotografía Antigua y de Antigüedades de ParrasAmigos de Mapimí,DurangoVerdesiertoRecuerdos del TlahualiloMi San Pedro Coahuila, entre otras tantas. Subámonos una vez más en este DeLorean no volador en un viaje al pasado:
Arrancamos con esta casa de la hacienda en el Ejido Concordia, del municipio de San Pedro de las Colonias, Coahuila, en fecha que desconozco.

Otra más del ejido Concorda, en este caso de su iglesia.

A propósito de construcciones religiosas, en esta imagen vemos la construcción de la Iglesia de San Felipe de Jesús, en la Colonia Ampliación Los Ángeles, de Torreón.

Una más de la Colonia Los Ángeles, lo que vemos aquí son los remanentes del Canal del Coyote, el cual partía desde la represa de el mismo nombre en el vado del Río Nazas donde hoy está el puente vehicular, y seguía un trazo sinuoso hacia el norponiente de la ciudad, trazo que hace algunas décadas fue cerrado y convertido en el Boulevard Constitución, que es lo que vemos en la imagen.

Aquí podemos ver labores de desmontado, nivelación y segamiento del canal.

Y en esta otra toma se puede apreciar la demolición del puente que se ubicaba en la calle Leona Vicario, por medio del cual se cruzaba el canal.

A unos metros de ahí, pero sobre el Boulevard Independencia, se encontraba la tienda Todo Fácil, la cual como bien podemos ver, se hacía publicidad con un globo. Desde hace ya varios años que la tienda dejó de existir, no así el edificio, que sobrevivió y en la actualidad es la sede de oficinas delegacionales del IMSS, sus interiores sin embargo, conservan una estética retro.

1930, Banda Escolar Municipal de Torreón, Coahuila, desconozco la unicación precisa de la foto.

Dos espectaculares fotografías que nos muestran el Cinelena, sala de cine que se ubicaba en la esquina de actuales Múzquiz y Juárez, en Torreón. El cine se inauguró en 1938, la primera de las imágenes nos muestra el aspecto en esos primeros años de vida. En la segunda imagen vemos el cine ya en su ocaso en 1965, cuando fue demolido.

Una cuadra más al norte, en esquina de Múzquiz e Hidalgo, se ubicaba el Hotel San Carlos, una esquina que con el tiempo fue cediendo más y más al comercio ambulante, hasta convertirse en el Mercado Alianza, como bien puede verse en esta imagen, que debe ser ya de los 70's u 80's. 

La Ciudad de París, una de las primeras tiendas departamentales que hubo en Torreón, que además tenía su propio hotel. Se ubicaba en la esquina de Zaragoza y Avenida Ferrocarril, hoy Presidente Carranza. Al lado puede verse el edificio del Banco de Coahuila, cuya fachada estaba coronada por una cúspide triangular, y que formaba la esquina de Zaragoza con Hidalgo. A día de hoy ese edificio ya no existe, su lugar lo ocupa una zapatería con una fachada de estilo arquitectónico que nos recuerda a un zigurat.

Un par de cuadras más al poniente, por Hidalgo y Cepeda, vemos esta escena cotidiana que estimo es de los 60's.

Antiguas compuertas del Canal de la Tarasquilla, que se nutría del Río Nazas. Estas compuertas se localizaban entre los ejidos de Progreso y Tacubaya, en el norponiente del municipio, las ruinas de esas compuertas aún permanecen en pie.

Una de las vistas más icónicas de Gómez Palacio es sin duda el paso a desnivel 11-40, un paso inferior vehicular por el cual el Boulevard Miguel Alemán cruza la vía de ferrocarril de México a Cd. Juárez en su kilómetro A-1140, de ahí el nombre del lugar. Hace algunos años el paso a desnivel fue ampliado a 4 carriles por sentido, y buena parte del área está ya bastante desarrollada.

A unos cientos de metros del desnivel 11-40 se localiza el Lienzo Charro de Gómez Palacio, en esta imagen podemos ver la ceremonia de colocación de la primera piedra del lugar, en 1957, así como la bendición del sitio por el sacerdote del lugar, una interesante mezcla de rituales católicos y masónicos.

Esta foto circula de vez en cuando en redes sociales, es un monumento de bienvenida a algún presidente, quién sabe cual, en Torreón, a la usanza de los arcos triunfales que se acostumbraban en la era del Virreinato; la verdad es que no me queda clara la ubicación y data de la imagen, por ahí hay quienes dicen que puede ser cerca de Matamoros.

Década de los 30's, Lerdo, Durango, en las proximidades de lo que tiempo después sería en Boulevard Miguel Aleman, podemos encontrarnos con este biplano Waco de fabricación norteamericana. El piloto no es otro que el legendario aviador lerdense Francisco Sarabia Tinoco.

Esta foto de hace 85 años no es en la Comarca Lagunera, es en el Río Anacostia, en Washington. El 7 de junio de 1939 Francisco Sarabia se desplomó en las frías aguas de dicho río y emprendió el vuelo eterno, esto a unos días de haber escrito su nombre en los anales de la historia aeronáutica, al romper el récord de velocidad entre el lugar más espantoso del planeta (Ciudad de México) y New York con el legendario avión R-6H conocido como el "Conquistador del Cielo".
Abundan las personas que siguen creyendo que en realidad no fue un accidente, sino un sabotaje por parte de algunos celosos estadounidenses, pues la marca anterior la había puesto la famosa piloto norteamericana Amelia Earhart. 
Otra pequeña corrección histórica que conviene hacer es sobre el río en el que el lerdense perdió la vida, que una canción popular sobre Sarabia dice que fue en el Río Potomac, pero en realidad fue el Anacostia, un pequeño río afluente del Potomac.
Como de costumbre, está abierta la invitación a leer la biografía de Sarabia en este post.

Vamos a tiempos más recientes con esta imagen del crucero del Boulevard Revolución, Calzada Diagonal Reforma y Saltillo 400, en Torreón, sitio bastante transitado que era coronado por la estatua ecuestre del General Raúl Madero, combatiente de la Revolución Mexicana y hermano de Francisco Y. Madero. La estatua ha sido movida unos metros de su ubicación original, esto para dar paso a un puente que une Diagonal Reforma con Saltillo 400.

1975, juego de beisbol en el desaparecido Estadio Superior. Este estadio a veces era conocido como el "mecano", esto por su característica de que era un estadio portátil prefabricado; su estructura era de madera, lo que permitía montarlo y desmontarlo en otro sitio. Este inmueble fue comprado en los Estados Unidos, y debió su nombre a una marca de bebidas apendejantes, estaba ubicado nada menos que junto al estadio Moctezuma, donde se jugaba futbol, el cual tiempo después cambió su nombre a Corona, otra marca de bebidas alteradoras de la percepción de la realidad.
La existencia del Superior fue efímera ya que fue vendido por partes al Estado de México y sus gradas fueron a dar a muchas instalaciones deportivas de aquella entidad. El Corona tampoco se salvó pues en 2009 cedió sus funciones al Territorio Santos Modelo, donde juega el equipo de bultos huevones arrastrapatas, pero esa es harina de otro costal.

1925, foto del personal de la Casa Redonda de Gómez Palacio. Las casas redondas eran instalaciones ferroviarias en cuyo centro había una plataforma circular giratoria para cambiar de sentido las locomotoras y equipos de arrastre, sin tener que recurrir a grandes loops de vía o a costosas grúas y gantries. La casa redonda de Gómez Palacio se ubicaba en lo que hoy son las instalaciones de la Escuela Primaria 18 de Marzo.

Desde Parras de la Fuente, Coahuila, tenemos esta foto de los Molinos de Cilindros de la ciudad, ignoto la fecha.

Foto por ahí de principios de los 80's, en el Cerro de las Noas, en Torreón, en esta extraordinaria imagen coexisten los dos Cristos que hubo en el lugar: el primero de ellos era una modesta estatua construida en 1958. Luego a principios de los 80's empezó la construcción de un Cristo mucho más grande, a semejanza del famoso Cristo Redentor de Rio de Janeiro, y fue concluido en 1983. Con sus 22 metros de altura, el actual Cristo de las Noas es uno de los más grandes del mundo, y el ícono más reconocible de la ciudad.

Cerramos hoy con esta imagen de 1989 en la que vemos la ceremonia de inauguración del primer Maratón Lala, auspiciado por la marca de lácteos de la cual toma el nombre, y cuya ruta recorre las 3 principales ciudades de la Comarca Lagunera. Desde esos modestos inicios hoy en día el Maratón Lala es una prestigiosa competición profesional en la que coexisten atletas de talla internacional con los laguneros que compiten por la simple afición a este deporte.

MAS IMÁGENES
PARTES 90-99          100 101 102 103 104 105 106 107 108 109

martes, 23 de abril de 2024

Imágenes antiguas de la Comarca Lagunera. PARTE 107

De nueva cuenta aquí con una compilación de imágenes robadas sin vergüenza alguna a excelentísimas páginas del pasado lagunero, tales como Torreon y la Laguna: Gloria y EsplendorLeyendas LagunaLerdo la Ciudad JardinYo Soy de Gomez PalacioFotografía Antigua y de Antigüedades de ParrasAmigos de Mapimí,DurangoVerdesiertoRecuerdos del TlahualiloMi San Pedro Coahuila, cuya buena voluntad les impide funarme, así que sin más preámbulos, vayamos una vez más al pasado:

Esta foto debe ser por ahí de los 70's u 80's, del facebook de la Antigua Vinícola El Vergel, planta productora del dulce licor que se ubicaba al norte de Gómez Palacio sobre la carretera a Ciudad Juárez, frente al ejido del cual toma el nombre. Hoy en día buena parte de lo que fueron sus viñedos es un parque industrial y la Universidad Politécnica de Gómez Palacio, mientras que las instalaciones han sido usadas con diversos propósitos.

No tengo certeza sobre esta foto, presuntamente es un autobús de una ruta denominada Circunvalación, en Torreón; desconozco si hubo alguna vez una ruta en la ciudad con ese nombre, aunque en Gómez Palacio sí la hubo hasta a mediados de los 2000.

Otra de autobuses, unidad de Transportes del Nazas, comúnmente conocidos por su color rojo. La foto data al parecer de 1953, año en que la empresa terminó absorbiendo a los pasajeros del tranvía tras su desaparición.

12 de agosto de 1929, Torreón. Esquina de Morelos y Valdez Carrillo, donde vemos la lectura del bando solemne por el cual se elegía a Pascual Ortiz Rubio como candidato del Partido Nacional Revolucionario (y por ende, del gobierno) a la Presidencia de la República en las elecciones extraordinarias que tendrían lugar el 17 de noviembre. Estas elecciones se llevaron a cabo luego del asesinato de Álvaro Obregón y en ellas Ortiz Rubio se enfrentó al panista José Vasconcelos, al cual derrotó en lo que se considera la elección más fraudulenta de la historia mexicana, una tradición que continuó con el sucesor del PNR: el PRI, y según parece, sus herederos de Morena continuarán con esa linda costumbre de hacer elecciones pintorescas.
La foto fue tomada desde el Teatro Princesa, y actualmente en esa esquina se levanta el Hotel Palacio Real.
Compuertas del Canal de La Vega a Santa Teresa, en San Pedro de las Colonias, Coahuila. Fecha desconocida.

Otras compuertas, en este caso sobre el Río Nazas, junto al Ejido El Cuije, y de las cuales aún quedan vestigios.

Torreón. Esquina de Rodríguez y Matamoros, parte de la construcción que vemos en la izquierda es el Cine Nazas, actualmente convertido en Teatro Nazas.

Fabrica de Hilados y Tejidos en Parras de la Fuente, Coahuila, fecha desconocida.

Lerdo, Durango, lo que vemos al fondo es el coche VIP del desaparecido Ferrocarril Bermejillo-Mapimí de la compañia Minera de Peñoles, en el cual en 1912 viajó nada menos que el mismísimo Pancho Villa para integrarse a la campaña contra Pascual Orozco. Ese carro es propiedad de un particular y por muchos años ha estado en alguna finca en Ciudad Lerdo, salvo un breve periodo en el cual estuvo en exhibición en el Restaurante El Encanto, cerca del Territorio Santos Modelo. Hace cosa de un par de años el restaurante cerró y el coche volvió a sus dueños.
La historia del Ferrocarril Bermejillo-Mapimí se puede leer en esta entrada.

1977 o 1978, por aquellos días la Feria del Algodón y de la Uva, que se celebra anualmente en Torreón, se llevaba a cabo en las instalaciones que a tal efecto existían en el Boulevard Revolución, en la actualidad las instalaciones están en el Periférico Raúl López Sánchez, frente a Galerías Laguna.

Foto de principios del siglo pasado. Este niño, nativo de Ciudad Lerdo, creció y se convirtió en el legendario piloto aviador Francisco Sarabia Tinoco, y ya conocen el resto de la historia.

1929, Hacienda de Hornos, cerca de Viesca, Coahuila. Desde aquí partía una línea de tren de vía angosta, el Ferrocarril Hornos, que yendo en dirección norte llegaba hasta San Pedro, Coahuila. Si mal no recuerdo, esta línea desapareció por allá de los 30's.

1978, esquina de Allende y Colón, en Torreón, así se veía la tienda de Helados Danesa, misma que ya no existe en la actualidad.

1974. Sobre la esquina de Boulevard Independencia y Calle Jiménez, en Torreón, así se veía la construcción del Motel Palace, que luego se convertiría en Hotel Paraiso del Desierto, y en este milenio fue comprado por la cadena Marriott.

1978, Gómez Palacio, junto al Blvd. Miguel Alemán en esquina con Aldama, se localizaba este pozo, sobre el que luego se edificó Plaza Imagen, la primera tienda departamental tipo mall de la Comarca Lagunera.

Espectacular imagen en color del Cerro del Sombrero, formación que me parece es un bloque rocoso levantado por el plegamiento laramídico que dio origen a la Sierra Madre Oriental hace de 35 a 80 millones de años, y eso es todo lo que se de geología. En 1880 se eirgió en la cima la Iglesia del Santo Madero, en referencia a una cruz de madera colocada ahí en 1818, y que según los pobladores, tenía propiedades milagrosas.

Otra más de la década de los 70's, así lucía el interior del Mercado Juárez, en Torreón por aquellos días.

Magnífica fotografía tomada durante la nevada de 1997 en la Comarca Lagunera. Observamos el puente vehicular tipo truss sobre el Río Nazas, que fue construido en 1931 para unir a Torreón con Gómez Palacio y Lerdo, y que por ese entonces era rojo, siendo el color más icónico de este puente. Actualmente es de color plata.

Hablando del río Nazas, en esta espectacular fotografía aérea podemos ver el vaso de la Presa Lázaro Cárdenas, también llamada El Palmito por la localidad donde se construyó, en el municipio de Indé, Durango, y que permitió controlar las impredecibles avenidas del río.

Viesca, Coahuila, fecha desconocida. Aspecto de la Presidencia Municipal y Plaza de Armas de la localidad.

Hubo una época en que el Santos Laguna era un rival temido en el futbol mexicano, y muchos añoramos esas epocas no tan antiguas; no como ahora con la camarilla de bultos pusilánimes huevones y arrastrapatas con los que la directiva avariciosa ha ido conformando al equipo en los últimos años. Ojalá los troncos de hoy conocieran aquellas épocas de vacas flacas donde el Santos Laguna tenía hambre verdadera de triunfos, y aunque los resultados no siempre eran los esperados, por lo menos los futbolistas dejaban todo en la cancha. 

En esta imagen podemos ver a algunos jugadores que sí sudaban la camiseta, entre los que reconozco estan: arriba de izquierda a derecha el segundo es Wilson Graneolati, y el portero José Antonio Panduro. Abajo en medio el legendario delantero Guillermo "Choque" Galindo. El güero a su derecha no es otro que el inconfundible Miguel "Piojo" Herrera, que militó apenas una temporada con el club. También ahí se distinguen Julio César Armendáriz y Hugo León, el primer goleador que tuvo el equipo. Esta foto es del 6 de noviembre de 1988, cuando Santos derrotó a las Chivas del Guadalajara por la mínima diferencia.

1962, instalaciones de la Secretaría de Turismo en Gómez Palacio, sobre el Blvd. Revolución entre Victoria e Hidalgo.

Grandiosa imagen en color tomada desde el Cerro de la Cruz, en Torreón, con vista a la Avenida Morelos, al fondo se alcanzan a distinguir los campanarios de la Iglesia de Guadalupe, así como el Edificio Monterrey en su inconfundible color rojo, mismo que recibió por ser sede de un banco cuyo logo era de ese color. La imagen data de 1972.

Cerramos hoy con esta imagen del Tranvía de Torreón a Lerdo durante los días de la Revolución Mexicana, puesto que se pueden ver a soldados federales subidos al coche. Llama la atención la publicidad en el techo del tranvía, de la Jabonera La Unión, que se ubicaba en el surponiente de Torreón. Como de costumbre, la historia del Tranvía de Torreón a Lerdo se puede leer en este post.

MAS IMÁGENES
PARTES 90-99          100 101 102 103 104 105 106 107 108 109

viernes, 16 de febrero de 2024

Imágenes antiguas de la Comarca Lagunera. PARTE 105

Fiel a la cita mensual aquí llega otro recorrido a través del pasado local, con imagenes vilmente robadas a páginas como Torreon y la Laguna: Gloria y EsplendorLeyendas LagunaLerdo la Ciudad JardinYo Soy de Gomez PalacioFotografía Antigua y de Antigüedades de ParrasAmigos de Mapimí,DurangoVerdesiertoRecuerdos del TlahualiloMi San Pedro Coahuila, entre muchas otras, cuya buena voluntad les ha hecho no denunciarme.
Vamos a ver que hay hoy:
Arrancamos con esta imagen del 21 de enero de 1983, en la cima del Cerro de la Pila, en Gómez Palacio, el cerro es llamado así dado que en en los primeros años de vida de la ciudad se construyó ahí una pila de agua que abastecía a la naciente industria de la zona. Durante la batalla por las plazas de la Comarca Lagunera en 1914 como parte de la Revolución Mexicana, el cerro sirvió de fortaleza para las tropas federales, las cuales fueron diezmadas por las fuerzas de Francisco Villa y su División del Norte en un brillante asalto militar.
Casi 70 años después se develó la estatua ecuestre de Villa en el cerro, montada justo encima de la vieja pila de agua, que a la postre fue convertida en un mirador. Desde entonces la estatua de Pancho Villa es uno de los sitios icónicos de la ciudad.

Dos magníficas fotos del Auditorio Municipal de Torreón, localizado en la Calzada Colón, al surponiente de la ciudad. Desconozco las fechas de las fotos.

Una imagen que tristemente ya no veremos. El antiguo Estadio Corona, en la colonia Las Carolinas de Torreón, sede de todos los equipos de futbol de Primera División que ha tenido la Comarca, el último de ellos el Santos Laguna, que lo convirtió en un escenario temido, ganándose el mote de "La Casa del Dolor Ajeno". 
El estadio llegó al fin de su vida en 2009 y fue demolido, tristemente el actual estadio no pesa debido al grupo de jugadores comodinos que actualmente conforman el club, además de que eso de "dolor ajeno" es ofensivo según la directiva pusilánime actual, por lo que el actual estadio bien debería llamarse "La Casa del Dolor Propio".
A ver si ahora que se fue el pelón panzón y llegó Nachito Ambriz empieza la corrección del rumbo.

A propósito de personajes desagradables, Cuauhtémoc Blanco también vistió brevemente la camisa albiverde, esto durante una liguilla en 2008, en sustitución de Christian Benítez, quien se había lesionado y Santos Laguna se valió de una regla que le permitió contratar temporalmente al jorobado de Tepito para disputar las fases eliminatorias.

Otro deporte que goza de amplia aceptación en la Laguna es el béisbol, para  el cual Torreón dispone del Estadio de la Revolución. En esta foto de 1932 vemos lo que me parece es parte de las celebraciones por el 25 aniversario de la fundación de la ciudad.

1904. Uno de los edificios más reconocibles de Torreón es la Casa del Cerro, un bello chalet que fue casa del arquitecto aleman Federico Wulf, ubicado a las faldas de una loma parte de la Sierra de las Noas, en el surponiente de la ciudad. En esta imagen apenas si se puede ver parte de una de las paredes en construcción y parte de las estructuras que se encuentran detrás de la casa. 
Esta foto, a juzgar por la perspectiva, adivino que fue tomada más o menos desde el Hotel Francia, en actual esquina de Hidalgo y Presidente Carranza. Los árboles que obstruyen parte de nuestra vista se encontraban al lado de las vías de los ferrocarriles Central e Internacional, cerca del sitio donde ambas líneas férreas se cruzaban.

En esta magistral fotografía podemos ver la presa y las compuertas del Canal del Coyote, canal de riego que se orginaba en la ribera sur del Río Nazas y se dirigía al oriente de la ciudad donde irrigaba una gran cantidad de parcelas, especialmente las del ejido El Coyote, que dio nombre al canal,
Con la construcción de las presas Lázaro Cárdenas y Francisco Zarco, y la creación de otros canales, el Canal del Coyote perdió su utilidad, y permaneció durante mucho tiempo vacío antes de ser rellenado y convertido en el Boulevard Constitución, el cual inicia justo del otro lado de las compuertas, las mismas fueron durante muchos años sitio del Museo de la Revolución aunque hoy ya se encuentran en desuso.
En la actualidad los terrenos que formaban la represa, desde los que se tomó esta foto, son parte de la colonia Plan de Ayala.

No lejos de ahí yéndonos un poquito río arriba hacia el poniente, nos habríamos encontrado con el puente del Tranvía Eléctrico de Torreón a Lerdo, un puente de celosías que cruzaba el Río Nazas uniendo efectivamente a las tres principales ciudades de la Comarca Lagunera. El puente, que aunque fue el segundo construido después del ferroviario, permitió disponer por vez primera de un transporte regular y confiable entre las ciudades, que no se viera interrumpido por las avenidas del Río. 
En esta imagen en particular podemos apreciar el típico convoy encabezado por un coche cerrado de primera clase, seguido por dos coches de segunda, en dirección de Torreón a Gómez Palacio y Lerdo. Como de costumbre, pongo el link a la historia del tranvía.

Vámonos ahora un centenar de kilómetros otra vez río arriba,y nos topamos con esta magistral postal de la localidad de Nazas, Durango, en 1968. Es claramente distinguible la Iglesia de Santa Ana y la Sagrada Familia, mientras allá al fondo puede verse el Río Nazas, que toma su nombre, al igual que el pueblo, de los artefactos para pescar usados por los pueblos nativos de la zona. 
Por cierto, como ya todo el mundo seguramente sabe, Nazas será el "epicentro" de la totalidad del eclipse de sol que se presentará el próximo 8 de abril.

Volvamos al centro de Torreón con otra de las avenidas más reconocidas de la ciudad: la Juárez, aquí posiblemente en la década de los 40's o 50's en la esquina con calle Rodríguez, allá al fondo se aprecia la Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

Ahora nos vamos unas cuadras en reversa hacia el poniente, llegando a la esquina de Juárez y Juan Antonio de la Fuente, donde así se veía en 1927 la Zapatería Francesa, local obviamente dedicado a la venta de calzado. Este es otro de los edificios que sobreviven hasta la fecha, aunque son diversos los giros que ocupan la planta baja.

Damos vuelta al sur en Juan Antonio de la Fuente y caminamos una cuadra hasta la Avenida Hidalgo, en la década de los 70's u 80's, en donde encontramos La Soriana, hoy Soriana Centro, que mucha gente piensa que es la primera tienda Soriana que hubo en la ciudad, y por ende, en el país, lo cual es una verdad a medias, ya que la Soriana original se ubicaba unas cuadras más al poniente donde hoy hay una farmacia. La tienda original se mudó a esta ubicación.
En la actualidad la fachada ha cambiado considerablemente luego de una remodelación a principios del milenio, con ella se fue el kiosko rosa con blanco que estaba en el lado oriente de la tienda.

Pues bueno, si retrocediéramos en el tiempo a esa misma esquina, pero ahora miramos en dirección contraria esto es lo que habríamos visto: al fondo se alcanza a ver parte de la torre que tuvo el Mercado Juárez en su entrada sur, más hacia nosotros se alcanza a ver parte del bello edificio de La Ciudad de París, otra tienda departamental de los primeros años de Torreón, y que hoy alberga a la Plaza de la Tecnología, un lugar de convergencia de fanáticos del anime que no se bañan. 
La Soriana original se ubicaba al lado de la Ciudad de Paris, en el sitio que nos tapan los postes.
Cerca de nosotros podemos ver las vías del tranvía, que durante varios años operó también varias líneas en la ciudad.

Caminando otra cuadra al oriente por la Hidalgo llegamos hasta la esquina con Zaragoza, y ahora viendo en dirección poniente, nos encontraríamos con esta vista de El Puerto de Liverpool, tienda departamental cuyo edificio es de los más bellos y mejor conservados hasta nuestros días en el primer cuadro de la ciudad. Domina la imagen un par de coches de segunda clase del tranvía.

Y le seguimos caminando por la Hidalgo, ahora tras otro par de cuadras llegamos a la esquina con Cepeda, donde en los 70's se encontraba La Popular, otra tienda de mercancías diversas, y que hoy es parte de una zapatería. Cuidado ahí con los agentes de tránsito, que probablemente andaban en búsqueda de aguinaldo.
Al fondo de la imagen se alcanza a ver uno de los balcones que forman parte del Hotel Naves, edificio que desde 1942 domina esa cuadra, si bien en la actualidad, como todo ese sector, está invadido de locales.

Silo en la Hacienda de San Julián, sitio que en la actualidad es parte del enorme centro comercial Cuatro Caminos, en Torreón.

Salgamos de nuevo a los alrededores de la región, con esta imagen datada en 1890 al parecer, donde vemos un restaurante en la estación de la Localidad La Flor de Jimulco, que servía a los viajeros del flamante Ferrocarril Central de México a Ciudad Juárez, que por aquellos días no tenía ni una década de haber entrado en servicio.
En el fondo se aprecia parte de la formación de la Sierra de Jimulco y el Cerro El Centinela, que con poco más de 3000 metros de altura sobre el nivel del mar es el sitio más alto de la Laguna, y décimo sexto pico más prominente del país. De hecho se le puede ver aún desde muchas partes del área metropolitana de la Laguna.

Fecha desconocida, tomada desde el lado norte de la Alameda de Torreón sobre la Avenida Allende, observamos el Hospital Americano, lugar que no existe más aunque el giro es el mismo: ahí se ubican el Hospital del ISSSTE y el Centro Médico de Torreón. De la estructura que vemos en la Alameda sólo quedan los obeliscos como el del centro de la foto, y cuyo remate es una lámpara esférica.

Hablando de Medicina, aquí un coche estacionado junto al Sanatorio Municipal de Torreón y que en la actualidad es el Hospital Universitario. No distingo claramente las datas de la leyenda en el carrito, pero a juzgar por el modelo, que parece un Chevrolet, la foto corresponde a 1921-22.

Jardín botánico de la primera generación del grupo de mecánica del CBTIS 159, escuela de nivel medio superior localizada en Gómez Palacio, y al que a menudo se le denomina "El Cuba".

Dos excelentísimas fotos del Hotel Presidente durante su construcción, el mismo actualmente se denomina Hotel Misión, y ocupa la esquena de la Calzada Diagonal Las Fuentes y Paseo de la Rosita, en Torreón.

Aquí tenemos una espectacular panorámica de Torreón en fecha no especificada pero posiblemente en alguna de las dos primeras décadas del siglo XX, tomada muy seguramente desde el Cerro de la Cruz, que domina el extremo poniente de la ciudad.  
En primer plano tenemos la zona que actualmente es el Sector Alianza, mientras que en el lado derecho apreciamos la llegada del Ferrocarril Internacional proveniente de Durango con destino a Piedras Negras, también puede verse más atrás al Ferrocarril Central, por supuesto las estaciones de ambas líneas ferroviarias dominan la zona. También allí en el extremo derecho se ve parte de la Casa de Cerro, mientras que allá al fondo la incipiente fundidora de Peñoles arroja humo a un sector que por aquellos días estaba deshabitado. Empezaba también el lento proceso de depósito de escorias que darían lugar al famoso cerro negro de Peñoles.

Cerramos precisamente en esa zona de las estaciones del ferrocarril, así se veían en 1897 los pobladores locales que vivían del tren, así fueran vendedores de comida (como se evidencia por el cesto que se ve en primer plano) o bien como cargadores de las mercancías que llegaban a bordo. La foto fue tomada en la actual esquina de Múzquiz y Presidente Carranza.

MAS IMÁGENES
PARTES 90-99          100 101 102 103 104 105 106 108 109