Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta falcon 9. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta falcon 9. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de diciembre de 2022

CELESTIA GALACTICA FOTOGRAFICA. Parte 30

Tal y como es costumbre en este blog, el año se cierra con una tanda de imágenes del cosmos, pues a fin de cuantas, ¿qué es un año sino un evento meramente astronómico?
Así que ahí van:
Arrancamos con este eclipse solar total, del que no tengo fecha, localización o créditos de la imagen, en ella podemos ver la espectacular corona solar.

La mayor noticia aeroespacial del año es sin duda el lanzamiento de la misión Artemis-1, parte del ambicioso programa de la NASA en colaboración con las agencias espaciales de Canadá, Europa y Japón, la cual tiene por objetivo llevar de nuevo al ser humano a la Luna, el programa se llama Artemis en honor a Artemisa, la diosa de la Luna en la mitología griega.
Artemis-1 estaba prevista para lanzarse en octubre de 2021, numerosos retrasos causaron que el lanzamiento se pospusiera hasta este pasado 16 de noviembre de 2022, esta primera misión tuvo por objetivo evaluar el desempeño del gigantesco cohete SLS (Space Launch System), que hace empequeñecer a los cohetes del transbordador espacial, aunque de hecho el SLS usa los mismos cohetes auxiliares de propelentes sólidos que el transbordador. También se evaluó el desempeño de la nave espacial Orion, que será la que lleve astronautas a nuestro satélite natural, para esta ocasión se trató de una misión no tripulada en la que Orion orbitó la luna y regresó a la Tierra.
En la secuencia de fotos arriba presentada vemos a la Tierra y a la Luna desde la perspectiva de Orion. 

Artemis-2 está planeada para no antes de mayo de 2024, y consistirá en un vuelo orbital lunar con cuatro astronautas. Artemis-3 será lanzada un año después y consistirá en el primer alunizaje tripulado en casi seis décadas, representando el regreso efectivo de la humanidad a la Luna. 
Artemis-4 por otro lado, con fecha tentativa de lanzamiento en 2027, será la primera misión tripulada a la Lunar Gateway, una estación espacial en la órbita lunar que actualmente se encuentra en fases iniciales de diseño. Dicha estación será construida utilizando tanto naves de las agencias espaciales como naves de contratistas privados, tal es el caso de la compañía SpaceX de Elon Musk, que ya firmó un contrato para llevar suministros a Lunar Gateway con su cápsula DragonXL.
Las subsecuentes misiones Artemis-5 a 8 realizarían diversas actividades científicas entre la estación y la Luna con miras a establecer bases permanentes en la superficie lunar.

Aunque por el momento no tenemos estaciones espaciales orbitando la Luna, la perspectiva puede jugarnos alguna broma y darnos una idea de cómo se vería tal cosa. En esta foto vemos a la Estación Espacial Internacional (ISS), la cual orbita nuestro planeta a unos cientos de kilómetros de altura, pasando frente a la Luna según la el punto de vista del observador.

Las estelas que dejan los cohetes espaciales cuando son lanzados de noche son un auténtico espectáculo que a menudo asombra al igual que desconcierta a alguno que otro incauto. Aquí vemos desde mi natal Comarca Lagunera el lanzamiento de un cohete Falcon 9, propiedad de Space X, que a la 1:14 hora de Greenwich, fue lanzado desde la base Vandenberg de la Fuerza Aérea Norteamericana, en la Comarca era todavía la noche del 27 de octubre. El Falcon 9 ascendió hasta los 540 Km de altura, desprendiendo sus etapas y causando este magistral espectáculo. La misión consistió en desplegar 53 nuevos satélites Starlink, que proveen de internet a por lo menos 45 países en el mundo.

Por cierto, un espectáculo tan maravilloso como atemorizante según quien lo juzgue, no se veía en la Comarca Lagunera desde diciembre de 1997 cuando un cohete Pegasus fue lanzado desde un avión, que coincidentemente despegó de Vandenberg, y tenia por misión colocar el satélite SWAS en órbita. Aquí una entrada dedicada a ese evento, el cual causó una fuerte impresión en mi yo de la niñez, y que por cierto, payasos como Jaime Maussan no tardaron en decir que era un OVNI.

Vámonos ahora al espacio profundo con esta imagen lograda por el Telescopio Espcial Hubble, de la nebulosa NGC 7027 en la constelación de Cygnus, conocida también como la Cruz del Norte. La nebulosa por su parte es conocida en inglés como "Jewel Bug Nebula", que viene a ser algo así como la "nebulosa de la chinche metálica". 
NGC 7027 es el remanente de una supernova de una estrella gigante roja, que como bien puede verse, expulsó sus capas más externas de manera concéntrica. En esta nebulosa se ha detectado por primera vez el Hidrohelio (HeH+) , un catión formado por un protón de hidrógeno y un átomo de helio, y que sólo se había sintetizado de manera artificial, aunque se teorizaba que existiera en el medio interestelar.
Fue el telescopio aerotransportado SOFIA propiedad de la NASA el que detectó hidrohelio en NGC 7027. 
Por cierto que el SOFIA, que se alojaba en uno de los 3 Boeing 747SP que quedaban en el mundo en condiciones de volar, fue retirado de servicio hace un par de semanas junto con el avión.

El cometa C/2017 T2 PANSTARRS a su paso frente a la constelación de la Osa Mayor, teniendo a las Galaxias M81 y M82 de fondo. 

Júpiter y sus lunas, tal como se las puede ver desde un telescopio en la Tierra. Con algo de suerte se pueden ver algunas de las bandas y patrones tan característicos de la atmósfera jupiteriana.

Pero qué mejor que ver Júpiter de cerca. Aunque al momento no es posible para el ser humano acercarse al gigante gaseoso, sí es posible tener buenas vistas a traves de sondas espaciales, tal es el caso de la Juno, que orbitó el planeta.

Volvemos a la comodidad del suelo firme, esta vez desde Guatemala, desde donde se puede apreciar una erupción volcánica, un eclipse lunar, y más arriba el conjunto estelar conocido como las Pléyades. Esta espectacular imagen se logró el 8 de junio de 2022.

Otro planeta del que podemos obtener espectaculares vistas es el señor de los anillos: Saturno, visto por la sonda espacial Casini. Además del gigante gaseoso y sus anillos, puede verse un satélite de éste, conocido como Tethys.

Cerramos con esta reconstrucción de la superficie del púlsar J0030, situado en la constelación de Piscis a 1100 años luz de nosotros. Un púlsar es el resultado de una estrella que implosionó y se colapsó dentro de si misma, con tal densidad y calor que los núcleos atómicos se degeneran y los neutrones quedan libres. El material así formado gira a velocidades altas pero constantes, formado además dos polos por donde diversas radiaciones electromagnéticas son expulsadas a intervalos regulares, de este modo la estrella pareciera estar "disparando" o "pulsando", y de ahí el nombre de púlsar.

Más imágenes aquí: 
PARTES 11-20          21 22 23 24 25 26 27 28 29 30          PARTES 31-40

domingo, 31 de diciembre de 2017

CELESTIA GALACTICA FOTOGRAFICA. Parte XIX

Para cerrar el año con otro compilado de imágenes del cosmos.
Empecemos por este par de espectaculares imágenes de un fenómeno que sacudió el cielo de la costa oeste norteamericana (y el extremo noroeste mexicano), apenas este 22 de diciembre. Una sobrecogedora estela de luz que asombró a los curiosos. Se trató del lanzamiento del  Falcon 9, un cohete orbital de dos etapas, manufacturado por la compañía SpaceX, y que despegó desde la base Vandenberg AFB de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. El aparato alzó el vuelo a las 17:27 hora local, portando consigo la friolera de 10 satéllites Iridium de comunicaciones. Se trata del lanzamiento 46 de este tipo de cohetes, y el 18 del año, además de ser la cuarta misión que lanza satélites Iridium, de ahí que SpaceX la bautizó como Iridium-4.
Debido a la hora y al ángulo de la luz solar, la estela de humo dejada por el cohete y su etapa propulsora apareció iluminada en los cielos nocturnos. No faltaron los conspiranoicos, terraplanistas y payasos sin que hacer, que dijeron que se trataba de los infames chemtrails, o un OVNI, e inmediatamente acusaron al gobierno, a los Rockefeller, a los reptilianos y otras entidades malignas producidas por sus jaladas mentales, no obstante, esta clase de fenómenos, aunque inusuales, han ocurrido varias veces en el pasado, como este que vi yo en mi infancia, y que Maussan sigue jurando que es de origen extraterrestre.

Ahora en este otro par de imágenes también espectaculares, observamos manchas y erupciones en la superficie de nuestro Astro Rey. La violenta actividad magnética solar da lugar a que en la superficie se formen filamentos y manchas debido a las diferencias de temperatura en los flujos de plasma. Ocasionalmente estos flujos vienen desde el núcleo solar a velocidades extraordinarias y pueden alcanzar la centena de miles de kilómetros de altura, formando auténticas erupciones y tormentas solares, para darnos una idea del descomunal tamaño de estos fenómenos, en ellas cabrían fácilmente varias decenas de planetas como la Tierra. Menos frecuente es que estas tormentas logren vencer la gravedad solar, y cuando lo hacen, este flujo alcanza los planetas, en el caso de la Tierra es el responsable de las auroras boreales y australes, pero eventualmente podrían haber efectos indeseables, especialmente en las comunicaciones y la electricidad.

El Gordo. A 7000 millones de años luz de nuestras cabezas se encuentra el cúmulo más grande observado hasta la fecha. Se trata del cúmulo galáctico ACT-CL J0102-4915, bautizado cariñosamente como "El Gordo" por sus descubridores. Y con justa razón, el panzas está formado por dos subcúmulos de millones de galaxias colisionando entre sí a varios millones de kilómetros por hora. Se estima que la masa total del cúmulo equivale a "apenas" unos cuantos cuatrillones de estrellas como nuestro Sol.

No, no es un cráneo, aunque bien se le parece. Se trata del asteroide 2015-TB145. Un cuerpo de unos 600 metros de diámetro, que irónicamente, pasó cerca de la Tierra (unos 490,000 Km) la noche de Halloween de 2015, y fue bautizado informalmente como "la gran calabaza". Su alta inclinación orbitaria y su excentricidad sugieren que 2015 TB145 en realidad es el remanente de un antiguo cometa ahora extinto, pues ya se habrían eliminado todas sus partículas volátiles (las que forman la cola) en anteriores pasos junto al Sol.

Una miradilla a Enceladus, una de las lunas de Saturno, fotografiada por la sonda espacial Cassini durante su periplo por el Señor de los Anillos. Enceladus, o Encelado ya latinizado, parece ser la fuente del anillo E de Saturno, uno de los más externos y tenues, que no puede ser visto al telescopio del aficionado. La comentada Sonda Cassini demostró que es la propia Encelado la fuente del polvo de este anillo saturniano.

 Lo que Cassini observó a su paso por Encelado fueron estas grandes erupciones a modo de cortina.

RAFGL2688, o la Nebulosa del Huevo. Es una nebulosa dipolo protoplanetaria ubicada en la constelación del Cisne. Finas capas concéntricas de gas y polvo estelar orbitan una estrella que además posee un disco de acreción perpendicular a dichas capas. Eventualmente, tal vez en unos cuantos millones de años, estas capas de polvo se condensarán en pequeños cuerpos esféricos que seguirán girando alrededor de la estrella, a los cuales llamamos planetas.

Australia, 2012. Así se vio un eclipse solar total en aquellas latitudes. 2017 significó para muchos de nosotros volver a ver un eclipse solar, aunque fuera parcial. 2024 traerá consigo otro eclipse total en México, con el centro del mismo a unos 100 kilómetros de mi lugar de residencia actual.
  
Bienvenidos a Ganímedes, la luna más grande de Júpiter y de todo el Sistema Solar. Descubierta por un tal Galileo Galilei en 1610, Ganímedes posee una superficie de hielo y se ha teorizado que en su interior hay un vasto océano liquido con una cantidad de agua que supera a la de todos los mares de la Tierra.

Y hablando de la Tierra, una mirada desde la ISS, la Estación Espacial Internacional, al ojo del huracán Iván, en 9 de cotubre de 2016.

Desde luego, que en la Tierra no es el único sitio donde se dan las tormentas. La Gran Mancha Roja de Júpiter, formada como un vortice anticiclónico, que gira en sentido contrario al resto de las de por sí turbulentas capas de la atmósfera jupiteriana. Se estima que tiene unos 300 años de edad, y es tan grande que en ella podríamos acomodar dos Tierras juntas, aunque las observaciones han demostrado que ha ido disminuyendo de tamaño con el tiempo, si bien el tamaño e incluso la coloración son variables.

NGC6853, o M27, la Nebulosa de las pesas (Dumbbell nebula en inglés), es una masa de polvo estelar expulsada por una estrella moribunda. Se espera que en unos 500,000 años la nebulosa haya terminado por disiparse en el espacio.

Urano (que para el año 3000 se llamará Urrecto para así evitar los malos chistes), es el séptimo de los planetas de nuestro Sistema Solar. Se trata de un gigante gaseoso al igual que Jupiter, posee anillos, satélites y tormentas locales, no obstante, la característica más distintiva y enigmática de Urano es su eje de rotación: 97 grados, esto es, prácticamente perpendicular a su traslación. Es decir, el planeta básicamente gira como una llanta o pelota.
Esto da como resultado que en Urano el Sol no "salga" por un lado y se oculte por el otro, sino que el Sol se desplaza por el horizonte, tal como en los polos terrestres, y por el contrario, de los polos uranianos, uno está de cara al Sol, y el otro queda en el lado Oscuro, alternándose durante un periodo de 42 años, ya que el año de Urano equivale a 84 años terrestres.

Más imágenes aquí: 
PARTES 1-10          11 12 13 14 15 16 17 18 19 20          PARTES 21-30