Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta ndem. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ndem. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de mayo de 2024

Imágenes antiguas de la Comarca Lagunera. PARTE 108

De nuevo aquí con otro viaje al pasado con imágenes robadas a excelentísimos e ilustrísimos sitios como Torreon y la Laguna: Gloria y EsplendorLeyendas LagunaLerdo la Ciudad JardinYo Soy de Gomez PalacioFotografía Antigua y de Antigüedades de ParrasAmigos de Mapimí,DurangoVerdesiertoRecuerdos del TlahualiloMi San Pedro Coahuila, entre otros tantos.

Así se veía todavía a principios de milenio la Alberca Alejandra, en Gómez Palacio. Se ubicaba sobre la calle Francisco Sarabia, al norte de la ciudad. Luego el lugar fue cerrado y convertido en una cerrada residencial.
1921, así posaba para la foto el personal de reparación de coches adscrito a los talleres de Gómez Palacio, éstos se ubicaban al norte de la ciudad junto a la vía a Ciudad Juárez, en terrenos donde hoy se encuentra la escuela 18 de Marzo.

1925, el personal de los talleres y casa redonda de Gómez Palacio celebran el aniversario de plata de las instalaciones.

Una más de la Casa Redonda de Gómez Palacio, en 1936. Para aquellos que no sepan, una casa redonda es un plato giratorio en el cual se acomodan locomotoras y coches ferroviarios, permitiendo reacomodarlos y reorientarlos, eliminando así la necesidad de grandes loops, vías de escape o enormes grúas. 

Fecha desconocida, antigua Hacienda El Fénix, en Matamoros, Coahuila.

Torreón, vista desde el Cerro de la Cruz, puede verse claramente la antigua Plaza de Toros, que se encontraba por la Avenida Muzquiz.

Magnífica foto de la Avenida Morelos, en Torreón, fecha desconocida. 

Construcción del Teatro Isauro Martinez, 2 de octubre de 1928. Con el propio Isauro Martínez a la izquierda en la imagen.

Fecha desconocida, Calle Comonfort, en Torreón, en dirección a donde actualmente se encuentra la planta de Peñoles.

1972. Así lucía la Avenida Juárez en el centro de Torreón.

El cruce formado por Calzada Ávila Camacho, Diagonal Reforma, Avenida Cuauhtemoc y Blvd. Independencia en Torreón es conocido como Cuatro Caminos, así se veía el lugar hace unas décadas. En la actualidad hay un enorme centro comercial, y el Independencia hoy fluye por un paso inferior vehicular habida cuenta el gran flujo vehicular en el área.

Instalaciones de la Cruz Roja en Torreón, en 1949. Se ubicaba en Avenida Juárez entre Comonfort y Francisco I. Madero.

Dos imágenes que nos muestran el desmontado del Estadio Superior, que se ubicaba en Torreón sobre la Calzada Ávila Camacho, junto al ahora también desaparecido Estadio Corona. Este era uno de esos "estadios portátiles", construidos sobre un armazón metálico con el resto de estructuras en madera. El Estadio se trajo de Estados Unidos y albergó beisbol. Luego de su desmontado se vendió por partes y éstas acabaron en diversas partes del Estado de México.

Hablando de estadios de béisbol, el Estadio de la Revolución es el recinto del rey de los deportes por excelencia en la Comarca Lagunera. Aquí en una foto que creo que debe datar de los 40's o 50's.

1910. Calle inundada en Torreón, desconozco la ubicación exacta de la foto.

Acuña y Morelos, en Torreón, fecha desconocida. Así se veía el Estudio De Llano, lugar donde la gente solía llevar los rollos de sus cámaras fotográficas, especialmente los de la marca Kodak, a revelar. Tras unos días uno obtenía en fisico las fotografías que había tomado. Hoy en día resultaría impensable la idea de esperar días para tener las fotos que uno toma con sus dispositivos móviles.

Fábricas Unidas, sobre la Avenida Hidalgo, en Torreón, en la actualidad hay ahí un negocio de telas, al fondo se puede apreciar el Hotel San Carlos.

Hidalgo y Juan Antonio de la Fuente, en Torreón, desconozco la fecha.

Década de los 50's, una más de las muchas y espectaculares imágenes que la Compañía Mexicana de Aerofotografía obtuvo de las ciudades de la Comarca Lagunera. En esta imagen vemos el surponiente de Torreón con las instalaciones de la la Jabonera La Unión. Allá en la parte superior pueden verse los coches del ferrocarril en la vía de México a Ciudad Juárez.

Inundación en el Mercado Juárez, en Torreón, ignoro la fecha.

Mapa datado en 1787, en el que se aprecia la región de la Comarca Lagunera, con parte de la zona de los alrededores de Saltillo. Dentro de los detalles que llaman la atención están las diversas lagunas donde desembocaba el Río Nazas, y que en su conjunto eran la Laguna de Mayran, así como la desaparecida Laguna de Viesca, a donde vertía sus aguas el Río Aguanaval. Más intrigante y desconcertante me resulta el trazado de un río que supuestamente unía a ambos ríos, pasando entre la Sierra de las Noas y la Sierra de Texas, que en este mapa aparece sin nombrar. Ignoro si tal cauce realmente existió y que probablemente fuera parte de las vegas al norte de Matamoros, o si  simplemente es una interpretación del autor.

Volvamos a Torreón para ver a un grupo de niños jugando cerca de la "Y" del ferrocarril, al pie de la Casa del Cerro, fecha desconocida.

Magnífica toma aérea del Molino Los Cántabros, planta productora de harina localizada al norte de Gómez Palacio, sobre la actual Avenida Francisco I. Madero. y con las vías del tren a Cd. Juárez detrás de la planta, las cuales pueden verse en la esquina superior derecha. La factoría aún funciona, aunque con otro nombre.

Cerramos la tanda de hoy con esta foto al parecer de finales de los años 20 del siglo pasado. Esquina de Valdes Carrillo y Juárez, en Torreón, es la esquina surponiente de la Plaza de Armas de la ciudad.

MAS IMÁGENES
PARTES 90-99          100 101 102 103 104 105 106 107 108 109

lunes, 18 de marzo de 2024

Imágenes antiguas de la Comarca Lagunera. PARTE 106

De nuevo aquí con otro compilado de imágenes robadas con total impunidad a excelentísimos sitios como Torreon y la Laguna: Gloria y EsplendorLeyendas LagunaLerdo la Ciudad JardinYo Soy de Gomez PalacioFotografía Antigua y de Antigüedades de ParrasAmigos de Mapimí,DurangoVerdesiertoRecuerdos del TlahualiloMi San Pedro Coahuila, entre otros tantos, que se dedican a reseñar el pasado lagunero. Recurramos otra vez a la máquina del tiempo y volvamos al pasado:
Abrimos con esta toma aérea del Ferrocarril Internacional en su llegada a Torreón, esta era una desaparecida línea ferroviaria que venía desde Piedras Negras y luego proseguía hasta Durango, Dgo., con un intento fallido de prolongar la línea a Mazatlán. En esta imagen se aprecia en el extremo superior derecho el Bosque Venustiano Carranza. Hace ya bastantes décadas que el FC Internacional dejó de existir, lo que una vez fue una vía férrea en la actualidad es el imponente Boulevard Revolución.

En esta otra magistral imagen cuya data no tengo, podemos apreciar dos de las estaciones de ferrocarril que tuvo Torreón en sus inicios: en primer plano la del Ferrocarril Central, que unía a México con Cd. Juárez, un poco más atrás se ve la del ya comentado Ferrocarril Internacional. Estas dos vías se cruzaban fuera de cámara al lado izquierdo. Algunos edificios, como el del Hotel Francia, en el centro de la foto, aún existen, mientras que allá en la parte derecha se aprecia la torre del Mercado Juárez.

1972. Con la desaparición del Internacional, sólo quedó la línea del FC Central en el lado oriente de Torreón, ahora parte de los Ferrocarriles Nacionales de México, (NdeM), aquí en la imagen se puede ver un furgón en el crucero de la calle Cuauhtémoc, para ingresar a la Colonia Vicente Guerrero, en el sur de la ciudad. Justo delante del cruce está un pequeño puente que salva un canal de riego, posiblemente un ramal del desaparecido Canal de la Perla, aunque no estoy seguro.

Lo único que sobrevivió del FC Internacional fue el tramo de Torreón a Durango, que  empezaba en el cruce de las dos líneas férreas, pero al quedar sólo la parte de una, constituye una "Y".  Aquí vemos un tren llegando de Durango, comandado por la locomotora 8541 de los NdeM, justo antes de llegar a la "Y" del ferrocarril. 
Al fondo alcanzan a observarse los campanarios de la Parroquia de San Juan Bautista, en la colonia San Joaquín.

La "Y" del ferrocarril se encuentra sobre lo que ahora es Blvd. Revolución en el cruce con la calle Viesca, aquí en una foto que creo que debe ser de la segunda mitas de los 60's o principios de los 70's observamos el crucero sobre las vías, nuevamente el empalme de la "Y" queda a la izquierda fuera de la imagen. 
El camión en el primer plano va, como su nombre lo indica, a la Colonia Polvorera en el sur de la ciudad, ruta que aún existe. Al fondo se aprecia un autobús Dina 311, más conocido como "Dina Jorobado", que era la versión mexicana del Flxible Hi-Level Coach, de origen norteamericano, y que el fabricante Dina construía en México bajo licencia. La cromática me permite identificarlo como un autobús de Transportes del Norte. 
En la actualidad ya no existe ese crucero: la calle Viesca fue cerrada al tráfico y convertida en parte del Mercado Alianza, además de que nuevas obras viales reemplazaron el crucero por un paso a desnivel.

Una cuadra al poniente, en 1972, así se veía la Avenida Muzquiz en su confluencia con el Blvd. Revolución, podemos apreciar autobuses de las rutas interurbanas que unían a Torreón con Gómez Palacio y Lerdo, y que durante muchos años pasaron por ahí y daban vuelta a su izquierda para proseguir por el Revolución, y luego volver a virar para encarrilarse al norte, regresando a las vecinas ciudades.

Aquí vemos otro autobús que parece ser similar al de la imagen anterior, como podemos ver es una unidad DINA Capre de la empresa denominada Lerdenses, o Gavilanes, no sé. Al parecer esta línea corría de Torreón a La Loma, en el municipio de Lerdo, y por lo tanto fue precursora de los actuales autobuses de La Loma.

A propósito de Lerdo, he aquí un choque generacional: un tranvía chocó contra un autobús de pasajeros el 30 de octubre de 1941, frente al Parque Victoria, de Ciudad Lerdo. Por aquellos días la manera más rápida y confiable para desplazarse entre Torreón, Gómez Palacio y Lerdo era por el tranvía; los autobuses no cobrarían auge sino hasta la siguiente década.

En esta otra imagen podemos ver más detalles de cómo eran los tranvías de Lerdo a Torreón. La empresa desapareció en 1953, y como de costumbre, pongo el link a la historia del tranvía.

Pero el tranvía no sólo transportó pasajeros, la empresa Ferrocarril Eléctrico de Lerdo a Torreón, que operaba la línea, también tuvo un negocio de carga entre las 3 ciudades laguneras, para lo cual disponía de estas pequeñas plataformas para llevar las mercancías.

Otro medio de transporte que también está en los anales de la historia lagunera es el avión, en estas imagenes no tan antiguas podemos apreciar dos aeronaves que ya no se ven en el Aeropuerto de Torreón: la primera imagen corresponde a un McDonnell Douglas DC-9-15 de Aerocalifornia en 2002, dicha empresa quebró en 2008; unía a Torreón con Durango, Tijuana, La Paz, Los Ángeles y CDMX. 
En la segunda apreciamos un MD-87, sucesor del DC-9, en este caso en los colores de Aeroméxico, la empresa dejó de operar estas unidades a principios del milenio, y los usaba en la ruta a CDMX, el lugar más espantoso de la Tierra. En la actualidad el servicio se cubre con aviones Boeing 737, así como con aeronaves Embraer 190 de la filial Aeromexico Connect.

Foto de fecha desconocida, Avenida Morelos, en Torreón, entre calles Blanco y Acuña.

Bomberos de Torreón, fecha y ubicación desconocida.

Una de las vialidades más importantes en el norte de Torreón es el Boulevard Constitución, que se construyó sobre el antiguo Canal de El Coyote, fecha no determinada.

En esta imagen podemos ver vestigios de ese canal en el actual crucero del Blvd. Constitución con la Avenida Cobian (detras según la perspectiva de la foto), y que a partir de ahí se llama Domingo Valdez Llano en su trayecto hacia el cercano Río Nazas y la desaparecida antena del Canal 9, que fácilmente puede verse. En la actualidad esa parte llena de árboles a la derecha la ocupa una gasolinera.

Sobre la Calzada Manuel Ávila Camacho nos toparemos con la Clínica, hoy Unidad de Medicina Familiar, No. 66 del IMSS, aquí en la foto durante las etapas finales de su construcción.

Otro de los bulevares de importancia en Torreón es el Independencia, que corre casi en paralelo al Constitución hasta un punto donde ambos se tocan, creando un complejo distribuidor vial conocido como "Nudo Mixteco". Pues bien, esta imagen nos muestra la prolongación del Blvd. Independencia al oriente más allá del Nudo Mixteco, una zona que en los 70's estaba relativamente deshabitada, pero que actualmente es una moderna vialidad, y una de las zonas de mayor valor comercial de la ciudad.

Curva de El Japonés, a la salida de Ciudad Lerdo por la carretera a Durango. Esta carretera hacía una curva muy cerrada para esquivar un cerro, pero a la vez pasaba estrechamente cerca del Río Nazas como bien puede verse en la foto, factores que le costaron la vida a muchas personas. El nombre le viene porque el terreno aledaño a la curva era propiedad de un japonés de nombre Kanazawa. En los 70's se construyó un nuevo paso haciendo un corte en el cerro, y finalmente a principios del milenio se creó un enorme distribuidor vial, que sepultó por completo la antigua curva.

Una de las varias plazas de toros que ha tenido Torreón en su historia estaba ubicada en el actual norponiente de la ciudad, en la colonia Martinez Adame, concretamente en la esquina de Muzquiz y Allende, frente al edificio de la Compañía de Electricidad hoy parte de la CFE. Esta Plaza de Toros estaba construida totalmente en madera, y no debe confundirse con la que estaba un par de cuadras al sur, sobre la Avenida Morelos, ésa al menos tenía una estructura de piedra.
Como puede verse, el recinto se usaba para otros espectáculos además de la tauromaquia, como el box.

Esta foto corresponde a la Plaza de Toros que se ubicaba sobre la Morelos, fechada el 8 de septiembre de 1908. La plaza apenas había sido inaugurada seis años atrás, y tristemente le quedó de vida otro tiempo similar, pues en 1915 fue desmantelada, quedando solamente la base circular de piedra, misma que también desapareció con el tiempo. No será sino hasta 1934 que se inaugure la nueva y actual Plaza de Toros en la Colona Moderna.

Gómez Palacio, fecha no determinada, podemos apreciar personal del Motel El Campestre, sobre el Blvd. Miguel Aleman. Esto fue obviamente antes de que la palabra motel tuviera las connotaciones sexualonas que hoy le damos. Actualmente tiene otro nombre.

Hacienda de la Concha, en Torreón, 1906.

Vamos de nuevo a Gómez Palacio, para ver a principios del siglo pasado el Palacio Municipal, sobre la actual Calle Independencia, en el centro de la ciudad; allá al fondo pueden verse los campanarios de la Iglesia de Guadalupe. El Palacio fue luego mudado a la Presidencia Municipal sobre la Avenida Francisco I. Madero, y en su lugar se instalaron diversas dependencias de gobierno, las más recientes son los juzgados del Sistema Penal tradicional.

Cerramos hoy con esta foto en los toboganes del desaparecido parque recreativo Los Arcos, en Ciudad Lerdo, llamado así por las estructuras que daban la bienvenida a los visitantres de la Cervecería Cruz Blanca que se encontraba previamente en el lugar. 
Hoy tampoco existe el parque, en el sitio se levanta una plaza comercial que incluye una de esas tiendas verdes de Mamá Lucha y una de esas tiendas amarillas que te cobran no importa dónde te escondas.

MAS IMÁGENES
PARTES 90-99          100 101 102 103 104 105 106 107 108 109