Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta transito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transito. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de abril de 2019

CELESTIA GALACTICA FOTOGRAFICA. Parte XXIII

Esta semana ha traído consigo un hito en materia de astronomía, y para ir acordes a la ocasión, he aquí otro compilado de imágenes del cosmos:

Arrancamos como es menester, con la primera imagen que podemos tener de un agujero negro, el cual se encuentra en el centro de la galaxia M87, también llamada Virgo A, por encontrarse en el famoso Super Cúmulo de Virgo. Una red de varios telescopios terrestres denominados en conjunto como el "Telescopio del Horizonte de Eventos" (entre los cuales se encuentra el Telescopio Alfonso Serrano, que se ubica en Puebla), trabajando en conjunto gracias a un algoritmo desarrollado por la experta en informática Katherine Bouman, es la responsable de lograr esta imagen. La imagen en sí no es una fotografía como tal, es el resultado de mediciones en longitudes de onda milimétricas, entre otras.

Lo que vemos en el centro es la sombra del agujero negro, pues ni la luz escapa a él, se trata de un agujero particularmente supermasivo, que según estimaciones, tiene un diámetro de unos 40,000 millones de kilómetros, o por decirlo de alguna manera, tooooodo el Sistema Solar cabe perfectamente en esa zona oscura. Alrededor de ella vemos un disco de luz que es la que emiten los cuerpos que se encuentran más allá del agujero negro, y es que la gravedad es tan fuerte que puede curvar la luz, dando como resultado ese halo brillante, distinguimos una zona más brillante que corresponde a la luz que "viene" hacia nosotros.

Entre el halo brillante y la zona oscura está el famoso Horizonte de Eventos, esa zona donde toda forma de energía y materia es finalmente atrapada por el agujero negro, empieza a girar a velocidades extraordinarias y a "espaguetizarse", hasta que finalmente entra en una espiral sin retorno, para entrar en la singularidad del hoyo negro, y nunca más volver.

Magistral toma de un "moai", una de las icónicas esculturas de la Isla de Pascua, con la constelación de Orión al fondo.

Gemínida. Meteorito haciendo su entrada suicida a la atmosfera terrestre. El nombre le viene por el sitio de su aparente entrada desde nuestro punto de vista: la constelación de Géminis.

Ceres es un planeta enano que orbita por entre el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Hace un par de años el orbe fue visitado por la sonda espacial Dawn de la NASA; y que fue responsable de algunas espectaculares tomas, como el Ahuna Mons, o Monte Ahuna, el cual tiene 6 kilómetros de altura y su origen es una incógnita habida cuenta que es un pico único y no hay evidencia de vulcanismo en el planeta.

Otra gran imagen de Ceres es esta que nos muestra una de las dos grandes manchas brillantes que se observaron desde la sonda espacial, por ahora estudios en espectrometria permiten establecer que las manchas son en realidad cúmulos de sales de magnesio y carbonatos.

Vamos a nuestro vecino: Marte, aspecto de su superficie.

Colina Ireson, también en Marte.

Una miradilla al polo norte marciano, que nos permite ver estas espirales formadas por el depósito de hielo y el efecto de los vientos.

IC805, o como forma indica, la Nebulosa del Corazón. Ubicada a unos 7500 años luz de nuestras cabezotas, ubicada en la constelación de Cassiopea. Es una nebulosa de emisión, puesto que su brillo proviene de grandes cantidades de hidrógeno ionizado.

Volvamos otra vez al vecindario: tormenta atmosférica en Júpiter. Hermosa a la vez que mortal para aquel que se atreviera (o pudiera) estar bajo ella.

La Pequeña Mancha Roja, que al igual que su hermana mayor (La Gran Mancha Roja, obviamente), son tormentas aisladas que giran en sentido contrario a los vientos de la zona. La Pequeña Mancha Roja se formó en realidad de la unión de 3 pequeñas tormentas ovales que pueden rastrearse hasta principios del siglo XX, y a principios del XXI empezó a tornarse roja.

Espectacular y poco convencional toma de Júpiter, desde su Polo Sur.

El Sol, nuestro astro rey en toda su magnificencia, gracias al empleo de telescopios ultravioletas, ni el tránsito de Venus de 2012 puede opacarlo. Un tránsito en términos astronómicos es cuando un planeta pasa entre el Sol y la Tierra, en el caso de la imagen es Venus, cuyos tránsitos ocurren en pares de 8 años, separados por otros 110-120 años. El más reciente par de tránsitos fue el de 2004-2012, de este último tomé unas improvisadas fotos con lo que tuve a la mano.
Otro par de tránsitos venusinos fue el de 1874 y 1882. El primero de ellos fue particularmente importante puesto que mediante simples cálculos trigonométricos se pudo estimar la distancia aproximada entre la Tierra y el Sol. En esto contribuyó notablemente una comisión científica mexicana, cuya reseña fue tema de un libro del Fondo de Cultura Económica, del cual en este blog previamente publiqué algo aquí y aquí.

Más imágenes aquí: 
PARTES 11-20          21 22 23 24 25 26 27 28 29 30          PARTES 31-40

sábado, 31 de agosto de 2013

Un eclipse solar en Marte

¿Quién dice que los eclipses son cosa exclusiva de la Tierra?, Después de cumplir un año de estancia en Marte, el robot Curiosity de la NASA captó una serie de imágenes, con tres segundos de diferencia entre sí, de la luna más grande de Marte, Fobos, pasando entre el planeta rojo y el Sol.

Bueno, quizá más que un eclipse, podríamos definirlo como un "tránsito", ya que en este caso, Fobos no opaca por completo la silueta solar, tal y como ocurre en nuestro planeta cuando la Luna se coloca frente al Sol.

Curiosity es un vehiculo automatizado enviado por la NASA para el estudio del planeta rojo, especialmente la composición bioquímica, y la búsqueda de rastros de vida, llegó a Marte en agosto de 2012, y "amartizó" cerca del Aeolis Mons, o Monte Sharp, de 5.5 kilómetros de altura.

Mientras tanto aquí las imágenes.

martes, 5 de junio de 2012

Tránsito de Venus frente al Sol 2012. Mis fotos

Armado solo con una cámara fotográfica, unos lentes oscuros y un papel celofán, asi como el uso de editores básicos de imagenes, aqui estan las fotos que obtuve del tránsito de Venus frente al sol, un poco al respecto ya lo he reseñado en http://drsamuelbanda.blogspot.mx/2012/05/el-transito-de-venus-frente-al-sol-y-la.html.

Tomé muchas imágenes, pero en solo una logré capturar a Venus.
Esta es la fotografía original donde se pudo captar a Venus en su paso frente al Sol, la mancha blanca no es otro sol como dirían muchos supersticiosos, tampoco es el supuesto planeta Nibiru, que tanto alegan los creídos, es decir, creyentes, sólo es un reflejo de la cámara
bajándole al brillo ya se distingue el planeta
Le metemos contraste, y se distingue mejor
Un poco más de manita de gato, y voila!
Las nubes entorpecieron momentáneamente la observación
Atardecer desde Gómez Palacio, Dgo. El Sol vuelve a colarse de entre las nubes justo para tomar más fotos. Abajo una secuencia de imagenes donde la tolvanera, la clásica "lluvia lagunera" terminó por ocultar al Sol,
La lluvia lagunera da cuenta del tránsito venusino, habrá que esperar pacientemente hasta 2117, para poder ver otra vez un fenómeno de éstos
Luego de la lluvia lagunera, viene la lluvia "de verdad"

jueves, 31 de mayo de 2012

El tránsito de Venus frente al Sol, y la primera expedición científica mexicana. PARTE 2


Continuando mi publicacion sobre el próximo tránsito de Venus frente al sol, aquí la segunda parte de la primera expedicion científica mexicana, la cual llega a Japón para observar el tránsito de 1874, como ya lo mencioné en la primera parte en http://drsamuelbanda.blogspot.mx/2012/05/el-transito-de-venus-frente-al-sol-y-la.html. Continua la aventura de los 5 mexicanos:
Los 5 científicos mexicanos que partieron al Japón a realizar observaciones astronómicas
El 7 de noviembre de 1874, a un mes del evento, el buque Vasco de Gama anclaba en Yokohama con nuestros 5 connacionales en misión científica. Francisco Bulnes, en su calidad de cronista, recorrió la ciudad e hizo algunas anotaciones:

“Cada ciudad del Japón tiene un cuartel especialmente dedicado a la prostitución llamado yoshivara, separado del resto de la ciudad por algún obstáculo material, como un canal o una muralla. Todas las industrias que especulan con el vicio o la ociosidad, se encuentran en el yoshivara. (…) La prostitución es allí inmensa y reglamentada como un curso de La Sorbona.” 
“Las madres espían el momento en que sus hijas llegan a ser mujeres para venderlas. Los extranjeros las compran al precio de un toro en México; y su manutención no sobrepasa a la de un caballo de raza“.

“Diariamente el japonés purifica su cuerpo en un tanque público. Los extranjeros son admitidos a este gran acto higiénico. Los bañadores de ambos sexos se desnudan completamente y entran al agua sin restricción, sin figurarse que ahogan el pudor, sin creer en la inmoralidad.”

Sobre el sumo:“La lucha consiste en apoderarse por completo de la plataforma, expulsando de ella rudamente a su adversario. Se presentan desnudos con excepción de una hoja de higuera de seda roja. El espectáculo es curioso, pero no agradable; recostados en la circunferencia del campo, ríen sin sonido y dirigen miradas idiotas a los concurrentes. Su espantoso desarrollo muscular ha endurecido sus cerebros y desterrado sus facultades intelectuales.” 

El resto de la comision instaló los 2 campamentos y los telescopios, eligieron un lugar conocido como “el bluff” y otro en una loma llamado Noguenoyama.
Noguenoyama y el Bluff
2 de los telescopios empleados por la comisión
Díaz Covarrubias estableció contacto con los presidentes de las comisiones estadounidense y francesa que tambien estaban en Japon. Davison, encargado de la americana, contestó y estuvo de acuerdo en colaborar por la vía telegráfica, en la determinación de la posición de los campamentos astronómicos instalados por ambos grupos. 
Janssen, presidente de la comisión francesa en Nagasaki, nunca contestó de manera oficial a la petición de Díaz Covarrubias; sin embargo estuvo de acuerdo con que un colaborador de él participara en la serie de intercambios de señales telegráficas necesarias para la correcta determinación de las posiciones de las estaciones francesas y mexicanas. 
Díaz Covarrubias nunca supo por qué Janssen no quiso entrar en contacto oficial con él, pero supuso que se debió a que las relaciones diplomáticas entre México y Francia estaban rotas como consecuencia de la guerra de intervención y por lo tanto él, un representante del país que había derrotado a los franceses, era non-grato ante un funcionario francés. 

EL 9 DE DICIEMBRE DE 1874
El gobierno japonés hizo todo lo que estuviera a su alcance para asegurar el éxito de las observaciones, desde temprana hora envió una guardia de policía a los dos campamentos a fin de evitar que los curiosos entorpecieran el trabajo científico. 
El carácter ordenado y respetuoso del pueblo japonés hacía innecesaria la medida, como bien lo notó Díaz Covarrubias, y a modo de agradecimiento por todas las atenciones brindadas, permitió la entrada a los observatorios mexicanos a todo aquel japonés que lo deseara.

Debido a la velocidad a la que Venus gira en torno al Sol y a la posición que tendría, el evento duraría casi cuatro horas. En ese tiempo Díaz Covarrubias se dedicó a realizar mediciones de los diámetros tanto del Sol como de Venus, así como a medir las diferencias de declinación entre ellos. 
Agustín Barroso se dedicó a tomar fotografías del tránsito
Imagenes del tránsito de Venus del 9 de diciembre de 1874 tomadas por la Comisión Mexicana
Al terminar la observación, los astrónomos habían conseguido reunir dos grupos de datos temporales sobre el tránsito venusino y disponían, además, de varias buenas fotografías de ese evento, con lo que se cumplía con la meta que el gobierno de México había propuesto al enviar la Comisión. 
La Comisión fue objeto de toda clase de felicitaciones y actos públicos por parte del gobierno de Japón, Díaz Covarrubias también hizo visitas a la sociedad japonesa y anotó algunas observaciones:

“La moneda mexicana conserva allí aún tal prestigio que ni el trade dollar de los angloamericanos ha podido destruir; a pesar de tener este último un valor intrínseco algo mayor que el de nuestro peso, la moneda mexicana, decíamos, va a consumirse en último resultado al Asia”
Moneda mexicana resellada con caracteres japoneses, y usada como moneda fuerte en el Asia aquellos años, una vergüenza que ahora nuestra moneda valga tan poco
“La costumbre japonesa que probablemente excita en más alto grado la admiración de los extranjeros, es el suicidio llamado hara-kiri y que consiste en abrirse el vientre o destriparse. Este género de suicidio es a veces impuesto por la ley, o al menos concedido como gracia a las personas de rango o de valor, pues se considera deshonroso que sea el verdugo quien les corte la cabeza. Sin embargo, en tales casos siempre se tiene listo un ejecutor para que, si es necesario, abrevie los sufrimientos del condenado, porque suele la muerte no ser instantánea y para salvarse de la deshonra, basta haberse herido con valor”

El regreso se haría por París, considerada por muchos como la capital científica y cultural del mundo. Ahí se publicarían los resultados obtenidos por los miembros de la Comisión Astronómica Mexicana. Se haría así pues debido al clima de intolerancia en que se formó la comisión, temía fueran atacados por los opositores del presidente Lerdo de Tejada por haber ido a pasear a un alto costo hasta Japón.

EL REGRESO
El viaje hacia París se hizo por etapas, pues no fue posible encontrar un barco que hiciera el recorrido directo a Europa. En ocasiones Francisco Bulnes se separó de sus compañeros realizando algunas excursiones por lugares exóticos, pero siempre volviendo a reunirse con ellos en lugares predeterminados. 
El vapor Volga, barco de carga y pasaje, salió rumbo Hong Kong con los astrónomos y los instrumentos. Bulnes exploró la ciudad, y entró a un restaurante donde según había escuchado, los cocineros servían carne de rata en lugar de pollo, “a pesar de mis previsiones, al cuarto plato gusté en lugar de corazones de palomas, las vísceras de algún roedor. Sin embargo, como no hubo después cólico, no me arrepiento de haber probado de algún animal tal vez mitológico”

Tomaron despues el vapor francés Tigre, que los llevaría a Marsella, previas escalas, la primera en Saigon, donde Bulnes señala: “comí en el Hotel de Saigón e hice mi digestión sentado a la entrada de un bosque. A las ocho de la noche me avisaron piadosamente que los tigres descendían a coger sus presas hasta en las puertas de las casas de la ciudad y que haría bien en retirarme”

Las siguientes escalas fueron Ceilan, Port Said, el Canal de Suez, desde donde pueden verse las pirámides de Egipto, y Nápoles en Italia, aquí visitaron Pompeya, petrificada por la erupcion piroclástica del Vesubio en el 79 D.C., tambien el Palacio de Casserta, que alguna vez fue hogar del antiguo Emperador Maximiliano, fusilado en México 7 años antes (en este Palacio se filmaron escenas para Star Wars Episodios I y II), visitaron Florencia, Pisa y su Torre Inclinada, luego Génova y Turín, sede de la celebre Sabana Santa. Finalmente llegaron a París, donde presentaron sus observaciones y sus cálculos.
La trayectoria alrededor del mundo que siguió la primer Expedición Científica Mexicana
A mediados de 1875 Díaz Covarrubias publicó Observaciones del tránsito de Venus hechas en Japón por la Comisión Astronómica Mexicana, logrando así que los mexicanos fueran los primeros en dar a conocer sus resultados. Al ser el primero en publicar la información del tránsito venusino, Díaz Covarrubias, además de dejar sin argumento a los detractores de la Comisión Astronómica Mexicana, logró que la comunidad científica internacional reconociera el mérito de su trabajo.

El orgullo que este hecho proporcionó a México quedó demostrado cuando, a su regreso, los miembros de la Comisión fueron vitoreados por los estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria y el pueblo en general.  Incluso un bar en la Ciudad de Mexico se llamó “El paso de Venus frente al disco del sol” (naturalmente, ya no existe)
En Japon, de igual modo se les reconoció su trabajo. El Ministro de Educación Publica de Japón escribió a los científicos mexicanos:
Vuestra presencia en este país nos ha sido tan grata como provechosa: habéis dado a nuestra juventud la instrucción que en algunos ramos no tenía. A diferencia de los europeos, no nos habéis traído el estruendo de las armas, sino la fraternidad de las ciencias. Así, pues, si entre nuestros respectivos países faltan aún las relaciones diplomáticas, que se establecerán algún día, estad seguros de que, por vuestro intermedio, las de la amistad quedan ya aquí establecidas.”

Se levantó un monumento en honor a los cientificos mexicanos en lo que quedó de “el Bluff”, hoy en día es un concurrido parque de Yokohama.
Abriendo con el texto en español: EL TRANSITO DE VENUS. 9 DICIEMBRE 1974. Yokohama, Japón. Si alguien de mis amigos que tanto alardean de saber japonés puede traducirlo, se le agradecerá
No obstante los datos obtenidos por las diferentes comisiones que realizaron observaciones de los tránsitos de 1874 y 1882 (incluyendo comisiones internacionales que viajaron a México, donde fue visible el tránsito) no se logró mejorar el valor conocido desde el siglo XVIII.
El tránsito de junio de 2004
Gracias a trabajos como el de la Comision Científica Mexicana, hoy sabemos que la distancia de la Tierra al Sol esta alrededor de los 150 millones de km (esta distancia es variable debido a la excentricidad de la orbita terrestre), y a esta cifra la conocemos como una Unidad Astronómica: 1 UA

EL TRÁNSITO DE 2012
Este 6 de junio (hora GMT) será visible otro tránsito del planeta Venus frente al sol, en esta ocasión, el fenómeno no podrá ser observado con totalidad en nuestro país, pues ocurrirá a nuestro atardecer, de hecho, como los observadores han podido notar en el cielo, ya es posible ver  Venus ocultándose en el horizonte unas horas después del sol, gradualmente este intervalo irá disminuyendo, hasta que ambos coincidan en ocultarse durante el tránsito, el día 5 de junio.
Recomiendo visitar la siguiente direccion: http://transitofvenus.nl/wp/where-when/local-transit-times/, ingrese su localización y el sistema le dará las horas en que podrá verse el fenómeno. No volveremos a presenciar otro de estos hasta el 11 de diciembre de 2117

martes, 29 de mayo de 2012

El tránsito de Venus frente al Sol, y la primera expedición científica mexicana. PARTE 1

Este próximo 5 y 6 de junio ocurrirá uno de los fenómenos mas esperados por la comunidad astronómica: el transito del planeta Venus frente al sol.
Un tránsito astronómico es el paso de un objeto celeste frente a otro visto desde la Tierra, en este caso el sol, los eclipses, por ejemplo, son una clase especial de "tránsitos", pues después de todo, la luna opaca completamente al sol, mientras que el tránsito de Venus se verá como un pequeño punto en el orbe solar.

Con motivo de tal evento, conviene recordar que la primera expedicion científica mexicana fuera del pais fue en 1874, con motivo de otro tránsito venusino, esta se recoge en el libro “Odisea 1874, o el primer viaje internacional de científicos mexicanos”, libro de astronomía que curiosamente, es de lo que menos habla, forma parte de la gran colección “La Ciencia Para Todos” del Fondo de Cultura Económica (FCE), que recomiendo ampliamente..

Este librito llegó a mis manos como parte de una "turbia transacción" con mi escuela preparatoria, de la cual obtuve temporalmente una gran cantidad de libros de esta colección, se nos había asignado un libro a cada estudiante para hacer una reseña y entrar a un concurso del FCE, no quedó claro nunca si fueron prestados o vendidos, ya que se nos cobró el importe y después se nos regresó el dinero, en tanto se decidía que hacer con los cerca de 50 libros, tuve que custodiarlos por un tiempo, no obstante, la escuela jamás me los pidió de vuelta, y muchos los obsequié a mis compañeros, quienes originalmente los habían leído, otros nunca me los pidieron, y por ahí están en mi acervo.

El libro, en el que se recogen las vivencias de la expedicion científica mexicana, es un libro de astronomía, pero que no habla de astronomía, en cierto modo es como “Cazadores de Microbios”, donde más que hablarnos de microorganismos, aprendemos de la vida y las personalidades de los cientificos. En “odisea 1874” aprendemos de unos mexicanos que cruzaron el mundo, conocieron nuevas culturas, y se vieron envueltos en las cuestiones filosóficas y politicas que tanto se meten con la ciencia.
No obstante el autor nos explica en un anexo el método para calcular la distancia entre la Tierra y el Sol, en realidad es simple si se sabe algo de trigonometría, o se dispone de una calculadora científica, actualmente es tan barata como 50 pesos.

ANTECEDENTES
Venus es un planeta interior respecto de la Tierra, en ocasiones su movimiento alrededor del Sol lo lleva a una posición que, visto desde la Tierra, se le observa cruzar lentamente el sol; apareciendo sobre éste como un pequeño círculo oscuro. 

El patrón temporal que sigue este evento es muy peculiar; ocurre en pares separados por ocho años. Ambos ocurren en junio o en diciembre. Después pasan más de 100 años antes de que vuelva a presentarse otro par de tránsitos, habiendo siglos, como el XX, en los que no hubo tránsito. 
Los últimos tránsitos venusinos ocurrieron el 6-Junio-1761 y 3-junio-1769, el siguiente par fue el 9-diciembre-1874 y 6-diciembre-1882. Actualmente nos encontramos en el par 8-junio-2004 y el 6-junio-2012, el próximo par de tránsitos será el 11-diciembre-2117 y 8-diciembre-2125. 

En 1716  un tal Edmund Halley, quien demostró los pasos periódicos de cierto cometa alrededor del Sol cada 76 años, presentó en la Royal Society de Londres un nuevo método para determinar la paralaje del Sol, o su distancia desde la Tierra, en el que mostraba cómo podría conocerse esa distancia haciendo mediciones muy exactas del tiempo de inicio y fin de un tránsito del planeta Venus frente al disco solar, con observadores ubicados en diferentes partes de la Tierra. 
Dos observadores en diferentes puntos de la Tierra, digamos a y b, verán ocurrir el tránsito desde un ángulo diferente, el observador en el punto a verá que Venus se mueve a lo largo de la cuerda mm, mientras que el del punto b lo verá en la cuerda nn'. Puesto que las cuerdas mm' y nn' no son iguales, los observadores instalados en los puntos a y b medirán diferentes tiempos para la entrada y salida de Venus del disco solar. 
La distancia entre las dos cuerdas se denomina VaVb, es realmente la que se medirá durante el tránsito, siendo el objetivo principal de la observación.
Esta distancia forma la base de un triángulo cuyo vértice es Venus y cuyos lados prolongados van a terminar sobre la Tierra en los lugares ocupados por los observadores.
Venus será, pues, el vértice común de dos triángulos, uno de los cuales tiene su base en el Sol, siendo la del otro la distancia de los dos observatorios terrestres. Estos triángulos son semejantes y sus dimensiones son proporcionales. Por consiguiente, la relación existente entre las distancias de Venus a la Tierra y al Sol será tambien proporcional.

Conociendo la distancia entre los observadores a y b, y empleando razones trigonométricas, podemos calcular la distancia entre Venus y la Tierra, y como tambien conocemos la distancia entre las 2 cuerdas, podemos calcular la distancia entre el Sol y Venus, lo único que nos queda, es sumar las distancias entre Tierra, Venus y el Sol. Así sabremos la distancia entre la Tierra y el Sol.

La observación del transito de Venus sería usada pues, como referente en el cálculo de dicha distancia, que hasta entonces no se sabía. El método se aplicaría durante los tránsitos de Venus de 1761 y 1769, los astrónomos estaban convencidos de que les permitiría establecer definitivamente la distancia Sol-Tierra, lo que a su vez permitiría conocer las dimensiones correctas del Sistema Solar

PLANEACION
Los países "avanzados" de ese entonces prepararon con anticipación las expediciones que habrían de ir a la zona donde sería visible el fenómeno en 1874. El gobierno mexicano también nombró una comisión que instalaría dos campamentos de observación en algún lugar de Asia, donde sería visible el fenómeno.
Areas donde fue visible el fenómeno en 1874: en blanco las areas donde se pudo ver nítidamente, en gris, aquellas donde se vio al amanecer o atardecer, en negro, las zonas donde era de noche y no se vio el tránsito
Además de la justificación científica para realizar esa expedición, se insistió que, como prueba de la madurez que se había alcanzado después de triunfar sobre los conservadores y sus aliados extranjeros (en 1874 el país venía saliendo de la Guerra de Reforma y de la Intervención Francesa), México debía contribuir en tan noble y desinteresada misión, la cual aportaría información que aumentaría el conocimiento de la humanidad. 
No faltaron opositores. Se dijo que la situación económica del país no estaba en condiciones de pagar un viaje costoso sólo para que algunos individuos fueran hasta el otro lado del mundo y ver un planeta. 
Diaz Covarrubias

El ingeniero Francisco Díaz Covarrubias se había distinguido como educador y científico. Sus predicciones sobre la ocurrencia de eclipses, basadas en cálculos matemáticos muy rigurosos, habían demostrado su capacidad en esta área; además, entre enero y junio de 1863 instaló el primer observatorio astronómico oficial que existió en el México independiente, en Chapultepec. 

Por iniciativa de algun diputado que convenció al Presidente Lerdo de Tejada, el 11 de septiembre de 1874, éste llamó a Diaz Covarrubias, le hizo dos preguntas: ¿había en México personas capaces para realizar con éxito la observación del tránsito?, y de ser así, ¿había instrumentos adecuados y disponibles en el país? Diaz Covarrubias dijo a ambas que sí.

Planear un viaje desde México hasta algún punto de Asia u Oceanía no era fácil en aquellos días. Además de los problemas inherentes a todo viaje, se presentaba la dificultad de transportar de manera segura los delicados instrumentos que habrían de utilizarse. 
Acapulco, puerto tradicional para viajar al Oriente, era el lugar idóneo para embarcarse hacia las lejanas tierras que intentaban visitar. Sin embargo la falta de caminos entre ese puerto y Ciudad de México, así como la falta de barcos confiables que partieran en fecha próxima hacia esos sitios, obligaron a Díaz Covarrubias a tomar otra ruta. 
Aprovechando que desde 1873 se había terminado la ruta del Ferrocarril México-Veracruz, (y posiblemente inspirado por la reciente novela “La vuelta al mundo en 80 días” de Jules Verne) decidió que lo más práctico sería viajar Veracruz y de ahí embarcarse a Nueva York, desde donde cruzarían en tren Estados Unidos, para llegar a San Francisco, California y tomar un barco a Asia. Un viaje más largo que el de México a Acapulco, pero dadas las condiciones del país, era más rápido ese recorrido a través del  territorio estadounidense.

Finalmente la comisión quedó integrada por las siguientes personas: ingeniero Francisco Díaz Covarrubias, como presidente y primer astrónomo de la Comisión; ingeniero Francisco Jiménez (quien había luchado y fue capturado en la batalla de Chapultepec en 1847, en la supuesta gesta heroica de los Niños Héroes), sería el segundo astrónomo; el ingeniero Manuel Fernández Leal, topógrafo y calculador; ingeniero Agustín Barroso, calculador y fotógrafo, e ingeniero Francisco Bulnes, cronista y calculador. 

Díaz Covarrubias calculó que el tiempo que tardaría el viaje total hasta Pekín, lugar escogido como posible punto para la instalación del observatorio mexicano, sería de dos meses. Si lograban salir de la capital de la República el 17 de septiembre y no había ningún contratiempo, el 12 de noviembre podrían estar en China, un mes antes de que ocurriera el paso de Venus.

En el México de fines del siglo XIX, no existía una tradición científica y la mayoría de las personas cultas no sabían lo que significaba desarrollar un trabajo científico (en pleno siglo XXI seguimos igual!!!), si la Comisión fallaba, fuera por la razón que fuera, se prestaría a fuertes críticas contra el presidente Lerdo de Tejada y todos aquellos que promovieron y apoyaron la creación de la Comisión mexicana, además de que seguramente sería la muerte política, y académica, de los cinco científicos.

¿Realmente era necesario realizar viajes tan largos y peligrosos para obtener un dato astronómico? ¿Se justificaba que el país, en medio de una crisis económica y política, destinara grandes recursos para que un grupo de científicos mexicanos fuera a obtener datos que no tendrían ninguna aplicación práctica inmediata?

EL VIAJE
Iniciado el trayecto en el tren de México a Veracruz, nuestros viajeros encontraron al ingeniero Joaquín A. Gallo, inspector federal del ferrocarril, quien los invitó para que subieran a la parte delantera de la locomotora, casi a ras de los rieles, con el fin de admirar en toda su magnitud el paisaje y, sobre todo, las grandes obras de ingeniería llevadas a cabo para que el tren cruzara sobre ríos y montañas. Díaz Covarrubias describió la vía como una serpiente que “se adhiere por instinto a todas las escabrosidades de las rocas, cual si buscase en ellas mil puntos de apoyo para no caer. De trecho en trecho un profundo barranco le corta el paso y entonces salta, por decirlo así, de un borde al otro, pues los ligeros puentes de hierro cuyas esbeltas columnas casi se pierden ante la robustez de aquella naturaleza, no parecen capaces de suministrar ni una línea de apoyo al pesado tren”
El Viaducto "Infiernillo", magna obra de ingeniería en el Ferrocarril México-Veracruz
La primera dificultad fue que en Veracruz había una epidemia de vómito negro (fiebre amarilla), por lo que prefirieron quedarse en Orizaba a esperar un barco que los llevara a New York, el barco fue el francés Caravelle, que haría escala en la Habana, Cuba. Ahí transbordaron al vapor Yazoo, que iba a Filadelfia y de ahí continuaron por tren a NewYork. 
Son interesantes las descripciones de Francisco Bulnes sobre la sociedad americana:

“En este océano humano perpetuamente enfurecido, se desarrollan lentas ondulaciones que se rompen en construcciones colosales o se deshacen en las avenidas. Un ruido continuo y confuso de pasos, de rozamientos, de choques y de palabras breves y significativas, asciende a esa fila de habitaciones que van sobreponiéndose hasta colmar el abismo del vacío luminoso que dejan entre sí las cúpulas de vistosos palacios y las severas torres de los templos”.
New York en 1874
Luego abordaron el tren a San Francisco y atravesaron el país sin contratiempos. Llamaba la atencion un letrero en cada carro del tren: “se previene a los pasajeros contra los juegos de cartas con desconocidos. Con seguridad usted será robado si lo hace

De ahí tomaron el barco Vasco da Gama hacia Yokohama, Japón, decidieron que este fuera su destino final en vez de Pekín, pues en ese entonces Japón y China estaban en guerra, y era mejor no arriesgarse cruzando el mar entre ambas naciones. Diaz Covarrubias nota “la franca hospitalidad que el ilustrado gobierno actual del Japón dispensa a los extranjeros; mientras que el de China, siempre intolerante y aun hostil para todo lo que viene de fuera” (lo vuelvo a decir: estamos en pleno siglo XXI, y las cosas siguen igual).

Así pues, Japón sería el sitio donde los mexicanos harían sus observaciones astronómicas.

HASTA AQUÍ ESTA PRIMERA PARTE DE ESTA RESEÑA,  LA CONTINUACION DE EL APASIONANTE VIAJE DE LOS CIENTÍFICOS MEXICANOS AQUI: http://drsamuelbanda.blogspot.mx/2012/05/el-transito-de-venus-frente-al-sol-y-la_31.html