Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta 747sp. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 747sp. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de noviembre de 2022

Historia gráfica de Pan American World Airways. PARTE 2

Para continuar con el recorrido histórico por las aeronaves que portaron los colores de la aerolínea más icónica de todos los tiempos, recordando que aquí está la Parte 1 de la serie.

Mientras el mundo contemplaba con horror las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial, Pan Am daba algunos saltos tecnológicos: en 1940 entró en servicio el Boeing 307 Stratoliner, derivado civil del famoso bombardero B-17, se trataba del primer avión de pasajeros con una cabina presurizada y aire acondicionado. No obstante, los 3 ejemplares de Pan Am primero vieron servicio como transportes para las fuerzas armadas norteamericanas, no será sino hasta 1944 que vuelvan a la vida comercial, principalmente en el Caribe.

Lockheed Lodestar, un modesto avión del que 16 ejemplares estuvieron en Pan Am desde 1941. Con estos aparatos se incorpora una nueva imagen para la aerolínea, incluyendo ahora un par de franjas azules a lo largo del fuselaje en acabado metálico natural.

El linaje del exitoso DC-3 empezaba a tomar fuerza con el confiable DC-4, un avión tetramotor de largo alcance (poco más de 6 mil kilómetros) y capacidad para 44 pasajeros. El modelo había iniciado como un carguero militar (C-54) y tras el fin de la guerra Douglas Aircraft decidió modificarlo para el servicio de pasajeros, donde resultó bastante exitoso. Pan Am operó casi un centenar de estos aparatos desde 1945.

Una de mis imágenes favoritas es ésta donde vemos a un DC-4 pasando junto a un Boeing 314, ambos de Pan Am. Sin duda simboliza la transición entre la era dorada de los botes voladores y la aviación masiva de la post-guerra.

El Lockheed Constellation, en diversas variantes, es otro de los aviones más icónicos de todos los tiempos, originalmente el avión surgió por pedido del mismísimo Howard Hughes, dueño de Trans Word Airlines (TWA) y adversario de Juan Trippe y su Pan Am. Una treintena de Constellations estuvieron en servicio con Pan Am, y hay quienes consideran ésta como una pequeña "victoria" de Hughes sobre Trippe. Con los Constellation llegaba también un nuevo livery, en el cual el belly del avión iba en gris, mientras que la parte superior ahora iba en blanco.

Convair 240. Una veintena de estos bimotores reemplazaron a los venerables DC-3 en las rutas de Pan Am a Centroamérica y Caribe a partir de 1948.

Curtiss C-46 Commando. Un carguero militar venido a menos al final de la Segunda Guerra, cuando todos los ejemplares pasaron de las fuerzas armadas al mercado civil de segunda mano. 12 aparatos prestaron servicio de carga en Pan Am, igualmente hacia el Caribe, desde 1948. Una característica innovadora del modelo era su fuselaje a doble burbuja o perfil en 8.

El lujo alcanzaba nuevas cotas con la llegada en 1949 del Boeing 377 Stratocruiser, derivado civil del carguero C-97, que a su vez era una variante del bombardero estratégico B-29. El 377 llevaba un fuselaje en burbuja doble, siendo la burbuja superior la destinada a la cabina de 86 pasajeros con cocina, posibilidad de instalar literas y otras amenidades, mientras que la parte inferior se dedicaba a la carga, si bien Pan Am fue un paso más allá y colocó ahí un salón VIP tipo lounge con mini-bar, que se comunicaba con la cabina de pasaje a través de una escalera de caracol. Estos lujosos aparatos volaron regularmente entre Estados Unidos y Europa, en ciertos momentos sin escalas.

Douglas DC-6, 50 de estos aviones entraron en servicio con Pan Am entre 1952 y 1954. Era en esencia una versión de mayor capacidad y prestaciones que el cumplidor DC-4. Además tenía ventanas rectangulares, que eran la tendencia en la época y reflejaban modernidad.

Douglas DC-7. A pedido de Pan Am Douglas alargó y remotorizó el DC-6, resultando en el DC-7, del cual hubo 27 aviones en servicio con la aerolínea desde 1955. Desafortunadamente para el aparato, su historia de éxito (que sin duda la tuvo) fue truncada con la llegada de una nueva tecnología revolucionaria.

Esa nueva tecnología era nada menos que el motor a reacción, o jet. Si bien el motor a reacción ya estaba presente en cazas del final de la Segunda Guerra y en 1949 los ingleses lanzaron el primer jet de pasajeros, no será sino hasta finales de los 50's que los norteamericanos entren de lleno en esta nueva tecnología de propulsión. El Boeing 707 fue la apuesta de dicho constructor, que derivó en un indudable éxito comercial, las diferentes variantes del modelo permitieron por vez primera tener un servicio intercontinental sin escalas de manera rutinaria, además de eso los precios se hicieron más accesibles, permitiendo la creación de la llamada Clase Turista, aunque paralelamente a ello una nueva clase social se generaba, pues ahora los ricos y acaudalados podían viajar en cuestión de horas entre continentes y océanos, a este nuevo grupo de viajeros se les conoció como el "jet set". También apareció el "jet lag", que es el desajuste que se sufre en los ciclos de sueño y vigilia derivados de viajar tan lejos en poco tiempo.
El 707 es uno de los aviones emblemáticos en la historia de Pan Am, entró en servicio con la aerolínea en 1958 y con el modelo se estrenó la imagen de la cheatline azul, así como el que se convertiría en uno de los logotipos más famosos de la historia: el mundo azul de Pan Am.

DC-8. La Douglas no se iba a quedar de brazos cruzados mientras Boeing preparaba su reactor, y en competencia con ellos desarrollaron el DC-8, que originalmente iba a comprar Pan Am en exclusiva. Una serie de desacuerdos en el desarrollo del aparato hicieron que Pan Am volteara a ver el 707 si bien ya se habían comprometido contractualmente por 25 aparatos, los cuales entraron en servicio a partir de 1960. Pan Am era la única aerolínea en ese entonces en operar los dos principales aviones jet norteamericanos.

Boeing 720. Un derivado poco conocido del 707 diseñado para operar en rutas de mediano alcance con una demanda de pasajeros menor, y sobre todo con aeropuertos con pistas cortas. El 707 y DC-8 habían revolucionado la industria más rápido de lo que se creía y la mayoría de los aeropuertos del mundo no tenían las instalaciones adecuadas para recibirlos. El 720 era la respuesta a esa carencia. Pan Am sólo operó 9 de estos aparatos, todos de segundo uso.

Pero Boeing fue otro paso adelante con la creación del 727, un trirreactor preparado para aeropuertos con instalaciones más modestas y alta densidad de pasajeros. El modelo fue un éxito inusitado de ventas y por muchos años fue el avión más vendido de la historia, operando en prácticamente todo el mundo. Pan Am llegó a tener casi 100 ejemplares del avión en sus dos variantes: 727-100 y 727-200, con diferentes longitudes del fuselaje. El avión operó desde 1965 con la aerolínea, hasta el final de sus días.

Paralelamente al negocio de pasajeros, Pan Am incursionó en la aviación ejecutiva, cuando le apostaron a comercializar en Estados Unidos el modelo francés Dassault Mystere 20, un nombre que en Pan Am no encontraron nada atractivo, y rebautizaron al modelo simplemente como Falcon 20. 169 de estos aviones privados fueron vendidos por Pan Am. Hoy en día la familia de aviones Falcon está entre las preferidas por los ricos y peludos del mundo.

El pináculo de Pan Am llegó en 1970 con el Boeing 747, el ultraconocido Jumbo Jet, también conocido como La Reina de los Cielos, se trataba de un avión masivo para la época, con una inconfundible joroba delantera donde se alojaba un salón VIP, y daba cabida a alrededor de 400 pasajeros. Contra todo pronóstico la gigantesca aeronave se convirtió en un éxito, y convirtió al transporte de pasajeros en algo verdaderamente masivo, al abaratar los costos como nunca antes: familias de mediano ingreso podían por primera vez cruzar los océanos y disfrutar de unas vacaciones en otro continente. Mientras tanto, la Primera Clase no hacía sino aumentar la opulencia en la que viajaban.
El 747 con diversas variantes en longitud y usos civiles y militares es inconfundible y a fecha de publicar este post está a unas semanas de cerrar su producción que es de más de mil ejemplares a lo largo de la historia.

Boeing 747SP, un curioso modelo, conocido también como Baby Jumbo, era la respuesta de Boeing al hueco que se había creado entre el masivo 747 y el popular 707. Era un Jumbo acortado en 14 metros y con alcance suficiente para volar entre New York y Oriente Medio, como había pedido Pan Am, si bien los aviones llegaron a cubrir una ruta alrededor del mundo que iniciaba y terminaba en New York con escalas en Delhi y Tokio.
Sólo se construyeron 45 aviones del modelo, 11 de los cuales operaron con Pan Am, en la actualidad el modelo es una suerte de "clásico de culto" con un club no oficial de fans alrededor del orbe, entre los que se encuentra el que esto escribe. Uno de ellos operó hasta hace un par meses como telescopio volador para la NASA. Quedan sólo 3 747SP en servicio activo en el mundo: dos para el fabricante de motores Pratt & Whitney y uno en el operador privado Las Vegas Sands.

Hasta aquí el post. Aquí la parte 3 y final de la serie.

sábado, 9 de octubre de 2021

AVIONES PRESIDENCIALES DEL MUNDO. Parte 4

Continuando con la serie de aeronaves de los Jefes de Estado del orbe.
Aquí las entregas anteriores:
PARTE 1    PARTE 2    PARTE 3

Aquí otra veintena de aviones, créditos como siempre a sus autores:

INDONESIA. Su Primer Ministro se mueve en este espectacular Boeing 737-800 BBJ

IRAK. Actualmente no disponen de una aeronave presidencial propiamente dicha, en los tiempos de Saddam Hussein hubo dos Boeing 747SP, uno de ellos con lujosos interiores, pintados ambos con la imagen de Iraqi Airways. Los dos aparatos abandonaron el país en 1991 cuando estalló la Guerra del Golfo, fueron resguardados en Nefta, Túnez, para que non cayeran en manos de la coalición internacional, sin embargo, debido a la derrota iraquí, los aviones han permanecido desde entonces allí acumulando polvo y podredumbre.
Han habido intentos con el nuevo gobierno de Irak, ya sea para su devolución o su venta, y aunque ha existido buena voluntad de las partes involucradas, no se ha llegado a ningún acuerdo y todo parece indicar que están siendo vendidos por partes como chatarra.

IRAN. El Ayatollah no anda en burro, dispone de una moderna y lujosa flota de fabricación europea cuya joya es este Airbus A340-500.

IRLANDA. Allá mueven a su Primer Ministro en aeronaves Learjet 45 de los Cuerpos Aéreos Irlandeses.

ISRAEL. Una nación belicosa como lo es Israel con sus vecinos, necesita disponer de un avión con todos los medios de seguridad para proteger a su dirigente, y por extraño que parezca, hasta hace poco no tenían tal clase de aeronave. Apenas el año pasado entró en funciones un Boeing 767-300ER modificado con toda clase de escudos, medidas de seguridad y comunicaciones, en esencia muy similar en funciones al Air Force One norteamericano.

ITALIA. Por allá se dispone de aviones Airbus A319CJ

JAPON. La familia real y su Primer Ministro se mueven en modernas y equipadas aeronaves Boeing 777-300ER.

JORDANIA. Sus líderes usan un Airbus A318 para sus desplazamientos cercanos. Para los viajes a larga distancia emplean aviones de Royal Jordanian Airlines.

KAZAJISTAN. Se usa un Airbus A330-200.

KENYA. El presidente de aquella nación africana usa un veterano Fokker F28 para sus desplazamientos.

KIRGUISTAN. Es lógico pensar que en una nación surgida tras la caída de la Unión Soviética se usen aviones de dicha procedencia para el traslado de sus dignatarios, y específicamente es un Tupolev Tu-154.

KUWAIT. Uno de los aliados estratégicos que tienen los Estados Unidos en Medio Oriente, su presidente necesita ser consentido por los americanos, y entre otras cosas, tiene a su disposición un enorme Boeing 747-8 que rivaliza con los lujosos jumbos de los ricos emires y monarcas del mundo árabe.

LAOS. Desde el sureste asiático tenemos un Antonov An-74, un poderoso carguero que fue modificado como transporte VIP.

LIBERIA. Es una nación de África, y durante algún tiempo tuvieron un Boeing 707-300.

LIBIA. Durante algún tiempo el dictador Gaddafi tuvo un Airbus A340-200 como su montura alada. Las idas y venidas de su régimen terminaron dejando en tierra al avión hasta hace poco ya en la nueva era democrática del país, y se logró poner de nuevo en vuelo este avión que es uno de los pocos de la serie 200 que sigue volando (los otros deben ser el de Egipto y el de la venezolana Conviasa).

LITUANIA. El presidente lituano viaja nada menos que en un carguero italiano Alenia C-27J, el cual fue modificado colocando filas de asientos y una pequeña pero lujosa sección VIP.

MACEDONIA. Learjet 60.

MADAGASCAR. No hablamos de la tierra de los pingüinos gorditos y bonitos, sino de la isla africana, un Boeing 737-300 sirve como medio de transporte de su dirigente.

MALASIA. Por aquellos lares se usa una A319CJ.

MALAWI. Dassault Falcon 900EX.

MALI. Pese a ser una nacion relativamente pobre, su presidente viaja en un lujoso 737-700 BBJ.

MAS AVIONES AQUÍ:
PARTE 5    PARTE 6    PARTE 7

sábado, 28 de agosto de 2021

LAS VEGAS SANDS CORPORATION

Este consorcio propietario de múltiples casinos y hoteles en la ciudad de las luces, así como otras partes del mundo, opera una flota de aeronaves de gran lujo y porte, para ser usadas por sus clientes, agremiados, o bien aquellos con el suficiente poder adquisitivo para rentarlos.

He aquí lo que tienen:
Boeing 747SP, Las Vegas Sands Co. posee 2 de los pocos de este modelo que aún vuelan, por ahi creo que los usó Kim Kardashian o algo así

Lockheed L1011 Tristar

Airbus A340-500

B767-300ER

B737-700 Boeing Business Jet, constituyen el grueso de la flota

B737-700

Gulfstream V

Gulfstream IV

BAe 125