Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta 1811. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1811. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de octubre de 2022

Imágenes antiguas de la Comarca Lagunera. PARTE 94

Veamos qué hay este mes en el viaje al pasado:

Iniciamos hoy nuestro recorrido espacio-temporal en la Plaza de Armas de Torreón, aquí en la esquina de calles Cepeda y Juárez. El fondo lo domina el Edificio Arocena, hoy convertido en uno de los museos más importantes de la ciudad, mientras que en la parte inferior izquierda de la imagen podemos apreciar parte del balcón del Hotel Galicia, una de las construcciones más destacadas de la ciudad dado su particular estilo arquitectónico. Desconozco la fecha de la foto, aunque tanto que debe ser por ahí de los 50's o 60's.

Aquí tenemos una imagen más detallada del Hotel Galicia, tomada precisamente desde el Edificio Arocena, ignoro igualmente la data de la foto, o el motivo de la aglomeración humana.

Otro hotel muy conocido en los anales de la historia torreonense es el Hotel Francia, situado en la esquina de actuales calles Ramos Arizpe y Presidente Carranza, el cual todavía funciona. En 1946 dentro de sus amenidades regalaba este plano de cortesía a sus inquilinos. En él podemos ver claramente la ubicación del hotel señalada cerca de la esquina inferior izquierda, cerca de las estaciones de los antiguos ferrocarriles Central e Internacional, que se marcan en la parte inferior como diversas líneas punteadas. También aparecen ahí las líneas del tranvía, que tenía varios recorridos dentro de la ciudad, aunque creo que para 1946 ya no estaban todas en operación, limitándose únicamente a la línea de Torreón a Lerdo, y siete años después el tranvía diría adiós.

Precisamente así se veía en los 50's la parte que describí del mapa de arriba. En esta toma aérea vemos las vías del FC Internacional que iba a Piedras Negras, el cual desapareció y en su lugar hoy está el Boulevard Revolución y la carretera a Matamoros, la estación puede verse en el extremo izquierdo de la imagen. Cruzando en diagonal la foto tenemos a lo que ahora es la Avenida Presidente Carranza, llama la atención un par de autobuses por ahí, y es que en esa zona se encontraban las terminales de Ómnibus de México y otras líneas contemporáneas, que le competían al ferrocarril, en la avenida no se ven ya los tranvías ni sus vías, que terminaban su recorrido frente a la estación del tren.
Finalmente, frente a la estación puede verse también un edificio que aún se conserva, es la esquina con calle Cepeda, y allá en la esquina superior derecha tenemos de nuevo al Edificio Arocena.

En la década de los 60's se instaló una nueva estación del ferrocarril en el sector sureste de Torreón, reemplazando a la estación del FC Central que estaba frente al Hotel Francia, además de que el FC Internacional estaba desaparecido. Frente a la nueva estación se colocó una estatua de Francisco I. Madero, cuya construcción vemos aquí en etapas iniciales.

Y aquí la misma estatua ya en su enorme pedestal, en etapas finales de su construcción.

Al ferrocarril y los autobuses de larga distancia hay que sumar a la aviación como medio de transporte, en agosto de 1929 se inaugura el Puerto Aéreo de la ciudad de Torreón, en terrenos del sureste de la ciudad en lo que ahora es la Colonia La Merced. El de la imagen si no me equivoco, debe ser un avión Lockheed Vega, de la Compañía Aeronáutica de Torreón, que inauguraba también sus operaciones con la ruta México-Torreón-El Paso.

Otra de 1929. Departamentos de Limpieza y de Policía de la ciudad de Torreón. Desconozco la ubicación.

En otra excelentísima imagen, tenemos aquí a los bomberos de la ciudad, en ubicación y fecha desconocidas para mí.

Continuando con los servicios públicos, tenemos aquí la construcción de la primer planta eléctrica diesel, que instaló el Sr. Enrique Orozco Saavedra en los años 20, ubicada en la actual Avenida Allende entre Múzquiz y Ramos Arizpe. El edificio que alberga la planta sobrevive hasta nuestros días, propiedad ahora de la Comisión Federal de Electricidad.

El edificio de la Planta Eléctrica puede verse allá al fondo en esta excelente imagen de 1937, en el cuadrante noreste de la ciudad, ya que al pie del Cerro de la Cruz se levanta el Panteón Municipal, y lo que vemos es un cortejo fúnebre.

Otro cortejo fúnebre en la ciudad de Torreón, éste transita por la Avenida Morelos y al parecer va llegando a la desaparecia plaza de toros que se encontraba en la esquina de Morelos y Múzquiz, aunque no estoy muy seguro de la ubicación.

1934. Una nueva plaza de toros se construye en el norte de la ciudad, en lo que hoy es la Colonia Moderna, y donde permanece hasta nuestros días.

Los deportes relacionados a la ganaderia no son escasos en la región dada su naturaleza, aquí vemos la práctica de los mismos en el Lienzo Charro de Gómez Palacio, en fecha no determinada.

A propósito de deportes. Equipo de beisbol de locutores del Sindicato de Trabajadores de la Industria de Radio y Televisión (STIRT) en el Estadio Laguna, situado en Gómez Palacio justo frente al Lienzo Charro, en 1975.

Si de beisbol se trata, el escenario por excelencia para los juegos de las novenas en la región es el Estadio de la Revolución, que si mal no recuerdo, fue inaugurado en 1932. Aquí lo vemos durante su construcción. ya en etapas avanzadas.

Las fotos que entre 1950 y 51 tomó la Compañía Mexicana de Aerofoto en buena parte del país representan una cápsula del tiempo y un tesoro invaluable, como esta imagen aérea de Torreón, donde vemos precisamente al Estadio de la Revolución, cerca de ahí el pulmón de la ciudad, el Bosque Venustiano Carranza.

Seguimos en la década de los 50's con esta foto de la Calzada Colón, dicha calzada cuenta con un amplio camellón que hace las veces de parque, en el fondo podemos ver la Torre del Reloj que se ubicaba en una pequeña rotonda en el crucero con la Avenida Juárez.

15 de Septiembre de 1957, la ciudad de Torreón cumple 50 años de su fundación, motivo por el cual el Club Rotario local celebró una carrera automotriz, la misma se realizó en los terrenos de la actual colonia Ampliación Los Ángeles como bien puede verse en este mapa. Para mayor referencia, la plaza que se observa dentro del circuito es la Plaza del Eco. Obsérvese que por aquellos días aún existía el Canal del Coyote, que actualmente es el Boulevard Constitución.

No pueden faltar en este espacio las fotos de los eventos de la Revolución Mexicana, y tenemos aquí una tétrica imagen de la matanza de chinos ocurrida en mayo de 1911 en Torreón, posiblemente el episodio más negro de la historia de la ciudad.

1914. Soldados federales pasan junto a la Iglesia de Guadalupe, en Torreón, pasan por la calle actualmente conocida como Ramos Arizpe, en su cruce con la avenida Juárez. Estos pobres desdichados no podían imaginarse que iban a ser diezmados por las fuerzas de Pancho Villa y su División del Norte en una de las batallas más sangrientas, pero a la vez más estratégicas y brillantes de la Revolución Mexicana.

El algodón, otrora fuente de bonanza de la Comarca Lagunera. En esta imagen vemos parte del barbecho y preparación de los suelos para la siembra en algún lugar de la región en fecha no especificada. Adivino que se trata de algún lugar de Gómez Palacio o Lerdo dada la borrosa cordillera de cerros al fondo.

Del algodón eran aprovechadas varias partes, no solamente el fruto característico que tiene fines textiles, como lo es el aceite de las semillas, que además de uso alimentario se ha usado en la elaboración de jabones, como ocurría en la Comarca Lagunera. Para tal fin existían en la región numerosas plantas despepitadoras que separaban el algodón de la semilla. La que vemos aquí es la planta despepitadora de Lequeitio, municipio de Francisco I. Madero, Coahuila.

Ahora tenemos esta fotografía de la avenida del Río Nazas en 1991, correspondiente a la Presa de Cleto en el municipio de San Pedro de las Colonias, se trata de una de las últimas represas del río ya en sus kilómetros finales antes de desembocar a lo que una vez fue la Laguna de Mayran, hoy un páramo desolado y desértico. Como puede verse, ese año el volumen de agua fue tal que llegó hasta el final del río.

Cerramos el viaje con esta foto datada en 2011, donde observamos sendas figuras con forma de cabeza de águila y la leyenda "Libertad" escrita en sus costados. En 1960, celebrando el sesquicentenario (150 años) de la Independencia de México, la Secretaría de Educación Pública mandó colocar 260 estelas con forma de cabeza de águila en los diversos sitios del peregrinar de Miguel Hidalgo, desde Dolores, Guanajuato, donde empezó el movimiento, hasta Chihuahua, donde fue encarcelado. 
Varias de esas estelas están en los municipios de la Comarca (Parras, Viesca, Matamoros, Torreón, Gómez Palacio, Lerdo y Mapimí), como parte del recorrido del Padre de la Patria, ya prisionero tras ser traicionado en Acatita de Baján. 
Pues bien, estas dos cabezas de águila se encontraban abandonadas en una finca en obra negra en el centro de Mapimí, Durango, a un costado de la casa donde Hidalgo pasó la noche en abril de 1811. Según el blog Cabezas de Águila, corresponden a las cabezas 233 y 234, que debieron ser puestas en el pueblo de La Cadena y en otro conocido como Rancho de Pelayo, del cual desconozco toda información.

A pesar de la denuncia que hizo el periódico El Siglo de Torreón en 2011, parece que nada se ha hecho por salvar esas cabezas, pues en 2016, creo, pude verlas a través de los restos de madera de una ventana de la construcción en ruinas, ignoro si a fecha de este post se hayan rescatado y colocado en sus sitios originalmente previstos.

MÁS IMÁGENES
PARTES 80-89          90 91 92 93 94 95 96 97 98 99          PARTES 100-109

sábado, 5 de enero de 2019

Imágenes antiguas de la Comarca Lagunera. PARTE 54

Más de imágenes obtenidos de Torreon y la Laguna: Gloria y EsplendorLeyendas LagunaLerdo la Ciudad JardinYo Soy de Gomez PalacioFotografía Antigua y de Antigüedades de ParrasAmigos de Mapimí, DurangoVerdesiertoMi San Pedro Coahuila y Recuerdos del Tlahualilo, entre otros sitios, que nos recuerdan ese pasado lagunero que el desdén político se empeña en enterrar.

Detalle de la Vega del Caracol, uno de los remanentes de cauces de agua que aún pueden encontrarse justo al norte de la ciudad de Matamoros, Coahuila. Ignoro la fecha.

Muchas de esas corrientes estaban conectadas con los dos padres de la Laguna: los Ríos Nazas y Aguanaval, he aquí una avenida del primero de ellos, que compremete la estabilidad de este que creo, es el puente del tranvía,  tanto que de hecho ha derribado los postes y el cableado que alimenta a los tranvias puede verse por ahí colgando.

Para todos los nostálgicos del ferrocarril. Observamos un medio boleto para viajar de Ciudad Juárez a Torreón, por 7.680 pesos, que hoy equivaldrían a 7.68 pesos actuales, sin tener en cuenta los ajustes derivados de la inflación. Lo de "medio" le viene porque seguramente es la tarifa para un menor de edad.

Y bueno, hablando de ferrocarriles, no puede nunca faltar por aquí alguna foto del acervo de Harold Miller tomada en el periodo revolucionario: Estación de Torreón, el 25 de septiembre de 1913, apenas  unos días antes de que los villistas se lanzaran con todo sobre la ciudad.
Hoy tengo varias imágenes de Parras de la Fuente, Coahuila, empezando por esta donde se ve la entrada a la popular Casa Madero, destiladora de vinos de gran renombre internacional, y cuya familia propietaria ha entregado a varios de sus miembros a la historia politica y miliatar nacional. Foto de la década de los 70's.

Cine Pathe, se ubicaba en esquina de Morelos y Cepeda, en Torreón.

Y si por aquellos días usted iba al cine, era probable que antes de empezar la proyección le pusieran a usted algunas diapositivas con publicidades locales, como esta del Jabón Azteca, orgullosamente producido en la Jabonera La Unión, que se ubicaba en el extremo suroeste de la ciudad de Torreón, y la cual hoy en día es una unidad deportiva.

Una miradilla a Lerdo, ignoro la fecha de la imagen, donde se observa el trazo de la calzada Lerdo, misma que posteriormente se convertirá el en Boulevard Miguel Alemán en los 50's. Obsérvese al lado izquierdo un canal de agua, mientras que al otro lado del camino se ha señalado un sifón, un mecanismo por el cual el agua que viene desde el lado derecho puede cruzar por debajo del camino.

Aspecto del Cerro de la Pila, en Gómez Palacio, creo yo que es visto desde más o menos la antigua Casa Redonda del ferrocarril, alguna vez fue sede de combates durante la Revolución Mexicana, entre villistas y federales, de ahí que el los 70's se colocase en el cerro la estatua ecuestre de Villa. El cerro toma su nombre por una enorme pila de agua ubicada en la cima para abastecer del liquido a las industrias de la ciudad, de hecho se distingue una tubería bajando desde la pila, y que si no me equivoco, aún existe, aunque oculta de la vista por las casas que se han instalado a las faldas del cerro a lo largo de los años.

Década de 1890, edificio de Gobierno y Policía de la Villa de Lerdo. 

De la Hemeroteca Digital de El Siglo de Torreón: un puñado de locales que fungieron como extras en 1967 durante la filmación de Hour of the Gun, La Hora de las Pistolas o La Ley de Tombstone, como es más conocida, una película del maestro del western John Sturges, y que tuvo entre otros escenarios el sitio de Torrecillas, Durango, seleccionado por Sturges por su paisaje coronado por una formación de roca sedimentaria muy similar a las del viejo oeste norteamericano. Hoy Torrecillas es un sitio de sotoleras que queda de paso por la carretera de Durango a Torreón.

La película trata sobre las consecuencias del famoso tiroteo del O.K. Corral en 1891 entre Wyatt Earp y sus hermanos, en contra de sus rivales los Clanton y los McLaury, esto ocurrió en el pueblo de Tombstone, Arizona, y que forma parte del folklore norteamericano. Aquí podemos ver que todo un pueblo fue fabricado en Torrecillas para recrear Tombstone, y que de hecho permaneció por varios años como un pequeño atractivo turístico y tiempo despues se filmó allí mismo El Tunco Maclovio. Los dueños sin embargo le vieron más potencial a la madera de las casas que al turismo, y como comentaba arriba, hoy le apuestan a la venta de sotol. En la imagen vemos a Jason Robards, quien interpretó al famoso dentista "Doc" Holliday, gran amigo de Wyatt Earp.

Muni Jiménez, Martha Gonzalez y Patricia Valdes, parte de la gente que fue contratada en Torreón y Gómez Palacio, para hacer de extras, personajes secundarios e incidentales.

El protagónico del film era el galán James Garner, aquí tomándose un descanso y jugando golf en el Club Campestre de Gómez Palacio.

Además de Torrecillas, Hour of the Gun también tuvo otras locaciones en la región, como en las afueras de Dinamita, Durango, tal como vemos en esta imagen. Arriba del caballo va Wyatt Earp (Garnet), detrás de el con traje oscuro se alcanza a distinguir Doc Holliday (Robards).

Espectacular panorámica del Río Nazas más o menos allá por Villa Juárez, municipio de Lerdo, Durango. Allá al fondo coronando el atardecer podemos ver claramente el "cerro de la ballena", como es coloquialmente conocida esta gigantesca formación rocosa en cuyas faldas se encuentra el poblado de León Guzmán.

Torreón, década de los 60's. Iglesia de Fátima, ubicada en la Colonia Metalúrgica.

Parras de la Fuente, fecha desconocida para mí. Instalaciones de la Compañia Explotadora Coahuilense, que se dedicaba a trabajar el guayule.

Excelente mirada a la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAC), cuando la avenida Morelos todavía cruzaba justo frente al edificio principal, y que la separaba del Hospital Universitario, posteriormente la avenida fue cerrada, si bien algunos remanentes de cordonería y banquetas subsisten por ahí.

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, en Torreón, 1945.

Panorámica de Ciudad Lerdo, Dgo., en 1920. No distingo muchas estructuras, desconozco si aquella al fondo a la izquierda sea alguna iglesia o el Chalet Gorosave.

Volvamos a Torreón en la década de los 90's, cuando el perímetro formado por las calles Hidalgo, Viesca y Presidente Carranza fueron cerradas a la circulación y destinadas a la colocación de inmuebles para los locatarios del Mercado Alianza. Aquí vemos la esquina de Múzquiz e Hidalgo, esta última, si mal no recuerdo, se había cerrado hasta la calle Ramos Arizpe, junto a Soriana Centro, si bien esa parte fue nuevamente abierta a la circulación.
  
Mapimí, Durango, uno de los sitios por donde pasó el cura Hidalgo en 1811 durante su derrotero trágico hacia su triste fin en Chihuahua y Parral. La casa donde Hidalgo se alojó recibió tiempo despues este monumento. A un lado, si mal no recuerdo, debe haber abandonadas dentro de una casa vacía, un par de las famosas Cabezas de Águila, que en 1960 se empezaron a colocar a lo largo de la Ruta de Hidalgo, con motivo del sesquicentenario (150 años) del inicio del movimiento de Independencia de México.

Vista de Parras de la Fuente a ojo de pájaro, 1940.

Cerremos con esta del Templo de San Antonio de Padua, en Cuencamé, Durango.


MAS IMAGENES:
PARTES 40-49          50 51 52 53 54 55 56 57 58 59          PARTES 60-69