Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta usaf. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta usaf. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de enero de 2023

AVIONES CIVILES ARTILLADOS

A veces la necesidad, la falta de recursos y el ingenio malicioso se combinan y dan por resultado ejemplos como los de la clase de aeronaves que veremos a continuación: se trata de aviones diseñados para el mercado civil, pero que en ocasiones son modificados por las fuerzas aéreas del mundo (especialmente aquellas que no tienen mucho presupuesto), para convertirse en elementos disuasorios y garantes del poder aéreo.

Veamos algunos ejemplos de cuando los aviones civiles van a la guerra. Fotos con créditos a los autores.
Antonov An-2. El avión soviético por excelencia, ampliamente usado en el transporte de pasajeros, carga y muchas otras tareas, los rojos también lo usaron como bombardero.

Antonov An-72. Gran carguero de diseño ucraniano especialmente preparado para las operaciones en zonas polares. Aunque existen ejemplares de la variante An-72P que portan ametralladoras en la parte baja del fuselaje.

Pilatus PC-6. De entre los aviones más feos de la historia, aunque con una excepcional capacidad para despegar y aterrizar en pistas cortas. Esto hizo que el Ejército Norteamericano desarrollara una versión capaz de disparar cohetes, misiles antitanque, entre otros, la cual se denominó AU-23. Los pocos ejemplares así modificados pararon a Tailandia.

AU-24. Otra pequeña aeronave de uso general que fue artillada, el de la foto pertenece a Camboya.

El Britten-Norman BN-2 Islander es uno de los aviones ingleses más reconocidos de la historia. Hubo una variante denominada Defender que podía ser artillado.

El CASA C-212 hecho en España está entre los aviones más feos pero rendidores que han existido. Aquí en México llegaron a portar ametralladoras junto al tren de aterrizaje principal.

El Cessna 172, conocido como la aeronave del pueblo por su simpleza y practicidad. En este modelo se han formado la mayor parte de los pilotos del mundo. En esta imagen vemos un ejemplar irlandés, que puede llevar armamento, en este caso un par de coheteras.

El Cessna 337, y su versión militar O-2 pueden ser armados con lanzacohetes y tanques de combustible bajo las alas, llamado la atención la curiosa disposición de dos ametralladoras encima de la aeronave. Ésta perteneció a Rodesia, un proto-estado africano que ya no existe, ahora es Zimbabue.

Cessna 208 Grand Caravan. Los ejemplares de la Fuerza Aérea Iraquí recibieron un sensor infrarrojo bajo el fuselaje, que le permite lanzar los misiles Hellfire, de los cuales lleva dos bajo las alas. A esta versión se le conoce como AC-208 Combat Caravan.

El Falcon 20 fue un popular avión ejecutivo de diseño francés, aunque los galos experimentaron con el avión, llegando a colocarle los temidos misiles antibuque Exocet.

Regresemos a Irak, pero en los tiempos de Saddam Hussein, cuando un Falcon 50 les fue entregado con equipos de entrenamiento para los pilotos de los cazas Mirage F1, especialmente sistemas de armamento y las computadoras de vuelo, también el radar que iba dentro de la nariz de dicho avión de combate. El avión así modificado se llamó afectuosamente como "Suzanna".
En 1987 las tensiones con Irán estaban al tope, por lo que los iraquíes se las ingeniaron y aprovecharon de que el avión ya tenía sistemas de un caza, y le pusieron un par de misiles Exocet, los cuales disparó el 17 de mayo contra un blanco que creían era una embarcación iraní, pero pegándole por error a la fragata norteamericana USS Stark, que se encontraba en el Golfo Pérsico. Uno de los misiles no explotó mientras que el otro causó severos daños con fatalidades, aunque la fragata se mantuvo a flote.
Eran otros tiempos en ese entonces: el gobierno iraquí se disculpó con los norteamericanos e incluso indemnizó a las familias de los 37 fallecidos que dejó el ataque accidental.

Los chilenos también le entraron a eso de artillar un Falcon 20, no sólo con el Exocet, sino también con misiles aire-aire.

Volvemos a México para toparnos con los IAI Arava de fabricación israelí y conocidos popularmente como "aguacates" por su forma de huevo y color verde. Durante el conflicto zapatista de 1994 uno de estos aviones fue artillado con ametralladoras y coheteras a los lados del fuselaje, aunque no hay registros de que alguna vez hubiera abierto fuego contra las fuerzas sublevadas.

El enorme carguero Ilyushin Il-76 soviético es uno de los mejores del mundo, los rusos lo han sabido adaptar a muchas misiones militares, aunque una muy sencilla pero que llama la atención es como bombardero, como lo evidencian los pods bajo las alas.

Los norteamericanos no se quedan atrás, y durante la guerra de Vietnam decidieron usar aviones Cessna 170 como marcadores de blancos: arrojaban bombas de humo sobre el objetivo y luego ya los aviones de ataque se lanzaban con todo, pero luego resultó obvio que el propio Cessna 170, denominado en las fuerzas armadas como O-1, podía hacer también el trabajo sucio, y lo armaron con cohetes y bombas.

El Mushashk es un pequeño avion entrenador pakistaní, al cual no pasó mucho tiempo antes de que lo armaran con misiles y torpedos.

Cerramos con uno más de Estados Unidos: el piper L4 era un avión noble de enlace general durante la Segunda Guerr Mundial del Mundo, y los americanos también lo armaron con cohetes y ametralladoras.

domingo, 8 de enero de 2023

Los aviones presidenciales de Estados Unidos

Estamos a unas horas de que llegue a México Joe Biden, el Presidente norteamericano que viene a recibir pleitesía del viejito mexicano (pero bueno, esa es otra historia), y llegará al desangelado "Aeropuerto" Felipe Ángeles, muy seguramente a bordo de su enorme Boeing 747 conocido como el Air Force One.

Pero no es la única aeronave de la que dispone el POTUS (President of the United States), uno de los hombres más poderosos del planeta y a quien muchos ven como la personificación del capitalismo y la maldad, existen otros aviones que puede usar en caso de necesidad o por razones logísticas.

La 89th Airlift Wing es la unidad especial de la Fuerza Aérea Norteamericana (USAF) encargada del transporte del Presidente, así como del Vicepresidente y de muchos otros funcionarios de alto rango cuando así le es requerido.

Veamos qué aeronaves están al servicio de la Casa Blanca:

El mayor escaparate es desde luego, el poderoso Boeing 747-200, con la denominación militar VC-25A y habitalmente conocido como Air Force One. Una verdad a medias ya que en realidad el callsign (nombre clave) de Air Force One se aplica a cualquier aeronave de la USAF en la que viaje el POTUS, y además hay como mínimo 2 aviones VC-25A distintos, con seriales 28000 y 29000, uno de los cuales ocasionalmente vuela como señuelo ante potenciales amenazas enemigas.
Ambos aviones están equipados con interiores de lujo, una oficina presidencial completa, así como múltiples equipos de uso militar, reductores de firma radar, dispersadores de bengalas, contramedidas electrónicas, alerta de misiles y repostaje en vuelo, entre otros.
Se espera que para 2027 estos Jumbos serán sustituidos por los VC-25B, los cuales serán un par de aviones Boeing 747-8 que se habían quedado sin dueño cuando la empresa rusa Transaero, que los había pedido, quebró. Actualmente los nuevos VC-25B están siendo modificados.

Boeing 757-200, denominación militar C-32A, y habitualmente conocido como el "Air Force Two", ya que el Vicepresidente y la Primera Dama suelen viajar en aviones de este tipo, si bien el Presidente puede usar alguno de estos aviones en caso de tener que viajar a aeropuertos que no tengan la capacidad para recibir al VC-25A. 
Son 4 C-32A al servicio de la Casa Blanca, el más notable es el 98001, montura habitual del Vicepresidente.


Un par de aviones Boeing 737-700BBJ (Boeing Business Jet) están también en el inventario del 89th Airwing, la denominación militar que recibieron es C-40B, a menudo se usan para transporte de los altos mandos de la milicia.

La flota la completan cuatro pequeños jets ejecutivos Gulfstream V (C-37A) y un número no determinado de los más pequeños Gulfstream III (C-20C), que pueden ser usados para llevar funcionarios y figuras políticas de menor rango y/o a aeropuertos más modestos. En el caso de los Gulfstream III, siempre hay uno acompañando al Air Force One, ya que funciona como avión de reserva en caso de necesidad.

sábado, 27 de abril de 2019

Las aeronaves más exóticas de la FAMEX 2019

Se lleva a cabo una tercera edición de la Feria Aeroespacial México, FAMEX, en la Base Aérea Militar 1 en Santa Lucía, Edomex, un gran salón aeronáutico donde se reúnen los ejecutivos, empresarios, mandos militares y demás especialistas de la industria aeronáutica nacional e internacional. Durante la misma las empresas del sector promocionan sus productos y se exhiben aeronaves tanto en estático como en demostraciones aéreas, este año serán aproximadamente 60 aparatos, al margen de la Fuerza Aérea Mexicana, que el último día (hoy), realiza un espectáculo aéreo para el público en general.

Este año en particular quedó marcado por las pretensiones populistas del presidente chocho, quien durante la feria tratará de enajenar buena parte de la antigua flota presidencial y aeronaves ejecutivas de las dependencias de gobierno, una idea que en principio es aplaudible, pero que también despoja a las instituciones de importantes medios de transporte, y es que el vejete senil no planea adquirir aeronaves de reemplazo. También está su absurda idea de empezar ya la construcción del nuevo aeropuerto en Santa Lucía, para el cual todavía no hay estudios técnicos ni planes de conectividad con la CDMX.

Pero bueno, el objeto del post de hoy es mostrar algunas de las aeronaves poco comunes de ver en los cielos nacionales, fotos de facebook Sentinel Mexico, y Mexico Bélico.

La estrella sin duda de la feria es el A-10 Thunderbolt II de la US Air Force. 2 ejemplares del equipo acrobático dela USAF hacen las delicias de propios y extraños:

Los chinos no cesan en sus intentos de entrar en todos los mercados posibles. El consorcio CATIC presenta en esta feria sus sistemas no tripulados: el Wing Loong (izquierda) que repite por segunda vez, y el Harrier Hawk (derecha):

Beriev Be-103 de fabricación rusa. Único en su tipo en México, y creo que en todo el continente. Pertenece a un particulatr. Beriev es un fabricante ruso con gran tradicion en la fabricación de hidroaviones y aeronaves anfibias, que este año cuenta con un stand propio en la FAMEX.

La eterna promesa. El tiempo pasa y los aviones vuelan, pero no es el caso de Pegasus, empresa oaxaqueña que año con año presenta el mismo prototipo: el Pegasus P400T. El primer modelo, el P-201 debutó en la primera feria en 2015, luego con diversas modificaciones, apareció en 2017 como P400T.  La novedad este año es que se le han hecho algunas modificaciones aerodinámicas y cambio de motor. Se espera que por fin el próximo año pueda volar, pero las cosas siguen en suspenso, ya que el proyecto estaba en parte financiado por el CONACYT, pero como ya sabemos el anciano idiota que tenemos por presidente le cortó el presupuesto a la ciencia, así que esto significa más retrasos y tal vez nunca llegue a volar.. 

La construcción nacional sin embargo continúa viento en popa de la mano de la Armada de México, que presenta este nuevo desarrollo de Sistema Aéreo No Tripulado de Despegue y Aterrizaje Vertical (SANT-DAV), un proyecto que mezcla el diseño de sus anteriores drones con el sistema de despegue vertical del Arcturus T20, que también es operado por la Armada.

Hay aviones hermosos y feos, luego está esta... uhm... chingadera. El FLYOX Mk.II. Se trata de un hidroavión no tripulado desarrollado por Singular Aircraft, la cual pretende comercializarlo como aeronave de vigilancia, guardia costera, lanzamiento de víveres y extinción de incendios.

domingo, 25 de noviembre de 2018

La aerolínea secreta de los Estados Unidos

Bajo el nombre no oficial de JANET, o Janet Airlines, el gobierno de estados unidos, a través de la US Air Force (USAF) y el contratista privado AECOM, opera una pequeña flotilla de aviones civiles para el transporte de personal militar o civil de contratistas, entre diversas bases de la USAF.

El acrónimo JANET viene de Joint Air Network for Employee Transport, aunque entre aficionados y conspiranoicos sin quehacer también se le suele llamar así por "Just Another Non-Existent Terminal".

Poco se conoce de los aspectos operativos de esta aerolínea, salvo que tiene su base en el Aeropuerto Internacional de Las Vegas, desde donde vuela a sitios como la Base Aerea Edwards, tradicionalmente conocida como el Área 51, pero su red de destinos también incluye sitios como las Bases Aéres de Nellis, Wright-Patterson, Creech, Hill o Palmdale.

Janet opera con una flota de seis Boeing 737-600, tres Beech King Air B200 y un par de Beech 1900C. A algunas de estas aeronaves se les han visto algunas antenas y sensores externos, lo que hace pensar que la aerolínea no solamente efectúa vuelos de transporte, sino que también podría estar haciendo otras misiones clasificadas.

B737-600
B737-600
Beechcraft 1900C
King Air B200

miércoles, 28 de febrero de 2018

La aviación durante la crisis del Congo (1960-63). PARTE 1

Este es otro de mis trabajos aficionados de investigación en historia aeronáutica, y que estuvo ocupando algo de mi tiempo libre en los últimos meses: el cruel conflicto civil que azotó al Congo Belga entre 1960 y 63, que fue la primera vez en que la ONU intervino militarmente en un país, supuso un fiasco militar y de imagen púbica, además causó la muerte del Secretario General de las Naciones Unidas.

Para 1959 el gobierno de Bélgica anunció la intención de permitir la independencia de sus colonias africanas, de las cuales el Congo Belga, amplio y rico en minerales como oro, uranio, cobre y diamantes, era con mucho la colonia más prominente. En 1960 se llevó a cabo la asamblea de independencia de la nueva República Popular del Congo, quedando Joseph Kasavubu como el primer Presidente, y Patrice Lumumba como el nuevo Primer Ministro. 
Patrice Lumumba
Obtenía así su independencia una nación con nula historia política, nadie tenía experiencia administrativa, existían dos centenares de tribus hostiles unas con las otras, no había profesionistas nativos y todos los que había, como médicos, profesores, abogados, etc, eran extranjeros. 

De ahí que en el resto de los puestos gubernamentales se estaba nombrando a ciudadanos belgas o bien a congoleños pro-Bélgica, de modo que el Ejército Nacional (Armee Nationale Congolaise, ANC), se amotinó en Leopoldville (hoy Kinshasa), la capital de la nueva nación, el 30 de junio de 1960. El líder del movimiento era el General Joseph Desiree Mobutu. 
El motin se expandió a numerosos pueblos, y la mayoría de la población blanca huyó al vecino Congo-Brazzaville (el Congo Francés). Como resultado, desde Bélgica se desplegó la Fuerza Pública (Force Publique, FP), que trajo consigo una pequeña dotación de aeronaves: cinco helicópteros, de los cuales dos eran Sikorsky S-55 y tres Alouette II. En cuanto a aviones de ala fija, eran un total de once: Diez De Havilland Dove, de 2 motores, y un De Havilland Heron, tetramotor. 
S-55 belga en el Congo
AT-6 Belga
A esta fuerza se le unió la escuela de vuelo de la Fuerza Aérea Belga (FAB), que tenía ya cuatro jets de combate CM.170 Fouga Magister, y 16 entrenadores AT-6G en la zona. El Ala 15 de la FAB llegó también con aviones de transporte C-47 (versión del DC-3), C-54 (versión del DC-6), y Fairchild C-119. Todas estas aeronaves estaban basadas en el sur del país, principalmente en Kamina, en la provincia de Katanga. Este regreso de las fuerzas armadas belgas era una flagrante violación de la soberanía nacional de la nueva nación, ya que la ayuda belga no había sido solicitada por el gobierno. 
CM.170 Fouga Magister de la FAB
El 9 de julio las tropas en Elizabethville, capital de la Katanga, se amotinaron también y Moise Tshombe, gobernador de la provincia, solicitó ayuda a Bélgica. No obstante el 11 de julio Tshombe, en conjunto con los ejecutivos mineros extranjeros, declaró la independencia de Katanga, acusando al Primer Ministro Lumumba, de tratar de vender el Congo a los soviéticos. Tshombe pretendía crear una nación pro-occidental y especialmente pro-belga, con él al mando como Presidente. 
Moise Tshombe
Viendo el potencial desastre, Patrice Lumumba solicitó apoyo a las Naciones Unidas. 

La respuesta belga en apoyo a Tshombe se materializó en el lanzamiento de paracaidistas, y helicópteros Alouette II adicionales fueron traídos por la FAB desde Alemania y Ruanda. Los AT-6G de la FAB empezaron a dar apoyo aéreo cercano a los combates y las evacuaciones, para lo cual se les dotó con ametralladoras y lanzacohetes. Uno de los AT-6G fue derribado el 11 de julio, otro más el día 18, y otro par de AT-6G y dos Alouette II en fechas no especificadas, todos ellos víctimas del fuego desde tierra. Un C-119 se estrelló el 19 de julio con personal a bordo, lo cual supuso una dura pérdida para la FAB. Tshombe también contrató al Coronel belga “Blackjack” Schrame, quien empezó a reclutar jóvenes y veteranos a sueldo, formando un grupo de mercenarios conocidos como el “Comando 10”. 

La respuesta de la ONU en apoyo a Lumumba fue excepcionalmente rápida y el 18 de julio fueron desplegados 3500 elementos de Tunez, Marruecos, Ghana y Etiopía, asi como 325 efectivos suecos que estaban en labores de estabilización en la Franja de Gaza. A esta fuerza internacional se le conoció como la ONUC (ONU en el Congo, por sus siglas en francés). 

Las fuerzas ghanesas llegaron en los modernos aviones jet De Havilland Comet del Escuadron 216 de la Real Fuerza Aerea Britanica (RAF), y tetramotores Bristol Britannia del Esc. 99 y 511. El resto de las fuerzas internacionales arribaron al Congo en aviones de la US Air Force (USAF), específicamente en aviones C-124 Provider, y C-130 Hércules. En el siguiente mes ya sumaban 10,000 brigadistas de paz en el Congo, incluyendo fuerzas de la India, Malasia e Irlanda. Diversos modelos de tanques y carros blindados ingresaron con este contingente. 
De Havilland Comet RAF
Bristol Britannia RAF
C-124 USAF
El siempre popular transporte Hercules C-130 de la USAF
La postura oficial de las fuerzas de la ONUC era la de llamar a la retirada de las fuerzas belgas y oponerse a la independencia de Katanga, todo ello de manera pacífica por orden de Dag Hammarskjöld. Se piensa que uno de los motivos de la rápida respuesta internacional fue prevenir la intervención de la Unión Soviética en el conflicto, ya que Nikita Khruschev estaba deseoso de tener un régimen pro-sovietico en África. Además un desesperado Lumumba, casi al mismo tiempo que pedía ayuda a la ONU, ya estaba solicitando apoyo a la URSS, y Khrushev envió aviones Ilyushin Il-14 con personal técnico, para dar apoyo logístico a las tropas leales a Lumumba. 
Il-14 de la URSS
Hammarskjold
Dag Hammarskjold, Secretario General de las Naciones Unidas, nombró como mediador y representante personal al inglés Conor O’Brien, quien negoció con los belgas y logró que gran parte de ellos dejaran Katanga, sin embargo dejaron tras de sí 5 aviones De Havilland Dove, el De Havilland Heron, ocho AT-6G, y un pequeño Piper PA-18, asi como un helicóptero S-55 y dos Alouette II. 

Estas 18 aeronaves se convertirían en la Force Aerienne Katangaise (FAK, o “Avikat”), por otro lado, los rebeldes katangueses consiguieron algunos otros aviones de pasajeros, especialmente DC-3 de la aerolínea belga SABENA. 
Alouette II Avikat
De Havilland Dove
De Havilland Heron, Avikat
Piper L-18 y al fondo AT-6 del Avikat
S-55 ahora en poder de la Avikat
Los enemigos de Lumumba no hacían sino aumentar, además de Thsombé y Mobutu, el propio Presidente Kasabuvu lo cesó al enterarse de la intervención soviética. A su vez Lumumba, indignado, declara depuesto a Kasabuvu. Tanto Lumumba como Kasavubu ordenan a Mobutu detener al otro. 

Además la CIA planeaba desde hacía tiempo atrás deponer a Lumumba, y para ello atrajeron a Mobutu a su causa, quien el 14 de septiembre se hizo con el control del ANC y se autonombró Primer Ministro, encarcelando a Lumumba, quien pese un escape inicial, fue nuevamente apresado, las tropas de la ONU le dieron la espalda, y fue presentado y torturado frente a la prensa. 

El gobierno belga ordenó que Lumumba fuera entregado a Tshombe, y fue ejecutado el 17 de enero de 1961, con la anuencia de la CIA, su cadáver fue descuartizado, rociado de ácido y quemado. Moría así un idealista que pugnaba por la unión de todas las tribus africanas. La noticia se divulgaría tres semanas después y la indignación internacional no se hizo esperar. Un remanente leal a Lumumba liderado por Antonie Gizenga y apoyado por la URSS sostuvo escaramuzas frecuentes con el ANC y con los separatistas de Katanga. Era una guerra a 4 bandas (el ANC o Ejército de Congo, las fuerzas de Gizenga, las de Tshombe en Katanga y las de la provincia independentista de Kazai) con las fuerzas de la ONUC actuando como fuerzas aparentemente neutrales. 

Para el 4 abril de 1961 las fuerzas de Katanga liberaron Elizabethville, que estaba en manos de los suecos de la ONUC. Diez días después la ONUC fue autorizada para hacer uso de la fuerza y empezó a combatir activamente a las fuerzas de Tshombe.

PARTE 2