Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta fuerza aerea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fuerza aerea. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de enero de 2023

AVIONES CIVILES ARTILLADOS

A veces la necesidad, la falta de recursos y el ingenio malicioso se combinan y dan por resultado ejemplos como los de la clase de aeronaves que veremos a continuación: se trata de aviones diseñados para el mercado civil, pero que en ocasiones son modificados por las fuerzas aéreas del mundo (especialmente aquellas que no tienen mucho presupuesto), para convertirse en elementos disuasorios y garantes del poder aéreo.

Veamos algunos ejemplos de cuando los aviones civiles van a la guerra. Fotos con créditos a los autores.
Antonov An-2. El avión soviético por excelencia, ampliamente usado en el transporte de pasajeros, carga y muchas otras tareas, los rojos también lo usaron como bombardero.

Antonov An-72. Gran carguero de diseño ucraniano especialmente preparado para las operaciones en zonas polares. Aunque existen ejemplares de la variante An-72P que portan ametralladoras en la parte baja del fuselaje.

Pilatus PC-6. De entre los aviones más feos de la historia, aunque con una excepcional capacidad para despegar y aterrizar en pistas cortas. Esto hizo que el Ejército Norteamericano desarrollara una versión capaz de disparar cohetes, misiles antitanque, entre otros, la cual se denominó AU-23. Los pocos ejemplares así modificados pararon a Tailandia.

AU-24. Otra pequeña aeronave de uso general que fue artillada, el de la foto pertenece a Camboya.

El Britten-Norman BN-2 Islander es uno de los aviones ingleses más reconocidos de la historia. Hubo una variante denominada Defender que podía ser artillado.

El CASA C-212 hecho en España está entre los aviones más feos pero rendidores que han existido. Aquí en México llegaron a portar ametralladoras junto al tren de aterrizaje principal.

El Cessna 172, conocido como la aeronave del pueblo por su simpleza y practicidad. En este modelo se han formado la mayor parte de los pilotos del mundo. En esta imagen vemos un ejemplar irlandés, que puede llevar armamento, en este caso un par de coheteras.

El Cessna 337, y su versión militar O-2 pueden ser armados con lanzacohetes y tanques de combustible bajo las alas, llamado la atención la curiosa disposición de dos ametralladoras encima de la aeronave. Ésta perteneció a Rodesia, un proto-estado africano que ya no existe, ahora es Zimbabue.

Cessna 208 Grand Caravan. Los ejemplares de la Fuerza Aérea Iraquí recibieron un sensor infrarrojo bajo el fuselaje, que le permite lanzar los misiles Hellfire, de los cuales lleva dos bajo las alas. A esta versión se le conoce como AC-208 Combat Caravan.

El Falcon 20 fue un popular avión ejecutivo de diseño francés, aunque los galos experimentaron con el avión, llegando a colocarle los temidos misiles antibuque Exocet.

Regresemos a Irak, pero en los tiempos de Saddam Hussein, cuando un Falcon 50 les fue entregado con equipos de entrenamiento para los pilotos de los cazas Mirage F1, especialmente sistemas de armamento y las computadoras de vuelo, también el radar que iba dentro de la nariz de dicho avión de combate. El avión así modificado se llamó afectuosamente como "Suzanna".
En 1987 las tensiones con Irán estaban al tope, por lo que los iraquíes se las ingeniaron y aprovecharon de que el avión ya tenía sistemas de un caza, y le pusieron un par de misiles Exocet, los cuales disparó el 17 de mayo contra un blanco que creían era una embarcación iraní, pero pegándole por error a la fragata norteamericana USS Stark, que se encontraba en el Golfo Pérsico. Uno de los misiles no explotó mientras que el otro causó severos daños con fatalidades, aunque la fragata se mantuvo a flote.
Eran otros tiempos en ese entonces: el gobierno iraquí se disculpó con los norteamericanos e incluso indemnizó a las familias de los 37 fallecidos que dejó el ataque accidental.

Los chilenos también le entraron a eso de artillar un Falcon 20, no sólo con el Exocet, sino también con misiles aire-aire.

Volvemos a México para toparnos con los IAI Arava de fabricación israelí y conocidos popularmente como "aguacates" por su forma de huevo y color verde. Durante el conflicto zapatista de 1994 uno de estos aviones fue artillado con ametralladoras y coheteras a los lados del fuselaje, aunque no hay registros de que alguna vez hubiera abierto fuego contra las fuerzas sublevadas.

El enorme carguero Ilyushin Il-76 soviético es uno de los mejores del mundo, los rusos lo han sabido adaptar a muchas misiones militares, aunque una muy sencilla pero que llama la atención es como bombardero, como lo evidencian los pods bajo las alas.

Los norteamericanos no se quedan atrás, y durante la guerra de Vietnam decidieron usar aviones Cessna 170 como marcadores de blancos: arrojaban bombas de humo sobre el objetivo y luego ya los aviones de ataque se lanzaban con todo, pero luego resultó obvio que el propio Cessna 170, denominado en las fuerzas armadas como O-1, podía hacer también el trabajo sucio, y lo armaron con cohetes y bombas.

El Mushashk es un pequeño avion entrenador pakistaní, al cual no pasó mucho tiempo antes de que lo armaran con misiles y torpedos.

Cerramos con uno más de Estados Unidos: el piper L4 era un avión noble de enlace general durante la Segunda Guerr Mundial del Mundo, y los americanos también lo armaron con cohetes y ametralladoras.

domingo, 8 de enero de 2023

Los aviones presidenciales de Estados Unidos

Estamos a unas horas de que llegue a México Joe Biden, el Presidente norteamericano que viene a recibir pleitesía del viejito mexicano (pero bueno, esa es otra historia), y llegará al desangelado "Aeropuerto" Felipe Ángeles, muy seguramente a bordo de su enorme Boeing 747 conocido como el Air Force One.

Pero no es la única aeronave de la que dispone el POTUS (President of the United States), uno de los hombres más poderosos del planeta y a quien muchos ven como la personificación del capitalismo y la maldad, existen otros aviones que puede usar en caso de necesidad o por razones logísticas.

La 89th Airlift Wing es la unidad especial de la Fuerza Aérea Norteamericana (USAF) encargada del transporte del Presidente, así como del Vicepresidente y de muchos otros funcionarios de alto rango cuando así le es requerido.

Veamos qué aeronaves están al servicio de la Casa Blanca:

El mayor escaparate es desde luego, el poderoso Boeing 747-200, con la denominación militar VC-25A y habitalmente conocido como Air Force One. Una verdad a medias ya que en realidad el callsign (nombre clave) de Air Force One se aplica a cualquier aeronave de la USAF en la que viaje el POTUS, y además hay como mínimo 2 aviones VC-25A distintos, con seriales 28000 y 29000, uno de los cuales ocasionalmente vuela como señuelo ante potenciales amenazas enemigas.
Ambos aviones están equipados con interiores de lujo, una oficina presidencial completa, así como múltiples equipos de uso militar, reductores de firma radar, dispersadores de bengalas, contramedidas electrónicas, alerta de misiles y repostaje en vuelo, entre otros.
Se espera que para 2027 estos Jumbos serán sustituidos por los VC-25B, los cuales serán un par de aviones Boeing 747-8 que se habían quedado sin dueño cuando la empresa rusa Transaero, que los había pedido, quebró. Actualmente los nuevos VC-25B están siendo modificados.

Boeing 757-200, denominación militar C-32A, y habitualmente conocido como el "Air Force Two", ya que el Vicepresidente y la Primera Dama suelen viajar en aviones de este tipo, si bien el Presidente puede usar alguno de estos aviones en caso de tener que viajar a aeropuertos que no tengan la capacidad para recibir al VC-25A. 
Son 4 C-32A al servicio de la Casa Blanca, el más notable es el 98001, montura habitual del Vicepresidente.


Un par de aviones Boeing 737-700BBJ (Boeing Business Jet) están también en el inventario del 89th Airwing, la denominación militar que recibieron es C-40B, a menudo se usan para transporte de los altos mandos de la milicia.

La flota la completan cuatro pequeños jets ejecutivos Gulfstream V (C-37A) y un número no determinado de los más pequeños Gulfstream III (C-20C), que pueden ser usados para llevar funcionarios y figuras políticas de menor rango y/o a aeropuertos más modestos. En el caso de los Gulfstream III, siempre hay uno acompañando al Air Force One, ya que funciona como avión de reserva en caso de necesidad.

lunes, 22 de agosto de 2022

La Fuerza Aérea Chilena recibe su primer E-3 AWACS

A finales del año pasado trascendió en el mundillo aeronáutico la noticia de que la Fuerza Aérea de Chile (FACh) iba a adquirir tres aviones E-3D Sentry procedentes de la Royal Air Force (RAF) británica, decisión que desde luego preocupa a sus vecinos en Perú, Bolivia, y especialmente Argentina.

El E-3 es un avión del tipo AWACS (Airborne Warning and Control System, sistema aerotransportado de alerta y control), que básicamente es un avión de guerra electrónica, dotado de un poderoso radar con alcance de varios centenares de kilómetros a la redonda, lo que le permite detectar aeronaves en un amplio margen, y además de enviar la información a aeronaves amigas en tiempo real, coordinando efectivamente la guerra aérea. 
Dicho radar se ubica en un enorme contenedor en forma de plato, localizado encima del fuselaje del avión, que por cierto, es un Boeing 707.

La RAF está actualmente dando de baja algunos de sus E-3 debido a que están llegando al fin de su vida operativa, razón por la cual muchos han criticado la decisión chilena puesto que se trata de una plataforma que no está del todo actualizada si se le compara con otras aeronaves de su tipo más pequeñas, baratas y vigentes. No obstante, los dos E-3 que recibe la FACh aumentarán enormemente sus capacidades, pues sustituirán al único Boeing 707 "Condor" que desde hace décadas tienen los chilenos en servicio para misiones AWACS, y que de hecho fue comprado a Israel. La característica más distintiva de este aparato es que su radar se ubica en un abultamiento en la nariz del avión.

Debe recordarse además que la cesión de los E-3 de la RAF a la FACh tiene un fuerte componente político, pues Chile es el principal aliado del Reino Unido en la zona, teniendo una estratégica alianza frente a una Argentina que todavía guarda muchos resentimientos acumulados por causa de las Malvinas, y a los ingleses les interesa mantener a los argentinos a raya.

Los aviones E-3 que los chilenos adquirieron son los que estaban matriculados como ZH103 y ZH106 en la RAF, un tercer avión, el ZH101 fue también comprado por los chilenos, pero no volará, servirá como fuente de respuestos para los otros dos. 

El pasado 28 de Julio llegó a Chile el primero de los E-3, concretamente el ZH103, mismo que un par de semanas después ya podía verse con su nuevo corte de pintura en gris, con los titulos de la FACh y la estrella blanca en el timón, llama la atención que éste no va en azul, como es costumbre en las aeronaves de la Fuerza Aérea Chilena.

Finalmente, el pasado 19 de agosto se llevó a cabo la ceremonia oficial de recepción del primer avión, el ex-ZH103 recibe la denominación militar 905.

sábado, 4 de enero de 2020

FUERZA AÉREA DE IRÁN

Los ojos del mundo están puestos en Irán, luego de que el presidente Trompo decidió atacar y matar a un líder militar de aquel país en territorio iraquí, y si bien las posibilidades de un conflicto regional son altas, la posibilidad de una eventual conflagración mundial son relativamente bajas.

En este contexto, en el teatro de operaciones moderno, el dominio del aire supone el dominio del campo de batalla, e Irán posee una fuerza aérea bastante interesante, pues se trata de una de las fuerzas aéreas más tutti frutti que existen en el mundo.  En la IRIAF (Islamic Republic of Iran Air Force) conviven por igual aeronaves estadounidenses, europeas, chinas y rusas, e incluso los iraníes han podido aplicar ingeniería reversa y han creado sus propios aviones.

De darse un conflicto armado, la IRIAF es una de las fuerzas más respetables de la zona, y en el hipotético caso de que estuviéramos presenciando una intervención estadounidense, muy probablemente se desenvolvería del mismo modo que Tormenta del Desierto, con una fuerza aérea iraní que aunque potente, no es rival para la norteamericana, aunque le plantaría cara en los primeros días del conflicto y podríamos ver el primer uso masivo de dogfights en el siglo XXI, ergo eventualmente la aviación norteamericana diezmaría a la iraní, sobre todo en ataques en tierra.

Así que veamos qué tiene Irán:

Aviación de Combate:
El principal escaparate de la IRIAF son los cazabombarderos F14 norteamericanos, otrora poderosos aparatos, Irán es el único país, además de los propios Estados Unidos (donde ya fue dado de baja), que opera el modelo. Estos aviones provienen de otros tiempos, cuando las relaciones entre Irán y EU eran miel sobre hojuelas, esto hasta que vino la Revolución de 1979, y el Ayatollah Homeini subió al poder.

El grueso de la aviación de combate sigue siendo de origen gringo: los versátiles F-4 Phantom en diversas variantes, incluyendo aeronaves equipadas para el reconocimiento.

Con la ruptura de relaciones los gringos le impusieron un embargo de armas a Irán, la IRIAF tuvo que buscar otros proveedores, y los soviéticos se hicieron con su parte: los excelentes cazas MiG-29 realizan misiones de defensa aérea.

Otro de los caballitos de batalla en la IRIAF es el F-5 norteamericano. Los iraníes se han negado a dejarlos en tierra, y los han mejorado una y otra vez con tecnologías nativas. Actualmente unos pocos pertenecen a la variante "Kowsar", que lleva aviónica de cuarta generación.

El más espectacular de los derivados del F-5 es el Saeqeh. Se trata de una célula de F-5 a la que se le han integrado nuevos equipos electrónicos, y lo más notable de todo es la instalación de una doble deriva (cola) angulada, lo que sin duda debe mejorar sus capacidades de maniobra en combates aire-aire. 
En las misiones de ataque al suelo se dispone de varios Sukhoi Su-24 de procedencia soviética.

Y el tutti frutti continúa. El gobierno iraní también tiene cazas "chinos" del modelo Chengdu F-7 y FT-7, que no son sino versiones actualizadas fabricadas en China del destacado caza soviético MiG-21, omnipresente en las naciones ex-soviéticas o comunistas.

IRIAF opera un puñado de interceptores franceses Mirage F1, varios de ellos fueron internados a Irán por pilotos desertores iraquíes durante la Operación Tormenta del Desierto en 1991. Estos aparatos siguen en servicio puesto que aún eran relativamente nuevos cuando huyeron a Irán.

Aviones de transporte:
La IRIAF tiene una respetable fuerza logística, y la joya de la corona son los Boeing 747, los famosos Jumbos norteamericanos. 10 aparatos figuran en el inventario.

El más destacado en la flota 747 es el KC-747, se trata de un avión modificado para realizar reabastecimiento de combustible en vuelo a otras aeronaves, es decir, un avión cisterna. En realidad se trataba de un proyecto de la US Air Force (USAF), que buscaba un modelo cisterna de grandes prestaciones. El KC-747 perdió el concurso ante el KC-10 de McDonell Douglas y los dos prototipos fueron vendidos a Irán. Uno sobrevive.

Uno de los mejores cargueros que han diseñado los soviéticos: el Ilyushin Il-76.

Otros aparatos destacados son los Boeing 707-300. Algunos de ellos también se usan como cisternas a la usanza de los KC-135. Podemos ver la pértiga de reabastecimiento en el cono de cola, y las mangueras extendibles en las puntas de las alas.

Un Boeing 707 muy especial es el que se usa como avión de guerra electrónica, posee sensores y equipos secretos en su interior, y podemos ver algunas modificaciones en su fuselaje. Cabe mencionar que al parecer solo hay una aeronave con estas capacidades en la IRIAF, antiguamente tenían en su poder uno de los dos Il-76 AWACS (Airborne Warning and Control System) que tuvo Irak al principio de la Guerra del Golfo, estos aviones tenían en su lomo un enorme radar aerotransportado y numerosos equipos electrónicos ultrasecretos desarrollados por Francia. El que fue a Irán fue otro más de los desertores, y sirvió con la IRIAF hasta 2009, cuando se estrelló.

El carguero militar por excelencia es el C-130 Hércules, que opera en casi medio mundo, y la IRIAF no es la excepción, con cerca de 30 aeronaves en servicio.

Fokker F27, de fabricación holandesa.

La IRIAF dispone de algunos ejemplares del popular birreactor francés Falcon 20.

Una docena de aviones suizos Pilatus PC-6 complementan la flota de transporte. Estos aviones, feos como mis verrugas, tienen la capacidad de despegar y aterrizar en pistas extremadamente cortas.

Transporte VIP
El Ayatollah no se pasea en burro. Para sus desplazamientos acaba de comprarse este Airbus A340-300.

También de reciente adquisisción, este Airbus A321. En ambos casos se trata de aviones comerciales con interiores VIP. 

También hay un trirreactor Falcon 50.

Parece que aún está operativo un tetrarreactor norteamericano Lockheed L1329 Jetstar.

Helicópteros. 
Toda la flota de ala rotativa proviene de Estados Unidos, aunque extranañente, parece que no supera la decena de aparatos, empezando por los poderosos CH-47 Chinook, de los cuales se cree que existen dos.

2 ó 3 helicópteros Bell 212 continúan en el inventario.

Un par de Bell 214 también operan en la IRIAF. El modelo es fundamentalmente un Bell 212 pero con un solo motor, aunque más potente.

El helicóptero más popular del mundo: el Bell 206, se hace presente en la IRIAF, aunque al parecer sólo hay uno, y se usa como entrenador. 

Entrenadores:
Como ocurre en muchas fuerzas armadas, el entrenamiento recae en uno o dos modelos básicos y luego el egresado se entrena en el avión que va a usar sin pasar por unidades de adiestramiento intermedias. El entrenador por excelencia en el mundo, el PC-7, tambien tiene presencia en Irán.

Al parecer los iraníes sí disponen de un entrenador avanzado para los pilotos de combate: el "Tarzave" es un entrenador de fabricación nacional, pero que seguramente incorpora tecnologías obtenidas por diversos medios.