Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Ola verde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ola verde. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Imágenes antiguas de la Comarca Lagunera. PARTE 84

Otro compilado de imágenes robadas artera y descaradamente de páginas como Torreon y la Laguna: Gloria y EsplendorLeyendas LagunaLerdo la Ciudad JardinYo Soy de Gomez PalacioFotografía Antigua y de Antigüedades de ParrasAmigos de Mapimí,DurangoVerdesiertoRecuerdos del TlahualiloMi San Pedro Coahuila, entre muchas otras para documentar el pasado local.

En esta ocasión estamos de fiesta pues hoy se cumplen 25 años del primero de varios campeonatos del Santos Laguna, y para unirnos a la conmemoración, la entrega de hoy va a ser enteramente futbolera. Vayamos:

Desde luego, la historia futbolera de la Comarca Lagunera no empieza con el Santos Laguna, pues el balompié profesional de la región se puede rastrear a los equipos Diablos Blancos de Torreón, aquí en la foto, así como el Club Laguna, conocido como la Ola Verde, los cuales debutaron en la Segunda División a finales de los 50's.

Diablos Blancos jugaba en el Estadio de la Revolución, recinto que actualmente aloja al beisbol y que resultó insuficiente cuando el equipo ascendió a la Primera División en 1969. Ese mismo año inicia la construcción de un moderno estadio para el equipo a instancias del entonces Presidente Municipal de Torreón, Juan Abusaid, quien dispuso de un terreno en el oriente de la ciudad aledaño al aeropuerto, ese estadio llevaría por nombre Moctezuma.

Así pues, el 2 de julio de 1970 se llevaría a cabo la inauguración del flamante y reluciente Estadio Moctezuma.

Los "clásicos laguneros", partidos disputados entre Diablos Blancos y Ola Verde eran todo un suceso en la región, con los aficionados dividiéndose según sus colores. Aquí uno de esos partidos en la temporada 70-71. Como curiosidad, podemos ver en la fila de abajo con su inconfundible pelo rubio, al artillero húngaro Tibor Vigh, uno de los primeros jugadores profesionales venidos de Europa a la comarca (si no es que el primero de todos), además fue de los varios futbolistas que militaron en ambos conjuntos. 
En ese entonces otro húngaro era el DT de Ola Verde: Arpad Fekete, conocido como "el bombero", pues su "especialidad" eran los equipos de media tabla para abajo, que luchaban por no descender, y esa fue la característica tanto de Diablos Blancos como de Ola Verde en sus años en Primera.
A la derecha de Vigh se encuentra otro de silueta reconocible: el centrocampista Antonio "Manquito" Villalón, quien salvo una etapa en Torreón, dedicó su vida profesional al equipo de su natal Morelia. 
Su apodo le vino debido a que en sus epocas amateur tuvo una fractura en el antebrazo izquierdo (él describe que fue en una caída sobre su mano, así que adivino, fue una fractura que en el argot médico llamamos de Colles o una de Smith), le sobrevino un sindrome compartamental (inflamación compresiva de los tejidos que puede devenir en gangrena) al parecer por una férula mal colocada y perdió el antebrazo.
Villalón incluso se negó a ir al mundial de Inglaterra 66 debido al estigma que él creía le iba a pesar por el miembro amputado.

Muchas anécdotas se cuentan de aquellos partidos, pero ninguna como la hazaña de Carlos García Carrasco, futbolista peruano de Diablos Blancos, traído a petición expresa del propio jugador para para ese partido en 1971, y que se despachó con un hat-trick con el que el Torreón blanqueó a la Ola Verde, el marcador final fue 3-0. Desde su ascenso a Primera División ambos equipos tuvieron un amplio historial de contrataciones de jugadores de aquella nacionalidad.

La Ola Verde, por su parte, era el mote del Club de Futbol Laguna, que jugaba en el Estadio San Isidro, el cual si bien también estaba en Torreón, era abarrotado por aficionados del resto de la Comarca Lagunera, en esta foto de 1956 vemos el debut de uno de sus porteros históricos: Esteban "Cachuchas" Méndez, quien además es reconocido por ser uno de los pioneros en la creación del Maratón Internacional Lala, falleció en 2016.

La Ola Verde ascendió a Primera División un año antes que Diablos Blancos, en 1968.
En el extremo derecho de la fila de pie, y de apariencia más alta que el resto, esta nada menos que Pedro Salinas Montelongo, férreo defensor jalisciense que llegó para quedarse en la región. La afición de antaño le recuerda afectuosamente por un gran gol que le anotó a las Chivas de Guadalajara. El que esto escribe, como muchos otros del gremio médico local, lo conocemos personalmente ya que durante muchos años fue coordinador deportivo de la Facultad de Medicina de Gómez Palacio.

Esta es la imagen del primer gol de Primera División anotado en la Comarca Lagunera: Raúl "El Acapulco" Herrera anota el 1-0 en el debut de Ola Verde en el máximo circuito el 17 de marzo de 1968, frente a las Chivas, el marcador final fue 1-1. Herrera, cuyo apodo indicaba su ciudad natal, también fue el artífice de la primera victoria del club en Primera División dos meses después, en mayo, anotando de penal los 2 goles con el que Ola Verde derrotó 2-1 a Jabatos de Nuevo León, en el Estadio Tecnológico.

Una más de la Ola Verde, en la temporada 71-72, en "la bombonera", el estadio de los Diablos Rojos del Toluca. De pie: Alberto Rendon, Jorge “Cuervo” Arévalo, el propio Pedro Salinas, Marco Antonio “Vaquero” Navarro, Francisco “Oso” Ramírez y el ídolo peruano Claudio Lostanau, junto a ellos el preparador físico y otro legendario por derecho propio: Pablo Ricardo "El Matracón" Luna y su inconfundible bigote. En cuclillas encontramos al portero Salvador Kuri, Octavio Díaz, Rubén “Charro” Avitia, Juan José Jáuregui y Héctor “Bambino” Veira, este último de nacionalidad argentina. 

Los brasileños no son desconocidos en la Comarca Lagunera y si de ídolos se trata, Carlos Eloir Perucci es uno de ellos, era una joven promesa en las divisiones inferiores del Atlético Paranaense, y que llegó al Laguna en 1972, para irse cinco años después. En el Laguna anotaría 64 de los 199 goles que lo colocan como el noveno en la tabla de máximos goleadores en la historia del futbol mexicano. Su último partido con el club en la fecha final de la temporada 76-77 se recuerda por los dos pepinos que le recetó a los Tigres de la UANL en su propia casa, y con los cuales la Ola Verde se salvó del descenso.

Ola Verde jugó varios años en el pequeño Estadio San Isidro, conocido como "La Herradura" por la disposición de sus tribunas, de modo que una de las porterías carecía de tales como puede verse en la imagen, aquí frente al Club Veracruz. Diablos Blancos fue vendido y convertido en Leones Negros de la UdeG (Guadalajara) en 1974. Así que la Ola Verde del Laguna se reubicó en el Estadio Moctezuma, que había quedado vacante. La suerte no fue mejor para Ola Verde y sólo dos años después su franquicia también se vendió, en este caso a Coyotes de Cd. Nezahualcóyotl. 
Un breviario de lo que fue la historia de ambos equipos aquí.

El futbol profesional de la laguna se iba tristemente por la puerta de atrás para nunca más volver.
O tal vez sí...

1983. Tuberos de Veracruz desapareció de la Segunda División y cedió su franquicia al IMSS, que la ubicó en un club de futbol de Santa Cruz, Tlaxcala, denominándolo "Santos de la Trinidad" debido al nombre del pueblo. Esa franquicia se iba a disputar en un torneo amateur del propio IMSS, a lo cual respondió el entusiasta José Diaz Couder de Gómez Palacio, usando como base a un equipo local de amateurs conocido como Asturias de Gómez Palacio. El torneo se ganó y la franquicia de Santos de Trinidad vino a esta región. Ante la ausencia de infraestructura deportiva en Gómez Palacio, el equipo empezó a jugar en el Estadio Moctezuma, facilitado por Juan Abusaid.

El nombre del equipo sería Santos-IMSS, un nombre que sin embargo resultó efímero pues en 1984 el IMSS vendió la franquicia a Salvador Necochea y el propio Abusaid, quienes lo renombraron "Santos Laguna". Los colores blanco y verde hacen referencia tanto a su origen como equipo del IMSS, como por sus dos antecesores, Ola Verde y Diablos Blancos.


En 1986 el club empieza a popularizarse, y parte de la propiedad es comprada por el grupo cervecero Modelo, derivando en que al veterano Estadio Moctezuma le cambiaran el nombre por "Corona", en obvia referencia a uno de sus productos, y además de que "Moctezuma" es el nombre de la cervecería de la competencia. El escudo se modificó para tomar la forma del actual, y surge el apodo de "Guerreros". En esta imagen, de los 3 en la foto sólo reconozco a dos: en medio Guadalupe "Lupe" Rubio y a la derecha Pedro Muñoz, ambos defensas y gigantes históricos del club. Ese mismo año aparece el uniforme ya referente de Santos Laguna, la playera blanca con franjas verdes.

En 1988 Grupo Modelo concreta la compra de la franquicia de Ángeles de Puebla, entrando el Santos Laguna a Primera División, sus primeros años estarán marcados por la eterna lucha en las profundidades de la tabla general, evadiendo en más de una ocasión el descenso.

De entre los primeros refuerzos que tuvo el Santos de Primera División destacaba el desconocido Miguel "Piojo" Herrera, que por aquel entonces jugaba de delantero. En su única temporada con el club, la 88-89, solo le prescribió 4 piquetes a las porterías enemigas, luego se consagraría como defensor en otros equipos y posteriormente como director técnico. Resulta paradójico que en esta entrevista hubiera comentado que su sueño era jugar en Cruz Azul, con el que nunca jugó, pero ya como DT le arrebató un campeonato de último segundo con el odiado club América en 2013.

La temporada 89-90 ve la llegada de dos de los primeros ídolos goleadores del club: Juan Flores y Dolmo Flores (izquierda y derecha, respectivamente), sin parentesco aunque ambos hondureños. Se cuenta que a uno de ellos, no sé cual, tenían que ir a buscarlo a las cantinas del Mercado Alianza de Torreón y sacarlo a rastras para ir a jugar, luego de derrochar buen futbol, regresaba a festejar a los bares. En todo caso no sé si tal anécdota sea cierta o sólo sea parte del folklor local.

Otra más de Juan y Dolmo Flores, en este caso festejando una anotación junto al uruguayo Luis Heiman, la foto al parecer data de 1990, y podemos ver que al Estadio Corona ya le pesaban 20 años de vida: el viento se había llevado la techumbre de la zona de Sombra.

Con todo, el club navegaba en la mediocridad y la lucha por no descender se volvía el ingrediente constante, llegando al extremo de un cínico y somnoliento empate a 0 con Morelia en la última jornada de la temporada 90-91, un resultado que salvaba a Santos y a Morelia lo metía a liguilla.

El parteaguas del equipo (y del futbol lagunero en toda su historia) es la temporada 93-94, cuando llega el técnico chileno Pedro García. Con una serie de refuerzos de lujo encabezados por la contratación bomba del delantero del momento: Daniel Guzmán, además de Héctor Adomaitis, Richard Zambrano y el portero Olaf Heredia, que se sumaron a jugadores ya experimentados como Antonio Apud, Pedro Muñoz, Lupe Rubio y Ramón Ramírez, el club prometía. Pedro García se llevó al equipo a una pretemporada a Chile donde incluso enfrentaron un sismo. Algo cambió en aquel viaje, el club que regresaba iba a cambiar todo. Por primera vez en la historia el equipo llegaba a una final, contra los tecolotes de la UA de G.
Aquel 1993 surgió la "santosmanía" a medida que el club iba despachando rivales en las instancias de liguilla: gente de todos los estratos sociales y de todas edades salían a las calles con banderas y playeras del equipo, a vitorear a sus nuevos héroes, se abarrotaban las plazas publicas, las calles eran bloqueadas y los carros llenados de pintas en un ambiente por demás festivo que nos marcó a muchos por primera vez con los colores verde y blanco. 
Por desgracia la final se perdió en tiempos extra, pero eso no le arrebató la alegría a la afición: el Santos, el "Super Santos" de 1994, se había convertido en un equipo de cuidado al que había que tomar en serio y con respeto.

Las temporadas 94-95 y 95-96 fueron los últimos torneos largos en el futbol mexicano, y para Santos Laguna estuvieron marcadas por la irregularidad, el Necaxa ganaría esas dos competencias. En esta foto Lupe Rubio, que venía desde los inicios del equipo en Segunda División.

El calor siempre fue el jugador 13 del equipo en el viejo Corona, hostigaba a los rivales, los desgastaba, los debilitaba y en primera instancia los intimidaba cuando sabían que iban a enfrentar al Santos en su casa, el Estadio Corona se gana el mote de "La Casa del Dolor Ajeno". Pero los futbolistas no eran los únicos que sufrían, el jugador 12, la afición, también lo hacía, y en los 90's y dosmiles los chorros de agua arrojados desde pipas hacia los asistentes se volvieron parte del espectáculo cotidiano.

Y así llegamos a aquel 22 de diciembre de 1996, el primer torneo corto en la historia del balompié nacional, torneo de Invierno, tras un torneo de ensueño y una liguilla espectacular, Santos alcanzaba por segunda vez una final, pero en el camino estaba el Necaxa de Manolo Lapuente, con un plantel plagado de estrellas que buscaba coronarse por tercera vez consecutiva, y sin duda era el obvio favorito. La final de ida fue jugada en el Estadio Azteca donde Santos perdería por la mínima diferencia.
Ésta es la oncena que salió aquella calurosa tarde de un día como hoy hace 25 años: de pie Hector "El Ruso" Adomaitis, Ricardo Wagner de Souza, Francisco Gabriel de Anda, Pedro Muñoz y "El Gato" José Miguel. En cuclillas Nicolás Ramírez, "El Maestro" Benjamín Galindo, Miguel España, Gabriel Caballero, Lupe Rubio y la entonces revelación del equipo: un joven sinaloense de nombre Jared Borgetti...

No puedo decir que lo recuerde vívidamente como si fuera ayer, pero aún están por ahí en mi memoria de niño aquellos grandes momentos, fue un partido de ida y vuelta, a pocos minutos del final las cosas estaban 3 a 2 en favor de Santos, el marcador global 3-3, que obligaba a los temidos tiempos extras cuando, en un pase al área se levantó, en claro fuera de juego aunque el árbitro Brizio hace mutis, la esbelta y solitaria figura del zorro sinaloense, Jared, en un magistral arco parabólico, con el movimiento preciso de cabeza, para rematar y enviar el esférico a las redes de la portería sur.
Cuando Borgetti tocó el suelo ya se había consagrado como el mayor ídolo de la afición.
Un 22 de diciembre de 1996 Santos se coronaba campeón por primera vez en su joven historia.

De ahí en los siguientes 25 años muchas cosas pasan. Santos Laguna ha levantado la copa varias veces más y también lo ha perseguido el fantasma del descenso. En 2008 inicia la construcción de un escenario más digno para la afición, el Territorio Santos Modelo, que al año siguiente albergaría al Club y también habría de ser testigo de nuevas glorias.

MAS IMAGENES:
PARTES 70-79          80 81 82 83 84 85 86 87 88 89          PARTES 90-99

miércoles, 21 de julio de 2021

Imágenes antiguas de la Comarca Lagunera. PARTE 79

Otra compilación imágenes del pasado lagunero, vil y arteramente robadas de Torreon y la Laguna: Gloria y EsplendorLeyendas LagunaLerdo la Ciudad JardinYo Soy de Gomez PalacioFotografía Antigua y de Antigüedades de ParrasAmigos de Mapimí, DurangoVerdesiertoMi San Pedro Coahuila y Recuerdos del Tlahualilo, entre otros, cuya buena fe los ha hecho no bloquearme o denunciarme.

Vayamos al pasado:

El día de hoy arrancamos con esta avenida del Padre Nazas, en septiembre de 1917. La imagen fue tomada desde la represa del Canal del Coyote, en cuyas compuertas no existía en ese entonces el puente vehicular. Los puentes que sí existían en 1917, y se ven allá al fondo superpuestos, son los del tranvía y el del ferrocarril a Cd. Juarez, ambos del tipo celosía.

Para 1931 se inauguraba el tercer puente, también de celosía (la estructura poligonal de vigas), que serviría para el naciente trafico vehicular. En 1968 una nueva avenida del Río Nazas causó estragos en las poblaciones de la Laguna, y vemos aquí a la gente cruzando entre Gómez Palacio y Torreón, especialmente cuando la mayoría de las personas iban a Torreón a comprar sus vituallas para la semana.

Don Pioquinto, la "mascota" que tuvo la tienda Soriana en sus primero años. Aquí en su nueva ubicación en Hidalgo esquina con Valdez Carrillo, en el centro de Torreón, en la primera planta del antiguo Banco de Londres y México. Por desgracia en Torreón ha habido muy poco interés por preservar los edificios antiguos, ni de la sociedad civil y mucho menos de los gobiernos en turno, en la actualidad tristemente la fachada está oculta por la estructura de una farmacia roja.

Luego Soriana se instalaría en su ubicación más icónica en el centro de la ciudad: en una cuadra delimitada por calles Hidalgo, Juárez, Acuña y Juan Antonio de la Fuente, en esta última existió la Compañía Mercantil de Torreón. Demás está decir que el edificio ya no existe.

Si caminamos varias cuadras al oriente por la Juárez, llegamos a la esquina con Leona Vicario, ahí encontraremos Bodegas del Norte, expendio de bebidas espirituales que hasta hace poco todavía existía, al igual que el edificio, aunque ya en malas condiciones.

Vamos ahora a dar la vuelta por el resto de ciudades de la Comarca Lagunera: Gómez Palacio por ahí de los 90's, esquina de avenida Hidalgo y el siempre concurrido Boulevard Miguel Alemán, donde existía este anuncio indicando las direcciones a diversas ciudades del país y es que oficialmente la carretera federal 40 Matamoros-Mazatlán, usaba el trazo del Boulevard. Recuerdo esta vista de mi infancia, especialmente el pequeño hundimiento en la lateral dónde había 4 orificios para drenar el agua de lluvia, pues ese carril se inundaba. La esquina desde donde se tomó la imagen la ocupaba una agencia de motocicletas Honda. Hoy en día es una gasolinera con una de esas tiendas donde nunca hay sistema ni segunda caja.

Estación del ferrocarril en San Pedro de las Colonias, Coahuila. Desconozco la fecha.

Una estación de ferrocarril que ya no existe más es la de Tlahualilo ("Tlahualillo" según el gato Gatell, médico convertido en lacayo político). Hace años existió el Ferrocarril Internacional que partía de Torreón a Matamoros (actual Blvd. Revolución), luego giraba al norte con rumbo a Estación Sacramento (hoy Gregorio García), de ahí surgía un ramal también al norte que terminaba en Tlahualilo. Remanentes de los terraplenes y algunas estaciones aún existen, pero la estación de Tlahualilo cedió su lugar a una escuela primaria.

Clínica de la Secretaría de Obras Públicas del Estado de Coahuila, en Parras de la Fuente.

Década de los 70's. Ceremonia de entrega de carros de limpieza y recolección de basura frente al Auditorio Municipal de Torreón.

Plaza de Toros de Torreón, en medio de los asistentes a la foto está Mario Moreno Reyes, a.k.a. Cantinflas. Desconozco la data de la imagen.

Fachada del casco de la antigua Hacienda de San Fernando, al sur de la ciudad de Lerdo, Dgo.

Pedro Salinas Montelongo, férreo defensa central jalisciense que llegó a la Comarca Lagunera para quedarse, en 1966. Llegaba procedente del club Oro, en el cual fue titular, lo había pedido de refuerzo el técnico húngaro Arpad Fekete, que dirigía al club de fútbol Laguna, la "Ola Verde". Se le recuerda particularmente por un gran gol anotado a las Chivas de Guadalajara. Se retiró del deporte profesional en 1975. Es ampliamente reconocido en la comunidad médica lagunera, pues "Don Pedro", como muchos le conocemos, se ha desempeñado por años como coordinador deportivo de la Facultad de Medicina de la UJED en Gómez Palacio, mi alma Mater.

El Centauro del Norte, Pancho Villa, en Mapimi, a principios de 1912, durante los eventos de la campaña contra Pascual Orozco, quien se había sublevado contra el gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien Villa tenía en el más alto pedestal. De hecho, Pancho Villa combatiría por única vez del lado del gobierno federal en dicha campaña. En 1912 llegaba a la región procedente de Parral, y al alcanzar Mapimi tomó el tren que unía a dicha población con Bermejillo, ahí atrás podemos ver parte de una locomotora. Cabe mencionar que el viaje lo hizo en el carro VIP de Peñoles, compañía minera propiedad del ferrocarril, mismo que se conserva en la actualidad en un restaurante frente al Territorio Santos Modelo, y que me parece, es el que se ve a la derecha en la imagen.
La historia del ferrocarril Bermejillo-Mapimi puede leerse en este post.

En otras entradas de esta serie he posteado imágenes de la mina Descubridora, ubicada en un remoto sitio al norte de Mapimi. He aquí otra imagen panorámica de la mina.

Ciudad Lerdo, por ahí de los 40's o 50's. Esquina de calles Aldama y Madero, en el centro de la ciudad. La vista, si no me equivoco, es hacia el sur, a la Plaza de Armas. Por desgracia, al igual que pasa con Torreón, todo este sector está tapizado de locales y publicidad.

Espectacular toma aérea de la Jabonera la Esperanza, en Gómez Palacio. La imagen debe datar de 1950 o 51, que fue cuando la Compañía Mexicana de Aerofotografía obtuvo estas y otras excelentísimas imágenes. En primer plano desde luego, destaca el campo de béisbol de la jabonera. En la parte de arriba la imagen es cruzada por las vías del tren a Cd. Juárez, por cierto, en el extremo izquierdo de las vías en la foto puede distinguirse un pequeño ramal curvado, dónde hoy se ubica la estrecha entrada a la colonia Santa Rosa, todavía hasta hace algunos años había ahí algunos rieles de esa extinta espuela ferroviaria. Al otro lado de las vías vemos una zona arbolada que era un parque, del cual no recuerdo si su nombre era "Morelos" o "Niños Héroes". En los 90's el jardín dio paso a la Presidencia Municipal y la estación de Bomberos, pocos árboles fueron respetados. Aún más allá en la derecha se ve el campanario de la Iglesia de Guadalupe frente a la Plaza de Armas, poco más al fondo se aprecia también el Parque Morelos.

Desconozco la fecha de este mapa, lo que vemos aquí son proyecciones para una carretera que una Torreón con Rio Grande, Zacatecas, como parte de la carretera Federal 49 México-Cd. Juárez, y para ello se propusieron dos trazos: uno que pasaría por Viesca, Coah., y otro por Cuencamé, Dgo. Este último fue el que resultó más conveniente debido a la orografía, tramo que por cierto, comparten la carretera 49 y la arriba mencionada carretera 40.

Gran imagen de las enormes chimeneas de la planta eléctrica de Gómez Palacio, propiedad de Hugo Frankee, en 1930. Con el paso de los años el nombre Frankee se convirtió en sinónimo de la planta y de sus torres. En la actualidad es propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y ya no funciona, en el mismo sitio se ubica una poderosa planta de ciclo combinado, aunque los "tubos de Frankee" son ya una parte del paisaje.

1907, Plaza de Armas de Torreón. Los gentiles caballeros salen a buscar señoritas de buena familia a las cuales cortejar. En tiempos en los que no existían medios masivos de comunicación, redes sociales ni apps de citas, esta era la manera en que las parejas socializaban. Los hombres desfilaban en un sentido y las mujeres en otro, ya una vez hecho el "match", cada pareja proseguía por su cuenta.

Plazuela Juárez, Ciudad Lerdo, en la década de los 40's.

Otra más de Lerdo, al extremo sur de la ciudad, vemos gente posando peligrosamente en un endeble puente de madera y cuerdas, sobre el caudaloso canal de Tlahualilo, más o menos detrás de las instalaciones de la actual delegación de la Cruz Roja.

Excelente imagen de uno de los coches del tranvía de Torreón a Lerdo. Me llama poderosamente la atención que se trata de un carro de Primera Clase. En diversas fuentes gráficas y documentales se señala que los carros de primera solían ser de tipo cerrado (con paredes), y los coches abiertos como este, solían ser para Segunda Clase. Si no me equivoco, este carro es de tipo Narraganset, fabricado por la compañía Brill en Estados Unidos. Un post con la historia del tranvía de Lerdo a Torreón puede leerse aquí.

Del facebook de la Compañía Vinícola El Vergel, tenemos esta gran imagen en color donde se aprecian trabajadores delimitando parte de las parcelas y viñedos de la compañía. La vinícola El Vergel se ubicaba frente al ejido del mismo nombre, al norte de Gómez Palacio sobre la vía y carretera a Cd. Juárez. Al fondo de la imagen puede verse el Cerro de San Ignacio. La vinícola cerró en los 90's debido a la sobreexplotación de la tierra, que ya no estaba produciendo uvas con el mínimo de calidad requerido para elaborar vinos. Intentos por aprovechar las instalaciones, tales como bodegas industriales, salones de eventos o estudios de cine, se han saldado en fracasos.

Hoy nos vamos con este documento. Telegrama por el cual Roque González Garza, representante personal de Pancho Villa, informa de la derrota que las fuerzas revolucionarias propinaron a las tropas federales en San Pedro de las Colonias, Coahuila. En abril de 1914 las fuerzas revolucionarias de Pancho Villa tomaron Torreón, Lerdo, Tlahualilo y Gómez Palacio en una serie de sangrientas batallas. Los remanentes de las derrotadas fuerzas federales se replegaron a San Pedro, donde esperaban recibir refuerzos de Saltillo, sin embargo los rebeldes los persiguieron y vencieron antes de que el refuerzo pudiera llegar, en el telegrama se señala además que una última tropa Federal venía de Estación Venado, San Luis Potosí (ignoro si venían desde tan lejos o lo hacían vía Saltillo), fueron igualmente rechazados antes de poder reforzar San Pedro.

MAS IMAGENES:
PARTES 60-69          70 71 72 73 74 75 76 77 78 79          PARTES 80-89