Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta 1898. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1898. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Imágenes antiguas de la Comarca Lagunera. PARTE 83

Es menester como cada mes, colocar aquí otro compilado de imagenes robadas artera y descaradamente de páginas como Torreon y la Laguna: Gloria y Esplendor, Leyendas Laguna, Lerdo la Ciudad Jardin, Yo Soy de Gomez Palacio, Fotografía Antigua y de Antigüedades de Parras, Amigos de Mapimí,Durango, Verdesierto, Recuerdos del Tlahualilo, Mi San Pedro Coahuila, entre muchas otras. Así que volvamos en el tiempo:

Arrancamos hoy con el rey de los deportes, el béisbol, que si bien no es el más popular del país y mucho menos en el norte (para dolor de nuestro letradísimo presidente), si que cuenta con afición en estos lares. Aquí tenemos un anuncio para que la gente asista el esperado encuentro entre las novenas del Ejido Florida y Tlahualilo, el 28 de octubre de 1973, en el Estadio Francisco Sarabia, de Tlahualilo.

El año es 1936 y tenemos aquí al equipo de beisbol del ejido Hormiguero.

De esta imagen no tengo data, pero vemos aquí al que sin duda es el equipo de beisbol representativo de la Comarca Lagunera: los Algodoneros del Unión Laguna, que desde hace ya muchas décadas forma parte de las ligas profesionales del país, jugando tanto en Torreón como algunas temporadas en Gómez Palacio. El equipo ha pasado por algunos cambios de identidad, entre ellas un cambio de nombre y colores, en la actualidad no sé cual sea el nombre exacto, pero siempre es reconocido como Unión Laguna.

Pero bueno, si no alcanza para jugar beisbol, siempre se puede jugar al "rebote", como lo hacen estos campesinos el el Ejido El Compás, municipio de Gómez Palacio. Fecha desconocida.

Dos magistrales imágenes del Río Nazas y el esplendor lagunero de principios del siglo XX. El año es 1917 y vemos la avenida que el río entregó a los laguneros en ese entonces, las imágenes corresponden ambas al desaparecido puente del tranvía que unía a las ciudades de la región, y del que hoy solo los pilares quedan en pie. El armazón metálico de las celosías fue vendido a un taller de Jalisco, sin que se sepa más. Como siempre, una reseña de la historia del tranvía de Lerdo a Torreón puede leerse en este post.

1974. A propósito del padre Nazas, dentro de sus parajes naturales con cierto atractivo turístico, está el Cañón de Fernandez, actualmente un área protegida, por la cual el río discurre entre acantilados. En la segunda foto vemos a canotistas en las tradicionales regatas, carreras que partían desde la presa El Palmito, se hacían en varias etapas, y solían terminar en el parque Raymundo, en Lerdo.

Magnifica edificación que era casa de Don Eulogio Valdez Barro, se ubicaba en esquina de calles González Ortega y Allende, en Torreón, frente a la Alameda Zaragoza. Parte de la estructura sobrevive aunque un poco oculta para el transeúnte casual.

Esquina de actuales Juárez y Juan Antonio de la Fuente, en el centro de Torreón. Vemos la Compañía de Petróleo y más allá la casa comercial de Julian Lack, con su distintiva torre de reloj. Desconozco la fecha.

Ya en anteriores entradas de esta serie he venido hablando sobre Hour of the Gun, película del western norteamericano que fue filmada en diversas locaciones de la región, especialmente en el pueblo de Torrecillas, al otro lado de la presa Lázaro Cárdenas en los límites entre Lerdo y Cuencamé, y que en México fue llamada La Ley de Tombstone. En la imagen de arriba vemos a los protagonistas James Garner y Jason Robards, quienes hicieron de los famosos Wyatt Earp y Doc Holliday. La producción también contó con actores mexicanos y extras locales, allí arriba en el coche de tren se ven a Argentina Echavarri y Jorge Dingler.

Una panorámica del set de Torrecillas, que hizo las veces de Tombstone, Arizona durante la filmación, que se llevó a cabo en 1967. El sitio era idóneo para representar a un clasico pueblo del oeste estadounidense, pues contaba con el paisaje ideal, una formación de caliza y granito típica del western, y una línea cercana de ferrocarril. Los dueños del sitio se dedicaron a la venta artesanal de sotol y probablemente no vieron o no pudieron aprovechar el potencial turístico del sitio. Hoy en día por ahí pasa la autopista de Durango a Torreón y del pueblito nada queda.

Hace no pocos ayeres había una gran área natural en el terreno de la Unión Ganadera Local, en Gómez Palacio, había pequeños lagos donde las aves hacían su agosto. Por desgracia a principios de este siglo todo ese sitio fue vendido y ahí se construyeron sendas tiendotas naranjas de la letra "S".

Jabonera La Unión, en el extremo suroeste de Torreón. En la actualidad sus ruinas son parte de una Unidad Deportiva.

La imagen ya nos dice el lugar y fecha de la foto, para ser más precisos hay que decir que fue tomada desde las faldas del Cerro de la Pila en dirección al sureste, y las instalaciones que observamos corresponden a la desaparecida Fábrica de Hilados y Tejidos La Amistad, cuyo terreno lo delimitaban las actuales calles Hidalgo, Santiago Lavin, Bravo y 20 de Noviembre. La esquina noreste, que vemos en la foto, estaba truncada en diagonal debido al paso del Canal de San Antonio, que es responsable en la actualidad de que precisamente la Bravo inicie como una calle en diagonal, con el tiempo el canal desapareció dando paso a la calle 16 de septiembre, aunque algunos vestigios del canal persisten al otro lado de la vía del tren a Cd. Juárez. La hilandera misma desapareció, en medio de sus terrenos pasa la actual avenida Mina, si bien algunas de sus estructuras existen todavía en lo que una vez fue la tienda del ISSSTE y en la actualidad un gimnasio.

Aparentemente esta imagen es en Mapimí, Durango, pero no estoy seguro.

Con esta nota bastante humorística se hacia eco la prensa local de la adquisición de esta simpática "maquina podadora" en 1975 para el departamento de Parques y Jardines de Torreón.

Titulo de capital por 100 libras, de la Mexican Cotton States of Tlahualilo Ltd., la algodonera de dicha localidad, el año es 1903 y no puedo adivinar más detalles puesto que la imagen no cuenta con mayor resolución.

Mapa de la Comarca Lagunera en 1898. Obsérvese que por aquellos días la localidad más importante era Lerdo, mientras que de Torreón apenas si se agrupaban algunos pobladores en torno a la estación del tren, con el paso de los años se invertirían los papeles.

Ahora tenemos un mapa más antiguo, el cual era el proyecto de Juan Nepomuceno Flores para colonizar lo que quedaba de su extenso latifundio en 1870, que abarcaba desde Cuencamé hasta Viesca, en los estados de Coahuila y Durango. Flores tenia sus aposentos personales en la localidad de Avilés, donde entre 1866 y 1867 acomodó a los invasores franceses, con los que colaboraba al igual que con el imperio de Maximiliano, ello le valió que cuando Benito Juárez regresó al poder le confiscara gran parte de sus tierras en Durango, y cuando Juárez ordenó la elevación a villa de la población de San Fernando, también en terrenos de Juan Nepomuceno Flores, dispuso también que ésta llevara el nombre de Lerdo en honor al ex-presidente liberal, en clara venganza. 
Tiempo después, ya en la era porfiriana, Don Juan Nepomuceno entraría también en un litigio por el derecho de uso de las aguas del Río Nazas en nombre de su Compañía del Tlahualilo, litigio en el que se distinguió el abogado Francisco Gómez Palacio, y por el cual la actual ciudad lleva su nombre. 
Más tarde, poco después de la Revolución Mexicana, y ya habiendo fallecido Don Juan N. Flores, su hacienda de Avilés fue cambiada de nombre, a Villa Juárez, cerrando así una triste enemistad entre ambos personajes.
Más allá de estas vicisitudes, a Juan Nepomuceno Flores debe recordársele por ser uno de los promotores del cultivo de algodón a gran escala en la Comarca Lagunera y la instalación de algunas de las primeras industrias de la región.

Magistral imagen de la Plaza de Toros de Torreón, situada en el noroeste de la ciudad, en la colonia Moderna, donde hoy se encuentra rodeada de edificaciones. Al fondo, si no me equivoco, se ve parte de la desaparecida Alberca Esparza.

Otra imagen espectacular es ésta de la planta eléctrica de Torreón, en esquina de Allende y Muzquiz, gran parte de la edificación, en un soberbio color rojo, sobrevive y es propiedad de la Comisión Federal de Electricidad.

En esta serie no pueden faltar las imágenes alusivas a la Revolución Mexicana, y especialmente las provenientes del gran acervo de Harold Miller, como esta fechada el 25 o 26 de febrero de 1912, donde vemos a tropas revolucionarias, seguramente maderistas, patrullando en la actual esquina de Donato Guerra y Juárez, esquina sureste de la Alameda de Torreón. Unos días después estallaría la rebelión de Pascual Orozco desencadenando una nueva etapa en la lucha revolucionaria.

Uno de los hechos mas atroces e infames que se recuerda en la Comarca Lagunera en tiempos de la Revolución Mexicana es la matanza de chinos acaecida en Torreón en 1911. Desde finales del siglo XIX hubo un constante flujo de migrantes de aquella nacionalidad a la región, llegando a formar una importante colonia con poder económico que despertó el odio racial de muchos sectores de la ciudad, pues como bien podemos ver, todavía en 1925 ese odio no desaparecía.

Cerramos hoy con esta imagen del teatro al aire libre que tenía la Escuela 18 de Marzo, ubicada en Gómez Palacio, en 1942.

MAS IMAGENES:
PARTES 70-79          80 81 82 83 84 85 86 87 88 89          PARTES 90-99

lunes, 20 de marzo de 2017

Imágenes antiguas de la Comarca Lagunera. PARTE 37

Otra compilacion de imàgenes robadas de sitios como Torreon y la Laguna: Gloria y EsplendorLeyendas LagunaLerdo la Ciudad JardinYo Soy de Gomez PalacioFotografía Antigua y de Antigüedades de Parras, y Amigos de Mapimí, DurangoVerdesierto, entre muchas otras, con la finalidad de retratar el pasado del País de la Laguna.
Abrimos con este anuncio del Teatro Isauro Martinez, presentando la obra "El Abanico" de Oscar Wilde y protagonizada por la ya legendaria Dolores del Rìo, en diciembre de 1958.

Otra más de Dolores del Río. Como todo el mundo sabe, fue una actriz de una gran carrera nacional e internacional, incluso posee su propia estrella en el Paseo de la Fama, en Hollywood. Lo que quizá pocos saben, es que Dolores del Río nació en Durango, y durante algun tiempo antes de emigrar a Estados Unidos, estuvo residiendo en Nazas, donde su esposo poseía una plantación algodonera llamada Hacienda Las Cruces. Aquí la vemos precisamente en Nazas junto a una de sus mascotas. 

Foto del Club Deportivo Catalunya, fundado en 1959 por parte de empresarios españoles provenientes de aquella region de la Madre Patria, los jugadores vestían una camisa amarilla a franjas verticales rojas, con short y pantaloncillos en azul. Jugaban en el Estadio de la Revolución, inmueble que actualmente se usa para el beisbol. Con el tiempo este equipo se transformaría en los recordados Diablos Blancos de Torreón, equipo profesional que perduraría hasta 1974, cuando la franquicia fue vendida a la Universidad de Guadalajara, y se renombró como Leones Negros, otro equipo con gran historia en el balompié nacional.

Y justamente tenemos aquí el Estadio de la Revolución, ignoro la fecha de la foto, pero obsérvese la nula urbanizacion de los sitios detras del estadio.

Paso a desnivel 11-40 en Gómez Palacio, en la década de los 60's.

Don Mauro de la Peña Valdez coloca en 1898 los cimientos de la Fábrica de Hilados y Tejidos La Fé, en el extremo poniente de Torreón, durante muchos años el lugar estuvo en ruinas, hasta que el gobierno decidió convertirlo en una Unidad Deportiva.

Año de 1967, así lucían las Instalaciones del Hospital General de Zona No. 16, en Torreón. Aquí hice yo algunos pininos en la rama de Ortopedia y Traumatología cuando era estudiante, hace no muchos ayeres.
Francisco Ygnacio Madero y González, fotografiado en San Pedro de las Colonias, aquí fue donde escribió el famoso libro La Sucesion Presidencial, en 1908.

Una mirada a la Estación Sacramento, en Gómez Palacio, el poblado llamado Sacramento en los tiempos de la Revolución actualmente se llama Gregorio García.

Fragmento de un mapa de México con atención a la Comarca Lagunera en 1853, este plano se encuentra actualmente en el Museo Casa Colorada, en Guadalajara, Jalisco. Nótense nombres y detalles como Parras, Hornos, el Río de Nasas, Cuencamé, Mapimí, Cerro Gordo (hoy Villa Hidalgo), entre otros.

 De este mapa ignoro la fecha. si bien debe ser de a finales del siglo antepasado o principios del pasado, elaborado por la Comisiòn Inspectora del Río Nazas, y muestra fundamentalmente los ùltimos kilómetros del Nilo Lagunero desde la boca de Calabazas y el resto de su recorrido en territorio coahuilense, del lado Durango se observan muchos canales y nombres de comunidades que persisten hasta nuestros días, como El Vergel, Transporte, Competencia, Manila, Noe, La Torreña, Palo Blanco, Numancia, Aedo, San Ignacio, entre otras, del lado coahuila también hay muchos nombres familiares, como Coyote, Hormiguero, Albia, El Tajito, o El Cuije, por citar algunas.

Hablando de El Cuije, aquí vemos la inauguracion del puente vehicular en El Cuije, en 1931, mismo año en que se construyeron los icónicos puentes rojo (hoy plateado) y negro entre Gómez y Torreón, de más o menos el mismo diseño, y también salvando el paso del Río Nazas, si mal no me equivoco, este puente ya no existe.

Esquina de actuales calles Matamoros y Ramón Corona, en Torreón, y donde pueden verse las vías de los ferrocarriles eléctricos de la ciudad (tranvía). Desde luego hoy ya no queda nada de esas casas y menos las vías del tranvía, además parte de este sector ha dado paso a la explanada de la Gran Plaza de Torreón. 
La Soriana Centro en la década de los 80's y 90's, antes de ser sujeta a una remodelación radical, yo todavía la recuerdo con este aspecto.

Una foto del entonces Teatro Mayran, situado en la calle Bravo, en Torreón, en la actualidad es llamado Teatro Alfonso Garibay
Un día cualquiera en Lerdo, que le cae un avión encima a tu casa, bueno, eso ocurrió el 27 de diciembre de 1996, cuando un biplano Stearman, matrícula XB-POD, realizó un aterrizaje forzoso en una vivienda ubicada en el 323 de la calle Coronado, en Lerdo.

MAS IMAGENES:
PARTES 20-29          30 31 32 33 34 35 36 37 38 39          PARTES 40-49