Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta sol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sol. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de abril de 2024

ECLIPSE SOLAR 2024

Pues llegó el mayor fenómeno astronómico en México en los últimos 33 años: el eclipse total de Sol que pudo verse en el norte del país, pasando la totalidad por mi natal Comarca Lagunera. 
Lamentablemente para el que esto escribe, me encuentro temporalmente lejos de mi tierra, en Chicontepec, Veracruz, donde no se alcanzó la totalidad y apenas si entramos a la penumbra.
He aquí mis fotos, como es menester cada que atestiguo estos magníficos eventos celestes.

miércoles, 10 de enero de 2024

CELESTIA GALACTICA FOTOGRAFICA. Parte XXXII

Año nuevo, y muchas cosas nuevas. Con ello he aquí un nuevo compilado de imágenes del espacio, a fin de cuentas el año es un evento astronómico relevante aunque algunos quieran minimizarlo tachándolo de una mera "construcción social", pero ¿acaso no es toda la existencia humana una construcción social continua?, porque como Joaquín Fénix tuvo a bien decir: "vivimos en una sociedad".

Pero bueno, basta ya de estas divagaciones filosóficas y vayamos a lo que nos ocupa.

Comenzamos con este espectacular par de imágenes que retratan eclipses parciales de sol, con el paso de alguna bella aeronave interponiéndose en la perspectiva del fotógrafo. En la primera foto observamos un tetramotor, que si no me equivoco debe ser un Airbus A380, el inconfundible avión europeo de dos pisos, aunque bien podría ser un Boeing 747.
En la imagen de abajo se retrata el reciente eclipse del 14 de octubre de 2023, con un avión bimotor cruzando frente al disco solar.
  
Espectacular imagen de la actividad solar tomada por el orbitador solar de la Agencia Espacial Europea (ESA).

En esta otra magistral imagen apreciamos en primer plano la cara oculta de la luna, que queda fuera de nuestra vista, y allá en la esquina superior izquierda estamos todos nosotros. La imagen fue tomada desde la sonda china Chang'e 5, que fue lanzada en noviembre de 2020, alcanzando la órbita lunar unos días después. La misión incluyó un alunizaje y toma de muestras, lo que convierte a la agencia espacial china en la sexta en colocar objetos de manera exitosa en la superficie de nuestro satélite, siendo las otras 5 la NASA, la ESA, India, Japón y la Unión Soviética/Rusia.

Por cierto que México podría no unirse a este selecto club, ya que la misión Colmena impulsada por la UNAM ha estado teniendo problemas de propulsión en las últimas horas y podría perder su rumbo, si bien hace unos minutos se ha dado a conocer que la misión ya alcanzó un 80% de la trayectoria a la Luna. Así que como diría el buen Palpatine: "Observaremos su desempeño con gran interés."

Otra más de la Luna y la Tierra, en este caso, así se ven desde Mercurio, el planeta más cercano al Sol.

Desde los anillos de Saturno, así se ve la Tierra desde la sonda espacial Cassini, seguramente así nos debe de ver Thanos.

Una más del Señor de los Anillos desde Cassini, la sonda visitó el planeta a mediados de 2022. Llama la atención la curiosa disposición hexagonal de las masas gaseosas polares.

Si existe algo parecido al infierno en el Sistema Solar, y excluyendo al propio Sol, ése deber ser Ío, una de las lunas de Júpiter, cuya superficie está plagada de centenares de volcanes activos que escupen toneladas de cenizas de dióxido de azufre y ácido sulfúrico, altamente corrosivos. La corteza está igualmente compuesta de azufre fundido a temperaturas entre 1,000 y 1,800°C.
 
Otra de las lunas más conocidas del gigante gaseoso es Europa, cuyo tamaño es ligeramente más pequeño que nuestra Luna, y empequeñece contra la enorme superficie jupiteriana.

Otra espectacular imagen de Júpiter, y alguna de sus lunas, es esta tomada desde el novedoso telescopio James Webb, reemplazo del legendario Hubble. Por cierto que muchos medios de comunicación acreditan muchas imágenes a James Webb como si se tratara de una persona, no sabiendo que en realidad es el nombre de un telescopio, pues dicho artefacto se llama así en honor a uno de los directores que ha tenido la NASA en su historia.

Esta impresionante imagen de las tormentas jupiterianas se tomó desde la sonda espacial Juno de la NASA, que llegó a la orbita del planeta en 2016.

Dejemos el Sistema Solar y adentrémonos a los vastos confines del espacio profundo. HGC 2264, un conjunto de nebulosas entre las que destacan la Nebulosa del Cono, en el lado derecho, y la Nebulosa del Pino de Navidad, por su inconfundible apariencia triangular. 
Este complejo se localiza en la constelación Monoceros, o del Unicornio, visible desde el hemisferio norte. 2700 años luz separan nuestras cabezas de NGC 2264.

La nebulosa de la Cabeza de Delfín, también conocida con la aburrida denominación Sh2-308. Es un complejo de hidrógeno altamente ionizado, y que se localiza a entre 2 mil y 6 mil años de luz de nuestro planeta, al sur de Sirius, una de las estrellas más brillantes que se pueden ver en el hemisferio norte, concretamente en la constelación del Can Mayor.

Regresamos al vecindario: nuestro vecino más cercano, Marte, que como puede verse, no es del todo rojo como nos lo pintan.

Nuestro otro vecino es Venus, un planeta por demás inhóspito para la vida humana, y que tampoco es del todo azul como nos hicieron creer.

Cerramos hoy con esta tétrica imagen tomada desde el James Webb, en la constelación de Orion han sido fotografiados varios discos protoplanetarios, aunque nunca tan detallados como ahora. Un disco protoplanetario es la acreción de asteroides, cometas y polvo estelar que orbitan alrededor de una estrella y que como el nombre lo indica, eventualmente darán lugar a planetas. Claro que esto nuestros ojos no lo verán, pues pasarán varios millones de años antes de que exista un planeta en toda regla junto a esa estrella.

Más imágenes aquí: 
PARTES 21-30          31 32

sábado, 14 de octubre de 2023

ECLIPSE SOLAR 2023

Pues llegó el esperado eclipse de este año en México, que pudo ser visto en su totalidad en la península de Yucatán, y en anularidad en diversas partes del norte y oriente del país, sin embargo, no en todas las ciudades hubo la oportunidad de apreciarlo, pues el clima lo impidió en muchas ciudades, así que en mi caso tuve que desplazarme unos 500 Km para estar en un sitio donde poder observarlo.

Aparte de eso, me preparé con anticipación comprando varios pares de gafas, algunos filtros UV y otros artefactos, además de hacer algunas mexicanadas, todo para que al final la única forma en que logré fotos decentes fue usando un simple cristal para máscara de soldadura, que en su tiempo me costó 20 pesos, mi celular, y mucho, pero mucho pulso.

He aquí algunas de las fotos que logré tomar, con y sin filtros:
En esta última puede verse la penumbra

sábado, 13 de julio de 2019

CELESTIA GALACTICA FOTOGRAFICA. Parte 24

Otra más de paseo por el cosmos.
Arrancamos nuestro paseo desde la Tierra, para toparnos sobre nuestras cabezotas a una bella aeronave, que surca los cielos interponiéndose entre nosotros y la Luna.

NGC2793, famosamente conocida como la Nebulosa del Ojo de Dios. Una mirada más cercana nos pone de manifiesto los nudos cometarios. Se trata de acumulaciones de gas ionizado y polvo estelar  que van dejando tras de sí una cola de restos, y se organizan como los rayos de una bicicleta, originándose en la estrella moribunda causante de la nebulosa. El núcleo de cada nodo cometario es tan grande como el Sistema Solar.

A 220 años luz de nosotros se encuentra la estrella HR-4796A, localizada en la Constelación del Centauro. Se trata de un sistema binario, ya que se acompaña de HR-4796B como bien podemos ver en la imagen. Lo interesente de la foto es que HR4796A posee un disco protoplanetario de polvo estelar muy denso, dentro de algunos millones de años se habrán formado aquí algunos planetas, y en esencia un sistema solar completo. Tal vez llegue a existir la vida en este lugar en el futuro, puesto que se han detectado partículas orgánicas en el disco protoplanetario, desde luego, eso será dentro mucho, mucho tiempo, espero estar vivo para entonces.

HH24. Objeto de Herbig-Haro numero 24, en la Nebulosa de Orion. Se trata de una estrella joven a alta temperatura, que al entrar en contacto con los materiales de la nebulosa, hace que éstos sean disparados en sendas corrientes de chorro antipodales creando esta suerte de líneas de luz. Como lo he comentado en anteriores posts de esta serie, esta clase de objetos astronómicos reciben en parte su nombre debido al astrónomo mexicano Guillermo Haro, pilar fundamental en la astronomía nacional. Por desgracia se le ocurrió casarse con Elena Poniatowska, pero esa es otra historia.

Phobos, una de las lunas de Marte.

Perseida. De cuanto en cuanto pasan cometas cerca de nuestro vecindario, y dejan tras de sí un rastro de detritos y partículas a través de los cuales pasa nuestro planeta en su periplo alrededor del Sol. Uno de esos campos es el que dejó el cometa 109P Swift-Tuttle. Estos objetos ingresan a la atmósfera y se queman al roce con el aire, generando los clásicos meteoritos, que se nombran de acuerdo a la constelación de la que parecen originarse, y en este caso, al aparecer por la constelación de Perseo, se los suele denominar perseidas. Generalmente las perseidas pueden ser vistas entre finales de julio y mediados de agosto, y se les llama también como "Lagrimas de San Lorenzo", pues este santo tiene su festividad el 10 de agosto, y se asocia a esta lluvia de meteoritos con las lágrimas que derramó este individuo cuando lo quemaron en una parrilla.
La perseida que vemos en la imagen pasa justo frente a Andrómeda, nuestra galaxia vecina, en la que podemos claramente distinguir algunas de sus galaxias satélites y enanas.

Desde aquí se ve mi casa. Así lucía México en 1969, visto desde el Apollo 11, que llevó a los primeros seres humanos a la Luna.

2014-MU69. Extraño objeto compuesto de sendas masas, y que ha sido llamado provisionalmente como Ultima-Thule, recibiendo cada cuerpo uno de los nombres. Ultima es el más grande y Thule el pequeño, ambos en conjunto miden unos 36 km de longitud, y se hipotetiza que en algun momento ambos cuerpos giraron en circulo uno frente al otro, como en un torbellino, y finalmente se fusionaron. Ultima-Thule fue seleccionado para ser blanco de la sonda espacial New Horizons luego de haber explorado Plutón con gran éxito. Se localiza a entre 42 y 46 UA del Sol (1 UA: Unidad astronómica, por definición es la distancia de la Tierra al Sol), y tarda 298 años en dar una vuelta a nuestro astro Rey. Es por lo tanto un objeto trans-neptuniano (más allá de la órbita de Neptuno), que forma parte del Cinturón de Kuiper. Plutón, que dejó se ser considerado como un planeta en 2006, es uno de esos objetos del Cinturón de Kuiper.

Las inconfundibles tormentas de Júpiter.

Acercamiento al Sol, donde podemos ver los filamentos de plasma en su superficie, así como algunas tormentas.

Regresamos brevemente a nuestro planeta, para ver a ojo de satélite la meseta Tassili Adzher, en Argelia.

Espectacular imagen de la Nebulosa de Orión en infrarrojo, desde el telescopio infrarrojo WISE, tomada en enero de este año. Esta nebulosa, notable a simple vista como una mancha luminosa, forma parte del conjunto de estrellas que se ubican debajo del famoso Cinturón de Orión, y que forman la espada del cazador.

Más imágenes aquí: 
PARTES 11-20          21 22 23 24 25 26 27 28 29 30          PARTES 31-40