Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta cerro de la pila. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerro de la pila. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de febrero de 2024

Imágenes antiguas de la Comarca Lagunera. PARTE 105

Fiel a la cita mensual aquí llega otro recorrido a través del pasado local, con imagenes vilmente robadas a páginas como Torreon y la Laguna: Gloria y EsplendorLeyendas LagunaLerdo la Ciudad JardinYo Soy de Gomez PalacioFotografía Antigua y de Antigüedades de ParrasAmigos de Mapimí,DurangoVerdesiertoRecuerdos del TlahualiloMi San Pedro Coahuila, entre muchas otras, cuya buena voluntad les ha hecho no denunciarme.
Vamos a ver que hay hoy:
Arrancamos con esta imagen del 21 de enero de 1983, en la cima del Cerro de la Pila, en Gómez Palacio, el cerro es llamado así dado que en en los primeros años de vida de la ciudad se construyó ahí una pila de agua que abastecía a la naciente industria de la zona. Durante la batalla por las plazas de la Comarca Lagunera en 1914 como parte de la Revolución Mexicana, el cerro sirvió de fortaleza para las tropas federales, las cuales fueron diezmadas por las fuerzas de Francisco Villa y su División del Norte en un brillante asalto militar.
Casi 70 años después se develó la estatua ecuestre de Villa en el cerro, montada justo encima de la vieja pila de agua, que a la postre fue convertida en un mirador. Desde entonces la estatua de Pancho Villa es uno de los sitios icónicos de la ciudad.

Dos magníficas fotos del Auditorio Municipal de Torreón, localizado en la Calzada Colón, al surponiente de la ciudad. Desconozco las fechas de las fotos.

Una imagen que tristemente ya no veremos. El antiguo Estadio Corona, en la colonia Las Carolinas de Torreón, sede de todos los equipos de futbol de Primera División que ha tenido la Comarca, el último de ellos el Santos Laguna, que lo convirtió en un escenario temido, ganándose el mote de "La Casa del Dolor Ajeno". 
El estadio llegó al fin de su vida en 2009 y fue demolido, tristemente el actual estadio no pesa debido al grupo de jugadores comodinos que actualmente conforman el club, además de que eso de "dolor ajeno" es ofensivo según la directiva pusilánime actual, por lo que el actual estadio bien debería llamarse "La Casa del Dolor Propio".
A ver si ahora que se fue el pelón panzón y llegó Nachito Ambriz empieza la corrección del rumbo.

A propósito de personajes desagradables, Cuauhtémoc Blanco también vistió brevemente la camisa albiverde, esto durante una liguilla en 2008, en sustitución de Christian Benítez, quien se había lesionado y Santos Laguna se valió de una regla que le permitió contratar temporalmente al jorobado de Tepito para disputar las fases eliminatorias.

Otro deporte que goza de amplia aceptación en la Laguna es el béisbol, para  el cual Torreón dispone del Estadio de la Revolución. En esta foto de 1932 vemos lo que me parece es parte de las celebraciones por el 25 aniversario de la fundación de la ciudad.

1904. Uno de los edificios más reconocibles de Torreón es la Casa del Cerro, un bello chalet que fue casa del arquitecto aleman Federico Wulf, ubicado a las faldas de una loma parte de la Sierra de las Noas, en el surponiente de la ciudad. En esta imagen apenas si se puede ver parte de una de las paredes en construcción y parte de las estructuras que se encuentran detrás de la casa. 
Esta foto, a juzgar por la perspectiva, adivino que fue tomada más o menos desde el Hotel Francia, en actual esquina de Hidalgo y Presidente Carranza. Los árboles que obstruyen parte de nuestra vista se encontraban al lado de las vías de los ferrocarriles Central e Internacional, cerca del sitio donde ambas líneas férreas se cruzaban.

En esta magistral fotografía podemos ver la presa y las compuertas del Canal del Coyote, canal de riego que se orginaba en la ribera sur del Río Nazas y se dirigía al oriente de la ciudad donde irrigaba una gran cantidad de parcelas, especialmente las del ejido El Coyote, que dio nombre al canal,
Con la construcción de las presas Lázaro Cárdenas y Francisco Zarco, y la creación de otros canales, el Canal del Coyote perdió su utilidad, y permaneció durante mucho tiempo vacío antes de ser rellenado y convertido en el Boulevard Constitución, el cual inicia justo del otro lado de las compuertas, las mismas fueron durante muchos años sitio del Museo de la Revolución aunque hoy ya se encuentran en desuso.
En la actualidad los terrenos que formaban la represa, desde los que se tomó esta foto, son parte de la colonia Plan de Ayala.

No lejos de ahí yéndonos un poquito río arriba hacia el poniente, nos habríamos encontrado con el puente del Tranvía Eléctrico de Torreón a Lerdo, un puente de celosías que cruzaba el Río Nazas uniendo efectivamente a las tres principales ciudades de la Comarca Lagunera. El puente, que aunque fue el segundo construido después del ferroviario, permitió disponer por vez primera de un transporte regular y confiable entre las ciudades, que no se viera interrumpido por las avenidas del Río. 
En esta imagen en particular podemos apreciar el típico convoy encabezado por un coche cerrado de primera clase, seguido por dos coches de segunda, en dirección de Torreón a Gómez Palacio y Lerdo. Como de costumbre, pongo el link a la historia del tranvía.

Vámonos ahora un centenar de kilómetros otra vez río arriba,y nos topamos con esta magistral postal de la localidad de Nazas, Durango, en 1968. Es claramente distinguible la Iglesia de Santa Ana y la Sagrada Familia, mientras allá al fondo puede verse el Río Nazas, que toma su nombre, al igual que el pueblo, de los artefactos para pescar usados por los pueblos nativos de la zona. 
Por cierto, como ya todo el mundo seguramente sabe, Nazas será el "epicentro" de la totalidad del eclipse de sol que se presentará el próximo 8 de abril.

Volvamos al centro de Torreón con otra de las avenidas más reconocidas de la ciudad: la Juárez, aquí posiblemente en la década de los 40's o 50's en la esquina con calle Rodríguez, allá al fondo se aprecia la Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

Ahora nos vamos unas cuadras en reversa hacia el poniente, llegando a la esquina de Juárez y Juan Antonio de la Fuente, donde así se veía en 1927 la Zapatería Francesa, local obviamente dedicado a la venta de calzado. Este es otro de los edificios que sobreviven hasta la fecha, aunque son diversos los giros que ocupan la planta baja.

Damos vuelta al sur en Juan Antonio de la Fuente y caminamos una cuadra hasta la Avenida Hidalgo, en la década de los 70's u 80's, en donde encontramos La Soriana, hoy Soriana Centro, que mucha gente piensa que es la primera tienda Soriana que hubo en la ciudad, y por ende, en el país, lo cual es una verdad a medias, ya que la Soriana original se ubicaba unas cuadras más al poniente donde hoy hay una farmacia. La tienda original se mudó a esta ubicación.
En la actualidad la fachada ha cambiado considerablemente luego de una remodelación a principios del milenio, con ella se fue el kiosko rosa con blanco que estaba en el lado oriente de la tienda.

Pues bueno, si retrocediéramos en el tiempo a esa misma esquina, pero ahora miramos en dirección contraria esto es lo que habríamos visto: al fondo se alcanza a ver parte de la torre que tuvo el Mercado Juárez en su entrada sur, más hacia nosotros se alcanza a ver parte del bello edificio de La Ciudad de París, otra tienda departamental de los primeros años de Torreón, y que hoy alberga a la Plaza de la Tecnología, un lugar de convergencia de fanáticos del anime que no se bañan. 
La Soriana original se ubicaba al lado de la Ciudad de Paris, en el sitio que nos tapan los postes.
Cerca de nosotros podemos ver las vías del tranvía, que durante varios años operó también varias líneas en la ciudad.

Caminando otra cuadra al oriente por la Hidalgo llegamos hasta la esquina con Zaragoza, y ahora viendo en dirección poniente, nos encontraríamos con esta vista de El Puerto de Liverpool, tienda departamental cuyo edificio es de los más bellos y mejor conservados hasta nuestros días en el primer cuadro de la ciudad. Domina la imagen un par de coches de segunda clase del tranvía.

Y le seguimos caminando por la Hidalgo, ahora tras otro par de cuadras llegamos a la esquina con Cepeda, donde en los 70's se encontraba La Popular, otra tienda de mercancías diversas, y que hoy es parte de una zapatería. Cuidado ahí con los agentes de tránsito, que probablemente andaban en búsqueda de aguinaldo.
Al fondo de la imagen se alcanza a ver uno de los balcones que forman parte del Hotel Naves, edificio que desde 1942 domina esa cuadra, si bien en la actualidad, como todo ese sector, está invadido de locales.

Silo en la Hacienda de San Julián, sitio que en la actualidad es parte del enorme centro comercial Cuatro Caminos, en Torreón.

Salgamos de nuevo a los alrededores de la región, con esta imagen datada en 1890 al parecer, donde vemos un restaurante en la estación de la Localidad La Flor de Jimulco, que servía a los viajeros del flamante Ferrocarril Central de México a Ciudad Juárez, que por aquellos días no tenía ni una década de haber entrado en servicio.
En el fondo se aprecia parte de la formación de la Sierra de Jimulco y el Cerro El Centinela, que con poco más de 3000 metros de altura sobre el nivel del mar es el sitio más alto de la Laguna, y décimo sexto pico más prominente del país. De hecho se le puede ver aún desde muchas partes del área metropolitana de la Laguna.

Fecha desconocida, tomada desde el lado norte de la Alameda de Torreón sobre la Avenida Allende, observamos el Hospital Americano, lugar que no existe más aunque el giro es el mismo: ahí se ubican el Hospital del ISSSTE y el Centro Médico de Torreón. De la estructura que vemos en la Alameda sólo quedan los obeliscos como el del centro de la foto, y cuyo remate es una lámpara esférica.

Hablando de Medicina, aquí un coche estacionado junto al Sanatorio Municipal de Torreón y que en la actualidad es el Hospital Universitario. No distingo claramente las datas de la leyenda en el carrito, pero a juzgar por el modelo, que parece un Chevrolet, la foto corresponde a 1921-22.

Jardín botánico de la primera generación del grupo de mecánica del CBTIS 159, escuela de nivel medio superior localizada en Gómez Palacio, y al que a menudo se le denomina "El Cuba".

Dos excelentísimas fotos del Hotel Presidente durante su construcción, el mismo actualmente se denomina Hotel Misión, y ocupa la esquena de la Calzada Diagonal Las Fuentes y Paseo de la Rosita, en Torreón.

Aquí tenemos una espectacular panorámica de Torreón en fecha no especificada pero posiblemente en alguna de las dos primeras décadas del siglo XX, tomada muy seguramente desde el Cerro de la Cruz, que domina el extremo poniente de la ciudad.  
En primer plano tenemos la zona que actualmente es el Sector Alianza, mientras que en el lado derecho apreciamos la llegada del Ferrocarril Internacional proveniente de Durango con destino a Piedras Negras, también puede verse más atrás al Ferrocarril Central, por supuesto las estaciones de ambas líneas ferroviarias dominan la zona. También allí en el extremo derecho se ve parte de la Casa de Cerro, mientras que allá al fondo la incipiente fundidora de Peñoles arroja humo a un sector que por aquellos días estaba deshabitado. Empezaba también el lento proceso de depósito de escorias que darían lugar al famoso cerro negro de Peñoles.

Cerramos precisamente en esa zona de las estaciones del ferrocarril, así se veían en 1897 los pobladores locales que vivían del tren, así fueran vendedores de comida (como se evidencia por el cesto que se ve en primer plano) o bien como cargadores de las mercancías que llegaban a bordo. La foto fue tomada en la actual esquina de Múzquiz y Presidente Carranza.

MAS IMÁGENES
PARTES 90-99          100 101 102 103 104 105 106 108 109

martes, 16 de octubre de 2012

Imágenes antiguas de la Comarca Lagunera. PARTE 5

Continuando con más historia gráfica de la Comarca Lagunera, esperemos que un día podamos referirla como el ESTADO DE LA LAGUNA.
Abriendo con esta toma referente a un DC-3 de la Compañía Lineas Aereas Mineras S.A., o Lineas Aéreas Mexicanas: LAMSA, el avión está en la plataforma del Aeropuerto de Torreón. Nótese su matrícula XA-FUA, que son las siglas de la Fuerza Universal Aplicada. La historia de LAMSA aquí: http://drsamuelbanda.blogspot.mx/2011/12/historia-de-lamsa.html
El Aeropuerto de Torreón, tal como lucía a finales de los 40´s. Podemos ver las instalaciones de LAMSA, cuya base prinicipal era Torreón, ahí se pueden ver varios aviones Boeing 247, y al parecer algunos Lockheed Vega, aunque podrían ser trimotores Bach o Ford, no estoy muy seguro, nótese tambien que la carretera a San Pedro sigue "recta", y no hace la curva actual, ya que en ese entonces no existía la pista principal que actualmente tiene el aeropuerto, los aviones de entonces no requerían grandes extensiones de pista para despegar o aterrizar.
El padre Nazas en su avenida de 2008, espectáculo magistral que hoy en día no es tan común como antaño.
Probablemente de los 50's, fotografía de un autobús tipo Brockway, de la línea Torreón-Gómez-Lerdo. Por aquellos días el servicio era excelente, con conductores vestidos de uniforme, unidades modernas y tarifas accesibles, no como ahora, que dejan mucho que desear.
Esta imagen, y la que sigue, son auténticas joyas de la Revolución Mexicana que deben investigarse más a fondo, los aficionados e historiadores señalan que existió un blindado villista, pero no se ha encontrado mucha evidencia al respecto. Esta imagen muestra este carro, que no parece estar fuertemente armado, aunque se desplaza por los rieles del ferrocarril, parece estar movido a motor, por lo cual deduzco que no era muy rápido, nótense las leyendas: "Ejército Constitucionalista" "División de La Laguna" y "Brigada Zaragoza". Es enigmática la existencia de una "División de La Laguna", ya que como bien se sabe, las fuerzas villistas formaron la División del Norte del Ejército Constitucionalista. La Brigada Zaragoza, que estuvo al mando de Eugenio Aguirre Benavides, combatió en ambas batallas de Torreón, en 1913 atacaron por Avilés (hoy Villa Juárez), y en la batalla de 1914 flanquearon por Tlahualilo y Sacramento (hoy Gregorio García). La ubicación y fecha de la foto es desconocida.
Otra imagen del blindado, comparándola con la imagen anterior, puede verse que éste tiene un faro reflector en el frente, la disposición de las leyendas es distinta, puede tratarse del mismo carro, o bien pudiera ser otro distinto, no lo puedo asegurar. De igual modo, no hay datos que permitan determinar ubicación o fecha de la foto. Ésta la encontré en una página rusa.
Por cierto, si un blindado villista le parece raro, esto le va a parecer extravagante: http://drsamuelbanda.blogspot.mx/2011/11/tuvo-pancho-villa-un-submarino.html
Esquinas de actual Victoria e Independencia en Gómez Palacio, en 1913, luego de la primera toma de las plazas de Gómez y Torreón, esta construcción fue severamente dañada por un bombardeo, actualmente ahí esta una de esas escuelas de cómputo e inglés, en la esquina inferior derecha vemos parte de la línea del tranvía.
Esta casa ubicada en la Calzada Jesus Agustín Castro en Gómez Palacio, tenía un busto de Venustiano Carranza.
 El 11 de julio de 1970 cayó un cohete norteamericano Athena con material radiactivo en la Zona del Silencio, lo que originó una infructuosa búsqueda desde Ceballos, Durango, pues se pensaba que el cohete habia caido cerca de ahí, finalmente tras mas de 20 días, se ubicó la capsula radiactiva del aparato cerca del poblado Mohovano, 500 metros dentro del territorio de Chihuahua, como puede verse, los técnicos norteamericanos dejaron tras de sí un pozo, pues se llevaron la tierra contaminada, dejaron también basura y algunos "envases de refresco" (ese delicioso refresco que sabe a cebada). Numerosas teorías surgieron sobre el verdadero propósito del cohete y la expedición que vino por él, y fue así que empezó a crecer el mito de la Zona del Silencio.
21 de marzo de 1912, tropas de la División del Norte del Ejército Federal, al mando de Victoriano Huerta, se disponen a partir desde Torreón hacia Chihuahua, para combatir a las fuerzas de Pascual Orozco, que se había revelado contra el gobierno de Francisco I. Madero. La imagen es en la esquina de Múzquiz y Calle del Ferrocarril (actual calle Pdte. Carranza), ahí donde actualmente está el Mercado Alianza, puede verse parte de la línea del tranvía.
La campaña fue exitosa pese a las derrotas iniciales y Orozco fue vencido, un año después el General Huerta traicionaría y ordenaría la muerte de Madero, dando lugar a la Revolución Constitucionalista.
La Estación de la hacienda de Noé, municipio de Gómez Palacio, en 1914. El edificio aún existe, aunque en mal estado.
Litografía de la fábrica de hilados "La Amistad" en Gómez Palacio, en 1897, esta planta estaba ubicada en la cuadra que actualmente ocupan las calles Hidalgo, Constitución y Santiago Lavín, justo donde hoy está la tienda del ISSSTE. Al fondo el cerro conocido como Trincheras.
Esta imagen es de 1909, tomada desde la Jabonera La Esperanza, mirando precisamente hacia la fabrica La Amistad, la imagen es de el Facebook de "Yo soy de Gómez Palacio", y en ella se han etiquetado las calles actuales para mejor ubicación, al fondo el Cerro de Trincheras, en 1899 hubo incendios en ambas fábricas, los cuales fueron difíciles de controlar por la falta de agua disponible, por lo cual ambas empresas decidieron instalar un depósito de agua en el cerro, esta pila de agua ya es visible en la foto, y por ello ahora el cerro es conocido como "cerro de la pila".
Plano de las fuerzas combatientes en la primera batalla de Torreón en 1913, que se saldó en victoria villista. Nótense algunos detalles interesantes, como los canales de El Coyote y San Antonio, así como el Canal de la Perla, cuyo trazado por el centro era subterráneo y hoy en día está abierto al público, nótese tambien la red del tranvía urbano de Torreón (ver: http://drsamuelbanda.blogspot.mx/2011/10/historia-del-tranvia-de-torreon-lerdo.html), asimismo, se puede ver el Ferrocarril Internacional, que pasaba por el actual Blvd. Revolución, para unirse al Ferrocarril Central a Cd. Juárez y luego cruzar en dirección a Durango. Sobre el Nazas solo existen los puentes del tranvía y del ferrocarril, el puente vehicular no existirá hasta 1931.
Este otro plano es de 1943, elaborado por Alfonso Macías, y en él aun se ven detalles como el Canal de la Perla en su trayecto desde el centro hasta la colonia La Merced, tambien se aprecia la red urbana de tranvías de Torreón. Nótese que no existe el trazo del Blvd. Diagonal Reforma ni el Aeropuerto de la ciudad, al tratarse de un plano catastral, los terrenos de dichas áreas aparecen divididos por lotes y manzanas. Patrocinado por Cerveza Cruz Blanca, la mejor de la Laguna, y Coca-Cola, siempre presente en los grandes eventos.
Imagen de la Plaza de Armas de Gómez Palacio en 1938, esquina de Hidalgo y Centenario, al fondo se ve la iglesia de Guadalupe, en primer plano el Monumento a Miguel Hidalgo, que después se cambiaría a la calla Independencia y Agustín Castro, y actualmente se ubica a un costado de la Presidencia Municipal,
Panorámica de Torreón desde el Cerro de la Cruz, por ahí de los 50's. Se puede ver el puente vehicular sobre el Nazas y las torres de enfriamiento de la planta eléctrica Frankee.
Y para cerrar, esta panorámica aérea de Torreón en los 90's, con el Blvd. Independencia en primer plano, se puede ver el Río Nazas y los pilares del antiguo puente del tranvía. Al fondo es visible el cerro negro de Peñoles, así como la Alameda y el Bosque Venustiano Carranza.

MAS IMAGENES:
1 2 3 4 5 6 7 8 9          PARTES 10-19