Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta iusa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iusa. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de noviembre de 2023

AUTOBUSES CHINOS EN MÉXICO. Parte 4

Los chinos se siguen comiendo al mundo, y México no es la excepción. Han entrado en muchos sectores del país con agresivas tácticas comerciales, y el transporte público es uno de ellos, especialmente cuando a los gobiernos payasos lo que les interesa es el dinero a invertir (el menos posible, obviamente) y no las características técnicas o los beneficios a los usuarios.
Aunque por otro lado, los chinos son por el momento los que más fabrican autobuses eléctricos para todo el orbe, dejando ya casi en el olvido al gas natural, mientras que los fabricantes mexicanos de autobuses siguen casados con el diésel, y los europeos y brasileños son reacios a traer sus nuevas tecnologías a nuestro país.

Con anterioridad he ido posteando los diversos modelos de autobuses chinos que han llegado a México, y como cada día son más, pues es menester publicar otra entrada. 
Las anteriores aquí:

Vayamos ahora con lo que se ve de los chinos en las calles de las ciudades mexicanas, fotos como de costumbre, con créditos a los autores. 
Hoy daré cuenta de los que pululan por el lugar más culero de la Tierra, es decir, la Ciudad de México, primeramente con el Metrobús, que mete chinos a más no poder:

El BYD B15LE es uno de los que andan por ahí haciendo pruebas a ver si se quedan. La empresa china BYD se especializa en autobuses eléctricos, que por ahora son la tendencia en el Metrobus. Llama la atención el doble eje trasero.

Foton también hace su luchita, con ya un buen número de unidades en Monterrey y Guadalajara, apuntan también a la CDMX, con su modelo BJ6123, también conocido como C12, que funciona a gas natural.

Otro eléctrico que se ha visto recientemente es el Golden Dragon XML6855JEVWOC3, modelo que se comercializa a través de la empresa mexicana IUSA (sí, la que ofrecía servicios de telefonía hace unos años), bajo el nombre comercial IUSA Balaam... curioso nombre para un modelo que nada tiene que ver con los mayas.

Hace unos años el turco Karsan Jest causó sensación en redes y fue bautizado como el Metrobus bebé. Pues bueno, abran cancho al nuevo bebé: el chino King Long XMQ6601CGBEVL, denominado también como K06 y que pudo verse en la pasada Fórmula 1. Este modelo también probó suerte en Mérida, donde parece que no tuvo éxito.

Otro que se vio en la F1 fue el Sunwin SWB6808BEV27.

El caso de Sunwin es considerado como uno de los más infames en el autotransporte mexicano: cuando la empresa Volvo quiso revivir la marca MASA (Mexicana de Autobuses S.A., comprada por Volvo en 1998), lo hizo con autobuses chinos de Sunwin diciendo que eran MASA, aunque en realidad ni siquiera se fabricaban en México. Poco despúes Sunwin entró con nombre propio al país, y puso varias unidades a prueba en diversos sitios, como este SWB6820HG4, a pruebas en el Metrobus. Al parecer la empresa no ha tenido buenos resultados.

El que ya tiene buen número de contratos jugosos con la CDMX es Yutong, este fabricante ya ha colocado decenas de sus autobuses en el transporte de la ciudad más horrorosa del planeta: aquí el modelo conocido como E18.

Otro que se puede ver por ahí es el Yutong ZK6126BEVG, comercializado con el nombre U12. Puede verse que los orientales ya se están esforzando en el aspecto estético de sus productos, y ya casi no se ven esos horrendos modelos cuadrados.

El Yutong ZK6990HGQ también se aprecia en la CDMX. Básicamente parece ser una versión de menor longitud del modelo de la foto previa. Llama la atención que entonces tenga otro número de modelo, pero hasta donde tengo entendido todo el galimatías de letras y números de los modelos chinos tiene que ver con el lugar donde se fabrica, el tipo de propulsion, el motor, el lote y un montón de cosas.

Otro chino eléctrico que se pasea por la CDMX es el Yutong ZK6180BEVG, un articulado.

El fabricante Zhongtong también anda probando suerte con su modelo eléctrico N12, cuya denominación es LCK6126.

Otro más que ha andado a prueba en el Metrobús capitalino es el Zhongtong LCK6180EVG.

Un servicio que ha resurgido de sus cenizas es el trolebús de la CDMX, para el cual se compraron más de un centenar de unidades Yutong ZK5120C. A pesar de que hubo una licitación, la realidad es que el jugoso pastel ya estaba prometido a los chinos, que presentaron una alternativa más barata al gobierno de la CDMX, dejando de lado las propuestas de fabricantes mexicanos en una licitación que peca de opacidad.

Las posteriores ampliaciones del parque vehicular del trolebús ya no se hicieron mediante licitaciones, pues ahora los contratos se adjudicaron directamente y sin ninguna vergüenza a Yutong, fue así como llegaron los trolebuses ZK6180C, que al menos exteriormente son la versión articulada de los ZK5120C.

Como decía, Zhongtong trata de entrar al país, y ya metió un lote de sus unidades LCK6126 o N12, pero en versión trolebús.

Otro Zhongtong N12 trolebús fue avistado en color morado y haciendo pruebas en la empresa Autobuses Corredor Aragon (ACASA), desconozco con qué propósito.

La Red de Transporte de Pasajeros, o RTP, también emplea los modelos chinos que le fueron heredados de las anteriores administraciones, y más recientemente recibieron unidades Yutong ZK6990HGQ, que en realidad son prestadas del Metrobús, sólo se les repintó de verde.

También se pueden ver buses chinos en otros sectores diferentes al transporte público: la Delegación Chapultepec tiene este modelo Yutong ZK6858H9 en sus filas.

Mientras que en el Metrobus y Trolebús de la CDMX imperan los chinos, la cosa pinta diferente en el resto de transporte concesionado a particulares, muchos de los cuales desconfían de los chinos por la poca vida útil de los autobuses de aquella nacionalidad, y la dificultad de conseguir refacciones, de modo que se pueden ver pocos chinos en otras rutas concesionadas. Aquí un Ankai HK6105HGQ a gas natural, que hizo pruebas en la empresa COVITENI (Corredor La Viga-Tepito Nueva Imagen) hace unos ayeres, y que naturalmente no se quedó.

domingo, 11 de julio de 2021

AUTOBUSES CHINOS EN MÉXICO. Parte 3

Desde hace algunos años los.autobuses de fabricación china han estado lenta, pero constantemente, devorando el mercado mexicano del transporte urbano, algunas marcas con mayor éxito que otras.

Ello se debe a varios factores: el principal es el precio, las unidades chinas resultan muy baratas cuando se les compara con sus contrapartes europeas, brasileñas y mexicanas, que son las que aún siguen dominando el mercado. Por otro lado, los chinos han introducido las tecnologías del gas natural (GNC) y la electricidad en la propulsión de los autobuses, algo que cada vez más ciudades están exigiendo, en este ámbito, los fabricantes brasileros y europeos se han mostrado reacios a traer esas tecnologías a México, apenas si están empezando a hacerlo, mientras que los fabricantes mexicanos no parece que quieran salir del diésel, solo por ahí DINA y el jalisciense Beccar se han atrevido.

Como sea el caso, los chinos van que vuelan a comerse un buen pedazo del pastel. Vemos lo que han traído en estos últimos años, como siempre, con créditos a los autores:

Arrancamos con el sistema Bowí en Chihuahua, sucesor del malogrado corredor BRT ViveBus, se decantaron por las unidades del fabricante Ankai, del modelo HFF6100, que trabajan con gas natural.

Foton es otro fabricante que trata de ingresar a México y lo ha hecho con resultados modestos. En la imagen un autobús del modelo BJ698106MCB-1, el cual anduvo a prueba en varias rutas de la CDMX, tal es el caso de la empresa Cotbusa. Desconozco si el autobús se quedó ahí o fue a dar a algún otro sitio.

Sunwin, fabricante chino propiedad de la sueca Volvo, llegó a México de manera inesperada disfrazada como la mexicana MASA, que años atrás había desaparecido al ser comprada por Volvo. No obstante, la sueca desistió de seguir con ese "revival" y en su lugar ahora Sunwin entra con nombre propio. Uno de los segmentos que los chinos abrieron en México fue el de los midibuses, unidades pequeñas para turismo de distancias cortas. Sunwin trajo el modelo SWB6860, primero como "MASA P9R", y ahora con su denominación original, en esta foto uno de la empresa Macías Tours.

El más reciente éxito de Sunwin se cristalizó la semana pasada. El Gobierno de Jalisco anunció con bombo y platillo la creación de la primera ruta de autobuses puramente eléctricos con la inauguración de la ruta C-98, de Guadalajara a Tonalá, para la cual se compró un lote de unidades Sunwin SWB6868BEV05.

Por cierto que Guadalajara le ha estado invirtiendo últimamente en la mejora de sus unidades de transporte, para lo cual se está formando un parque vehicular bastante "tuti-fruti" con la incorporación de grandes cantidades de autobuses de todo origen: europeos, brasileños y mexicanos, pero también los chinos consiguieron su tajada, al meter un buen número de unidades King Long XMQ6930G. No es la primera vez que la ciudad trata con los orientales: ya había unas cuantas unidades Foton circulando, y alguna vez compraron un lote de unidades del poco conocido fabricante Wuzhoulong.

También a Guadalajara han llegado los King Long XMQ6127G, para la empresa River, que opera rutas a Tlajomulco de Zúñiga.

Los chinos tampoco le resultan extraños a River, pues desde hace tiempo tienen unidades Higer KLQ6770G en su flota.

El más notable de los autobuses chinos en México fue el único ejemplar doble piso oriental en el país, un Higer KLQ6119GS que vino a una exhibición y se lo quedó la empresa River. Ya no se le ha visto circulando y esta es la última foto que llegué a ver de la unidad. 

Aquí tenemos otro Higer, del modelo KLQ6770G en Tijuana.

Triste ha sido la historia de Higer en México, al principio eran los que habían entrado al país con mayores ventas, pero luego la horrible realidad le pegó al fabricante: mientras que en las naciones socialistas es políticamente incorrecto reconocer que algo fabricado en el país puede fallar y mejor se reemplaza con una nueva unidad, en occidente no basta con vender el producto, hay que ofrecer garantía con un servicio post-venta de mantenimiento y refacciones, es el plus de los demás fabricantes y una de las razones por los cuales son más caros. Muchos de los Higer mexicanos ya no circulan debido a que a la primera descompostura no había modo de repararlos que no fuera encargar las refacciones a China.
Tal fue el caso del QroBus, corredor BRT de Querétaro, que arrancó con unidades Higer KLQ6129GQC y KLQ6935GC. Tuvieron que darlos de baja y reemplazarlos. Lo barato sale caro.

Así que en reemplazo de los Higer que se van por la puerta de atrás, los queretanos adquirieron otros chinos que esperamos, sí ofrezcan servicio post-venta o de lo contrario se repetiría la historia, y son los King Long XMQ6132G, tanto en su versión sencilla como en articulado. 

JAC es otro fabricante chino que ha ingresado principalmente al sector de los automóviles aunque con poco éxito. Sin embargo, han podido introducir algún ejemplar de autobús al país, como éste en Hidalgo, con plataforma Internacional.

Golden Dragon es uno de los fabricantes chinos más conocidos a nivel mundial pero hasta ahora no habían entrado a México. Sin embargo se aliaron con el grupo mexicano IUSA, más conocido en el ámbito de las comunicaciones y celulares. Pues IUSA incursiona en el sector de autobuses eléctricos con el Golden Dragon XML6855JEVWOC3, al que rebautizaron con el nombre maya de "Balam", y ofreciéndolo según ellos como el primer eléctrico 100% mexicano, aunque el engaño es obvio y el autobús luce más chino que tu amigo al que le dicen "el coreano".
Por ahora el "Balam" ya ha sido avistado haciendo recorridos de prueba en varias ciudades, como Mazatlán y en esta foto en Durango, pero sin obtener ninguna venta confirmada.

AsiaStar Yaxing tampoco había tratado de meterse a México, hasta ahora. Esta foto es primicia por cortesía del que esto escribe, a fines del mes pasado me topé esta unidad a gas natural circulando en la Comarca Lagunera donde resido: se trata de un Yaxing JS6116HCP en la línea Periféricos, que circula por las ciudades de Torreón, Gómez Palacio y Lerdo. Más detalles en esta entrada.

Zhongtong en el pasado entró a México de la mano del distribuidor Tri Vehículos Funcionales, y ya colocaron unidades en el Mexibús del Edomex. En esta foto un modelo LCK6120A, un midibus que en México se comercializa con el nombre de "TRI Browser", aquí en la línea Cometa de Oro.

Quienes parecen ir lentos pero seguros son los de Yutong, en el pasado intentaron entrar aliándose con el carrocero mexicano King Autobuses, pero ahora venden con su propio nombre y ya colaron sus productos en el lugar más desagradable de la Tierra (la CDMX), pero eso será objeto de otro post. Por ahora tenemos este ZK6128H con el que Yutong intenta colarse al segmento de autobuses foráneos, el cual sigue cerrado a los chinos pues los grandes grupos de autotransporte del país suelen ser muy exigentes respecto de las prestaciones de los autobuses que adquieren y ahí los orientales sí que se quedan muy cortos frente a Volvo, Scania, Marcopolo o Irizar. Sin embargo Yutong logró poner este autobús a prueba en Unebus, línea del Grupo Flecha Amarilla que opera entre las principales ciudades del Bajío.

Más autobuses chinos aquí: