Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta 737 max. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 737 max. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de abril de 2022

CAYMAN AIRWAYS

Las Islas Caiman son una pequeña nación ubicada a mitad de camino entre Jamaica y Cuba, antiguo protectorado británico. Para desplazarse a otros países, los isleños disponen de una aerolínea, Cayman Airways, que los comunica con Estados Unidos, Cuba, Honduras y Jamaica.

He aquí su flota actual. Fotos con créditos a los autores:
Boeing 737 MAX-8, son la espina de la flota con 4 ejemplares
Saab 340B, dos en servicio
De Havilland Canada DHC-6, cierran la flota dos de este modelo

sábado, 17 de julio de 2021

United Airlines anda en plan grande

A últimas fechas las noticias del sector aeronáutico han estado dominadas por United Airlines, que parece tener una estrategia de cara al futuro apostándole a las tecnologías ecológicas e innovadoras.

United goes supersonic
El primer gran anuncio ocurrió el pasado 3 de junio, cuando con bombo y platillo, la aerolínea informaba que había firmado una carta de intenciones por 15 ejemplares del avión supersónico Boom Overture, con opción a otros 35.


Desarrollado por Boom Technologies en Denver, el Overture es un proyecto para un avión supersónico que alcanzaría una velocidad Mach 1.7 (unos 1800 km/h) transportando a 55 pasajeros, la intención desde luego es revivir la era dorada del transporte supersónico civil de pasajeros, servida en antaño por el Concorde.

A diferencia de su predecesor europeo (y del poco agraciado Tupolev 144 soviético), se espera que el Overture funcione con combustibles sustentables y una baja tasa de consumo de los mismos, minimizando así las emisiones de contaminantes a la atmósfera, se espera también que el avión sea económico de modo que pueda generar beneficios a las aerolíneas y los precios sean atractivos para los pasajeros (se prevén unos costos operativos 75% menores a los del Concorde).

También se espera que el avión genere un chasquido supersónico mucho menor al que generaba el Concorde, y que limitaba su uso a rutas oceánicas, donde el impacto del boom supersónico era menor habida cuenta de lo poco concurrido de los mares, mientras que en tierra firme el impacto tiene negativas consecuencias.

El mayor reto para lograr todas esas premisas está en desarrollar un motor turbofan de moderado índice de derivación o bypass-ratio que no necesite de un post-quemador para alcanzar la velocidad supersónica, por el momento no hay tales motores en el mercado civil, solamente los de los cazas supersónicos se aproximan a los requisitos necesarios. Está previsto que el Overture sea propulsado por tres motores: uno bajo cada ala, y otro incluido en el cono de cola.
Por cuánto hace al boom supersónico, tanto la empresa como la NASA ya trabajan en tecnologías para minimizarlo.

Cabe mencionar que United no es la primer aerolínea en anunciar sus intenciones por el modelo, ya en 2016 la británica Virgin Atlantic confirmó que compraría 10, y al año siguiente Boom anunciaba que tenía pedidos por 76 ejemplares, 20 de ellos para Japan Airlines.
Se planea que United reciba sus aparatos en la década de 2030.

El mayor pedido en una década 
Todavía el sector no se reponía de la noticia del Boom Overture, cuando otra enorme sorpresa acaparó los titulares el 29 de junio: United adquiría nada menos que 270 aviones de pasillo único, en lo que representaba la mayor compra de aviones en los últimos 10 años.

70 de esos aparatos son del modelo Airbus A321neo, el más grande de la exitosa familia A320 del fabricante europeo. Es probable que dichos aviones sean de las variantes A321LR y/o A321XLR, modelos que alcanzan 7400 y 8,300 km de autonomía respectivamente, con alrededor de 200 pasajeros a bordo, lo cual les permite competir en rutas trasatlánticas y de larga distancia, contra los grandes aviones de fuselaje ancho, en un nicho de mercado que antes era ocupado por el Boeing 757.


Y hablando de Boeing, los otros 200 aparatos corresponden al siempre popular 737, serán 150 Boeing 737 MAX-10, y 50 737 MAX-8. El pedido no pudo llegar en mejor momento para los chicos de Boeing en Seattle, luego de que por fin la variante MAX fue recertificada por las autoridades aeronáuticas norteamericanas tras los infames accidentes que pusieron al descubierto tremendas omisiones en su desarrollo y certificación. Sin embargo la pandemia ha puesto su granito de arena para que el 737 MAX no se esté recuperando con la rapidez esperada.


Se espera que los A321 y Boeing 737 MAX empiecen a ser entregados a United en 2023.

El futuro es electrizante
Y la tercera gran noticia acaba de llegar apenas este 14 de julio, cuando se anunció que United iba a invertir en la desconocida empresa sueca Heart Aerospace para comprar 100 ejemplares de un nuevo avión totalmente eléctrico, denominado ES-19.

El ES-19 es un proyecto para un avión regional de corto alcance (400 km), de ala alta, propulsado por 4 motores a hélice cuyo poder provendrá de una serie de baterías que se podrán recargar en 40 minutos. La capacidad prevista es de 19 pasajeros, y obviamente, no producirá emisiones a la atmósfera.


Esta compra se realiza a través de United Airlines Ventures, un fondo de la aerolínea que busca apoyar nuevas tecnologías sustentables con el objetivo de que la aerolínea cumpla la meta de cero emisiones en 2050. Ya apoya a una compañía de combustibles a base de basura común y otra para un avión eléctrico personal para uso urbano.

Cabe mencionar que no es el primer avión eléctrico en desarrollo y United no es la primera aerolínea en adquirir aeronaves de este tipo. La empresa planea usarlos en su filial United Express, que opera a través de Mesa Airlines (que a su vez compraría otras 100 unidades), volando desde grandes aeropuertos como Chicago, Dallas, Denver o Houston, hacia comunidades y ciudades pequeñas.

El avión aún no pasa de los diseños conceptuales, el plan es que vuele en 2024 con miras a certificarlo en 2026.

lunes, 30 de julio de 2012

Aeroméxico anuncia intenciones de comprar 100 aviones por 11,000 MDD

En un comunicado oficial emitido el pasado 25 de julio de 2012 por Boeing Commercial Airplanes, el mayor constructor de aviones norteamericano, se daba a conocer la que podría ser la mayor inversión en materia aeronáutica en nuestro país.
Aeroméxico, la única aerolínea tradicional que aún sobrevive en México, se ha comprometido en una carta para adquirir hasta 100 aviones comerciales bimotores, cuyo monto se aproxima a los 10,800 millones de dólares. Desde luego, hay que aclarar que esta solo es una "carta de intenciones", en ningún momento es un pedido en firme, ni la cantidad final de aviones es segura.

Las intenciones de Aeroméxico son las de hacerse con hasta 90 aviones Boeing 737-8MAX y 737-9MAX (sin especificar cuántos de cada tipo), así como 10 aviones Boeing Dreamliner 787. Aeroméxico, uno de los pocos clientes leales a Boeing en Latinoamérica, actualmente opera los aviones 737 de las versiones 737-700 y 737-800, mientras que el proximo año se tiene planeada la incorporación de los primeros 787 de un pedido de 7 aparatos realizado con anterioridad.
Boeing 737-700 de Aeroméxico, aquí haciendole propaganda a los Avengers
Boeing 737-800, versión con fuselaje alargado para más pasaje
Aeroméxico también es usuario de los aviones Boeing 767-200 y 300, así como de los 777-200ER. Su filial: Aeroméxico Connect (la antigua Aerolitoral), mantiene una flota basada en los aviones brasileños Embraer 145, 190 y recientemente el modelo 170, cuyos rangos van de 50 a 100 pasajeros.
El poderoso Boeing 777-200ER "Triple 7", va y viene de México a Tokyo, Shanghai y Singapur
Uno de los primeros Embraer ERJ-170 en incorporarse a la flota de Aeromexico Connect
ERJ-145
ERJ-190
El 737 es el producto estrella de Boeing, con más de 6000 aviones construidos, su diseño data de 1964, y sería al año siguiente cuando el primer avión, un 737-100, voló por primera vez, surgió como un derivado del ya popular 707, pero birreactor, diseñado para el mercado de corto alcance y poca cantidad de pasaje: estaba pensado para el mercado de los "100 asientos", una variante alargada para más pasaje, el 737-200 volaría después. estos aviones resultaron altamente exitosos, por lo cual en los 80's, Boeing se animó a lanzar una segunda generación del 737: las series 300, 400 y 500, que incorporaban nuevos motores, mejoras aerodinámicas, mayor alcance y eficiencia de combustible, y diferentes tamaños, en los 90's se presentaría la tercera generación, las series 600, 700, 800 y 900, que incorporan un nuevo diseño de ala, mayor velocidad, y mayores tamaños, siendo la serie 900 la que mayor capacidad de pasaje tenía (alrededor de 200 personas). No obstante, esa versión tuvo poco éxito, por lo cual se modificó a la versión 900ER (Extended range: alcance extendido), tambien se modificaron así las series 700ER y 800ER. Del mismo modo, la tercera generación, o "Next Generation" incorporaba como novedad opcional, la colocacion de winglets (aletas de punta de ala), que aumentaban el alcance y eficiencia del avión al reducir la turbulencia que originan las puntas de las alas (ver las fotos de los 737 de Aeroméxico).

Boeing ha continuado refinando su principal producto, es obvio que cuando algo está bien hecho, es mejor no moverle, y así lo han entendido en la compañía, que en 2011 lanzan la nueva version MAX, pensada para el ahorro de combustible, incorporando motores ampliamente modificados, más eficientes, menos emisiones de contaminantes, nuevo diseño de interiores, pero la novedad más visible es la incorporación de unos nuevos winglets duales, más eficientes. Las variantes MAX suplirán a las ER, por lo que hablamos entonces del 737-7MAX, 8MAX y 9MAX, estas denominaciones (7,8 y 9), serán para concordar con el mas nuevo producto de Boeing: el 787.
El 787 significa un diseño verdaderamente nuevo para Boeing (hasta ahora, todos sus aviones se habían basado parcialmente en el diseño del 707), largamente planeado desde 2002, el avión voló por primera vez a finales de 2009, y es muy distinto a todo lo hecho por Boeing en el pasado, el 787 posee los racked wingtips, que más que winglets, son extensiones de punta alar, aunque tienen la misma funcion que un winglet. Está diseñado para la larga distancia intercontinental y alta densidad de pasaje, se han confirmado 3 versiones por el momento: la serie 8 es la básica, con hasta 223 pasajeros y 15,200 km de alcance, la serie 9 es un modelo agrandado, mientras que la serie 3 sería diseñado para rutas cortas con gran cantidad de pasaje, un cuarto modelo, la serie 10, está en planes como una versión alargada y mayor alcance. Los primeros aviones 787 recién empezaron a entregarse a los clientes hace unos meses.

Aeroméxico hizo en 2007 un pedido en firme por hasta 7 aviones 787-8, cuya primera entrega está prevista para julio de 2013, y serán usados para sustituir a la flota 767 usada para los vuelos a Europa.
Así lucirán los 787 de Aeroméxico, obsérvense los racked wingtips, o extensiones de punta de ala
Ahora se anuncia esta carta de intenciones por 100 aviones, cuyo monto total ronda los 11,000 MDD, una cifra histórica si se convierten los 100 en pedidos en firme, los 737-8MAX y 9MAX estarían planeados para entregarse en 2018 (el primer vuelo de la serie MAX se prevee para 2017), mientras que los 787 se incorporarían siguiendo el calendario de entregas de los 787 que ya se habían comprado.
Los 737 MAX de Aeroméxico tal como se espera que luzcan, se puede ver el nuevo winglet en forma de ángulo diedro