Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta tlahualilo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tlahualilo. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2022

Imágenes antiguas de la Comarca Lagunera. PARTE 96


Nuestro viaje al pasado arranca hoy con esta foto de 1974, creo, de la calle Acuña casi esquina con la Juárez, en Torreón, frente al Mercado Juárez. El edificio al fondo aún existe.

Ahora tenemos esta imagen del Hotel Laguna, en Torreón, por la Avenida Juárez esquina con Valdez Carrillo y justo frente a la Plaza de Armas. En la actualidad el edificio se conserva, aunque como es de esperarse, toda la planta baja está ocupada por locales comerciales. Detrás del Hotel se aprecia parte del Edificio Arocena, convertido en la actualidad en un museo y recinto cultural. La foto debe datar de los 50's o 60's, incluso podemos ver ahí un ejemplar del auto más atemporal de la historia: un VW Bettle, o bocho, que aún en la actualidad puede verse cotidianamente en las calles de muchas partes de México y el mundo.

Si caminamos una cuadra al norte por la Valdez Carrillo hasta llegar a la esquina con Morelos, nos habríamos topado en la década de los 40's con esta bella edificación del Casino Español. Llama la atención el detalle de la escultura resguardando el crucero.

El Casino Español desapareció junto a su construcción, que fue reemplazada por un enorme edificio en el que en la actualidad se encuentra el Hotel Palacio real, el cual vemos en el fondo de esta imagen. Detrás del mismo se encuentra el Edificio Monterrey, sede de diversos negocios, y más próximo a nosotros está el edificio del Banco de México, en la actualidad sede del Museo de la Moneda.

Si desde la anterior foto nos dirigiéramos por la Morelos hacia el oriente (hacia atrás en la perspectiva de la imagen), tras unas cuadras habríamos llegado a la esquina con Treviño, donde se encuentra otro de los edificios más reconocibles del centro de la ciudad: el Hotel Río Nazas, el cual llegó a hospedar incluso a celebridades de Hollywood.

Más cuadras en dirección oriente y llegamos a la esquina con Galeana, ahí se levanta un monumento a Benito Juárez, el cual se ve en la derecha de la foto, había además un extenso jardín que fue reemplazado por la actual Gran Plaza de la ciudad. En el extremo izquierdo se levanta el Palacio Federal.

Década de los 50's, la Compañía Mexicana de Aerofotografía documentó el estado de muchas ciudades del país, y Torreón no fue la excepción, concretamente en 1951 realizó varias fotografías de la localidad desde sus aeronaves. Aquí vemos el naciente Aeropuerto Francisco Sarabia, situado en el noreste de la ciudad, por la carretera a San Pedro de las Colonias, y que apenas había sido inaugurado 5 años atrás, en 1946.
Nótese el pequeño edificio que servía como terminal de pasajeros, mismo que aún existe y que sin embargo se empequeñece frente a la moderna terminal de la actualidad. 
Allá al fondo tenemos un par de aeronaves Douglas DC-3 de la empresa LAMSA, aerolínea que estableció en Torreón una de sus bases de operaciones y mantenimiento. Estos aviones lucen pequeños y frágiles cuando se les compara con sus contrapartes de la actualidad: los enormes y modernos aviones Airbus y Boeing que diariamente unen Torreón con otras ciudades del país y del orbe.
Aunque al igual que pasa con el bocho, el DC-3 es un avión atemporal, pues muchos siguen volando en pleno siglo XXI en muy variadas funciones a lo largo y ancho del planeta.

Funerales Serna es una de las empresas más longevas y reconocidas de su giro en la Comarca Lagunera, en esta imagen podemos apreciar una de sus carrozas en fecha no determinada.

El pulmón de la ciudad es sin duda el Bosque Venustiano Carranza. Aquí un detalle de la alberca que se localiza en la esquina sureste del mismo.

Cervecería Corona, situada en el oriente de Torreón. Actualmente Corona es parte del Grupo Modelo, y esta factoría de bebidas mágicas y deliciosas es mucho más grande que las instalaciones que se ven en la foto.

Diciembre es el mes de las peregrinaciones y danzas a la Virgen de Guadalupe, un sincretismo de las culturas cristiana e indígena. Aquí vemos a danzantes en diciembre de 1961, en el municipio de San Juan de Guadalupe, Durango.

Hacienda de Tlahualilo, en el municipio del mismo nombre, del estado de Durango, en 1924. Además de toda la maquinaria e instalaciones para el procesamiento agrícola, podemos ver una serie de vías ferroviarias que seguramente son del tipo Decauville, un tipo de rieles portátiles de con un ancho de 40 cm (el ancho estándar es de 1.435 m), y que fueron muy usados en haciendas de todo el territorio nacional, en México el nombre se tropicalizó y se les llamaba vías "de cauvilla".
Al fondo podemos ver la pequeña capilla dedicada a la Virgen del Pilar, patrona de Tlahualilo, y construida en 1894. Actualmente reemplazada por una capilla más grande y con una torre de campanario que domina la localidad, mientras que de la hacienda quedan diversos vestigios.

Ejido La Pinta, al norte de Francisco I, Madero, Coahuila, en fecha no determinada. Esta torre cilíndrica destinada al almacenamiento de grano sobrevive hasta nuestros días.

Volvemos a Torreón, con esta imagen de la Estación del Ferrocarril Internacional, en fecha no determinada.

El Estanque La Luz, en Parras de la Fuente, Coahuila, es desde hace mucho tiempo un lugar de recreacion para locales y foráneos. Esta imagen debe datar de los 50's, allá al fondo el Cerro del Sombrero, una formación rocosa coronada por la Iglesia del Santo Madero, a la que se accede por una escalinata.

1967. Así lucían las instalaciones del Instituto Tecnológico de la Laguna, una de las escuelas de educación superior más conocidas de Torreón y de toda la Comarca Lagunera, se ubica sobre el Boulevard Revolución y Avenida Cuauhtémoc. Es de llamar la atención el relativamente pequeño tamaño del cerro negro de Peñoles allí justo detrás de las aulas, un cerro de escorias producto de la fundición de mineral, y que hoy alcanza dimensiones dantescas.

Un poco más al oeste por el mismo Blvd. Revolución, pero en esquina con Leandro Valle, nos encontramos con otra institución universitaria de renombre: la Escuela (hoy Facultad) de Derecho de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la cual han egresado numerosos profesionales de la Ley a lo largo de los años, incluyendo bastantes a quienes considero mis amigos, y si me leen, pues un saludo.

1864 ó 1865. Mientras el país vivía una crisis política y militar con la imposición del Imperio de Maximiliano y la negativa de Benito Juárez para transferir el poder, en la Villa de San Fernando las cosas lucían tranquilas. Aquí vemos la tienda de Goodman y Schmidt, importadores de bienes, y que bautizaron a su negocio como "La Novedad". 
San Fernando cambiaría después su nombre a Lerdo, en honor a Miguel Lerdo de Tejada, quien se haría con un nombre durante los combates de esos años. Sin embargo la actual ciudad de Lerdo poco a poco fue desacelerando su crecimiento ante la aparición de Gómez Palacio y Torreón, de hecho Goodman y Schmidt cambiaron su negocio a Torreón, donde lo llamaron "El Puerto de Liverpool"

Numerosas celebridades han desfilado frente a las lentes del estudio fotográfico torreonense Sosa, aquí vemos nada menos que a Pilar Rioja, bailarina torreonense de ascendencia española, y que desde luego, se especializa en las artes escénicas de la cultura hispana y mexicana, con una carrera de talla internacional.

Otro más que pasó por las cámaras de Sosa: Ricardo Montalbán. Tal vez lo recuerden por sus actuaciones en clásicos del Sci-Fi como La Conquista del Planeta de los Simios, y Star Trek: La Ira de Khan. Ricardo Montalbán nació en el peor lugar posible (la CDMX), pero pasó su infancia en Torreón, de modo que fue fotografiado de niño por Sosa. Ya en su adultez y convertido en todo un figurón internacional visitó frecuentemente estas tierras, volviendo a posar para el mismo estudio fotográfico.

Panorámica de Torreón, desconozco la fecha de la imagen, la cual es dominada por la Calzada Colón. Allá al fondo el Río Nazas.

19 de octubre de 1916. La Revolución Mexicana empieza a perder ímpetu luego de la escisión fraticida de 1914, y para 1915 las fuerzas carrancistas habían prácticamente derrotado a zapatistas y villistas. Precisamente aquí vemos al coahuilense Venustiano Carranza en un mitin en Torreón, que era un bastión villista.

Esta otra imagen presuntamente es en 1913 en Torreón. y en ella vemos a revolucionarios con artillería.

Gómez Palacio, Durango, 1974. Taller de bicicletas de José Goray, localizado en la avenida Independencia casi esquina con Bravo. El nombre Goray se asocia automáticamente con las bicicletas en la Comarca Lagunera, dado que en la actualidad es una cadena de establecimientos dedicados exclusivamente a tales artefactos de locomoción humana. Sin embargo esta pequeña construcción que fue la primera se encuentra hoy abandonada, aunque sobrevive y aún pueden leerse los títulos de Goray en la fachada.
Al fondo a la izquierda se aprecia un pequeño paradero, ya que ahí se encontraban las oficinas de Transportes del Nazas, los autobuses rojos.

La entrega se cierra con esta imagen del Sanatorio Español, conocida instalación de salud establecida por la comunidad española de Torreón, en la década de los 30's.

MÁS IMÁGENES
PARTES 80-89          90 91 92 93 94 95 96 97 98 99          PARTES 100-109

lunes, 26 de septiembre de 2022

Imágenes antiguas de la Comarca Lagunera. PARTE 93


La primera parada en este viaje al pasado es en 1914, Torreón, cerca de la estación del ferrocarril, allá al fondo se puede ver el desaparecido Hotel San Carlos. Lo que vemos en primer plano es a soldados federales preparando barricadas y puestos de artillería, toda vez que es inminente la llegada de las tropas rebeldes de la División del Norte, poderosa fuerza comandada por Pancho Villa. Las batallas de la Laguna de 1914 supondrán una serie de severas derrotas para las fuerzas federales, de las cuales no se lograrán reponer, ya luego en Zacatecas vendrá el tiro de gracia.

En esta otra dramática imagen vemos una larga línea de soldados atrincherados en un cerro en Torreón, ignoro la ubicación exacta y la fecha de la foto.

1919, ya con la Revolución en sus estertores finales, la paz se vuelve tangible y permite que la gente se dedique otra vez a actividades más relajadas, tal como en esta imagen donde vemos al equipo de beisbol de Arquitectos de Tlahualilo.

A propósito de temas beisboleros, la edición del Juego de Estrellas de la liga mexicana realizado en 1974 tuvo su sede en el Estadio Rosa Laguna, en Gómez Palacio, los aficionados al beisbol podrán reconocer a algunas figuras de antaño, así como los uniformes de los diversos equipos.

Gómez Palacio. Observamos esta peculiar edificación situada en Avenida Victoria 1140, entre Felipe Ángeles y Justo Sierra, que perteneció a una empresa que no identifico ni su giro. Dicha construcción aún sobrevive hasta nuestros días.
La foto es con crédito a Alejandro Ahumada, reconocido investigador de la historia local.

Decreto del 25 de febrero de 1893, por el cual se le otorga el rango de villa a la población de El Torreón, misma que en unas pocas décadas habrá de convertirse en la mayor ciudad de la región.

Pero mientras en Torreón festejaban su ascenso a villa, la vecina Lerdo también crecía, y un año después es elevada a ciudad, el decreto se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Durango, en su edición del 18 de noviembre de 1894.

Así se veía la entrada a Ciudad Lerdo allá por la década de los 50's. La imagen está tomada en el Boulevard Miguel Alemán, me parece que con dirección a Gómez Palacio.

También de la década de los 50's, el Boulevard Alemán en su paso por Gómez Palacio se cruza con las vías del ferrocarril a Cd. Juárez en el kilómetro 1140 del camino de hierro. Como la región ya contaba para ese entonces con una cantidad respetable de tráfico, se decidió la construcción de un paso inferior que permitiera a los vehículos salvar el crucero. En esta imagen de la Hemeroteca de El Siglo de Torreón podemos ver las etapas iniciales de la construcción del desnivel 11-40.

Espectacular carta aeronáutica emitida por la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), con atención a la zona de Torreón y la Comarca lagunera, en 1968. Además de los numerosos detalles históricos que pueden encontrarse en el mapa, se pueden ver los sitios de importancia para la navegación aérea de la época, especialmente los aeropuertos y aeropistas de la región, en círculos azules, además de barras blancas indicando la dirección de las pistas. Es de interés mencionar que en el mapa coexisten todavía el Aeropuerto Internacional Francisco Sarabia, y el viejo Puerto Aéreo de la colonia La Merced, en Torreón. También se marcan en azul diferentes obstáculos como torres de radio de frecuencia civil.

Detalle de la Hacienda de Bilbao, en Viesca. Coahuila, en 1906.

Mapimí, ignoro la fecha de la imagen. Observamos la Hacienda del Agua, la cual disponía de una alberca en la que Pancho Villa se refrescó en 1912. Allá al fondo puede verse la Fundidora en la que se procesaba el mineral extraido desde las alturas de Ojuela. Hoy en día tanto la Hacienda como la Fundidora yacen en ruinas, aunque la alberca ha sido restaurada.

Noviembre de 1936. Uno de los mayores legados del Presidente Lázaro Cárdenas fue el reparto agrario que empezó en la Comarca Lagunera en octubre de ese año, y a partir del cual se crearon muchos de los ejidos y poblaciones de la región. Aquí lo vemos en una visita a San Pedro de las Colonias como parte de la supervisión del reparto, está a bordo del famoso Tren Olivo, el convoy ferroviario presidencial del que se conservan algunos carros en diversas locaciones del país.

15 de septiembre de 1925 en Matamoros, Coahuila. Acto encabezado por el entonces gobernador electo del estado.

Espectacular panorámica del sector sur de Torreón en 1920, más o menos visto desde la actual Casa del Cerro, con lo que ahora es la Avenida Industria en el centro-izquierda de la imagen, en primer plano la Hilandera La Fe, y al fondo la Jabonera La Unión, ambas empresas emblemáticas de la historia local, y hoy en día reducidas a ruinas sobre las que se levantan parques y áreas deportivas.

Si desde el mismo punto volteáramos en dirección contraria (al norte) habríamos visto esto: otra gran panorámica del mismo año de 1920, allá arriba alcanza a avistarse el Río Nazas, mientras que en el centro-izquierda de la imagen el edificio que domina la toma es el Hotel San Carlos, mismo que pudimos ver en la primera foto de esta entrada, la cual fue tomada más o menos en la esquina inferior de la imagen apenas 6 años antes. Hoy en día todo ese sector es el Mercado Alianza. 
En la esquina superior derecha está la Iglesia de Guadalupe, a la que aún le faltan sus característicos campanarios.
Mientras tanto, en la parte inferior podemos apreciar parte de las vías de ferrocarril a Cd. Juárez en el punto conocido como la "Y griega", puesto que de ahí se origina la vía a Durango, y ahí en la esquina inferior derecha vemos detalles de la desaparecida estación del Ferrocarril.
Llama la atención un pequeño ramal ferroviario que sale detrás de la estación, este ramal parece perderse justo frente a las casas que están más próximas a nosotros en la foto, y creo yo que pudo haber sido un escape de servicio para el tranvía, pues el ramal que describo parece conectarse con la línea del tranvía que viene desde el norte por la Múzquiz. Si estoy en lo correcto, ese ramal quedó dentro de lo que hoy es el Mercado Alianza, pues recuerdo vívidamente haber visto en mi infancia rieles escondidos entre los puestos ambulantes, ignoro si aún haya remanentes de ese segmento todavía, ya que no he visitado el interior del Mercado Alianza en muchos, muchos años.
Por cierto había también otro ramal abandonado que recuerdo en mi niñez, pero ése estaba afuera del Mercado Alianza, y quedaba dentro del Boulevard Revolución, ese tramo de vía daba servicio a la antigua Harinera y a la Aceitera La Alianza, y de la cual el Mercado toma su nombre.

Aspecto del Motel El Campestre, en Gómez Palacio, sobre el Boulevard Miguel Alemán, desconozco la fecha de la fotografía pero ciertamente en ese entonces el término "motel" no tenía las sexosas connotaciones que tiene en la actualidad.

1968. Unidad de la Policía de Ciudad Lerdo.

Finales de la década de los 30's o principios de los 40's. Tenemos ante nosotros el impresionante vaso de la Presa Lázaro Cárdenas, o El Palmito, del municipio de Indé, Durango. Esta, junto a la Presa Francisco Zarco en Lerdo, sirvieron para controlar el cauce del Río Nazas y así desarrollar con mayores beneficios la industria agrícola de la Comarca Lagunera.

18 de diciembre de 1931, los directivos del Autoclub de la Laguna posan en en flamante puente vehicular que acababa de ser inaugurado sobre el Río Nazas, y que permitió por fin que los automóviles cruzaran el río en tiempos de avenida, pues cuando ésta ocurría las únicas vías de comunicación entre Torreón y Gómez Palacio y Lerdo eran por el puente del ferrocarril y el del tranvía, ninguno de ellos obviamente apto para el cruce de vehículos automotores.

Continuando por nuestro viaje a lo largo del Río Nazas, llegamos a San Pedro de las Colonias, en el cauce final del río se pueden hallar numerosas represas antiguas de donde partían canales para el riego de los cultivos aledaños. Ésta es la presa La Colonia, de la que se deriva el canal Zaragoza. La imagen data de 1925.

Aquí tenemos otra represa en San Pedro, en este caso la de San Marcos, también en 1925.

El Profesor José Santos Valdez, académico y filántropo local, en la década de los 70's en el Colegio Villa de Matel, que se ubica en Gómez Palacio, en el límite suroeste del Cerro de la Pila.

Aspecto de la Soriana Constitución en 1984. Se ubica en la esquina de Boulevard Constitución y Salvador Creel, en Torreón, la fachada de la tienda estaba dominada por un enorme domo que aún existe.

Hoy nos vamos con otra Soriana, en este caso la Soriana Centro en Torreón, erigida en reemplazo de la tienda original ubicada unas cuadras más al poniente. Esta foto se tomó desde la esquina de Avenida Hidalgo y calle Juan Antonio de la Fuente. Ignoro la fecha de la toma, si bien estimo debe de ser antes de los 80's ó 90's, tal como la recuerdo de mi niñez. 
Alcanza a verse en el extremo derecho parte del puesto en forma de quiosco rosa con blanco del que como he dicho en anteriores ocasiones, no recuerdo qué vendían. Luego a finales del siglo la tienda fue remodelada y la fachada fue reemplazada.

MÁS IMÁGENES
PARTES 80-89          90 91 92 93 94 95 96 97 98 99          PARTES 100-109