Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta cd. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cd. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de diciembre de 2019

John Williams. STAR WARS EPISODE IX: RISE OF SKYWALKER SOUNDTRACK. Reseña

Pues ya, terminó por fin la trilogía travesti que Disney hizo bajo el buen nombre de Star Wars, el episodio IX es un cierre digno, y no más, retomando lo que dije en una anterior entrada: la película es buena, entretenida, y he de confesar que en algunos puntos me sacó más de una lagrima, específicamente con las apariciones de Luke, Leia, Lando y Han, hay fanservice puro y eso se agradece, pero retirando todo eso que los fans queríamos, nos damos cuenta que la película en realidad es un filme espacial bastante simple y hasta genérico, incluso con diálogos verdaderamente idiotas, pero bueno, eso es lo que se pudo hacer habida cuenta del desastre que dejó Rian Cacas Johnson, y que Abrams tuvo que salir a reparar. De hecho el filme se siente claramente como la unión de las 2 películas que Jar Jar Abrams hubiera hecho si él hubiera estado a cargo de toda la trilogía.

Es un final satisfactorio y punto. Pero haciendo un balance de todo, sigo prefiriendo el Universo Expandido.

No obstante, lo que ahora me ocupa es la banda sonora, obra como siempre del monumental Maestro Williams, el único que nunca nos decepcionó en estos 42 años, a pesar de que la música tuvo sus altibajos. Quizá el único desencuentro en el campo musical fue seguir otra vez sin la Sinfónica de Londres, pero eso es cosa de Disney y no de John Williams. Pasemos de lleno:
TRACKLIST:
1. "Fanfare and Prologue" 4:34
2. "Journey to Exegol" 2:49
3. "The Rise of Skywalker" 4:18
4. "The Old Death Star" 3:16
5. "The Speeder Chase" 3:21
6. "Destiny of a Jedi" 5:12
7. "Anthem of Evil" 3:23
8. "Fleeing from Kijimi" 2:51
9. "We Go Together" 3:17
10. "Join Me" 3:42
11. "They Will Come" 2:50
12. "The Final Saber Duel" 3:57
13. "Battle of the Resistance" 2:51
14. "Approaching the Throne" 4:16
15. "The Force Is with You" 3:59
16. "Farewell" 5:14
17. "Reunion" 4:05
18. "A New Home" 1:47
19. "Finale" 10:51

El album abre como es costumbre, con el tradicional Main Theme de Star Wars, el cual es otra vez una nueva grabación, no como pasó con The Last Jedi, pero bueno, aquí el tema se engarza con el siguiente en Fanfare and Prologue, este último incorpora fanfarrias originadas en el tema de la Primera Orden, además del arreglo de notas graves para Kylo "Tetotas" Ren. Entonces de pronto nos aparecen las orquestaciones del tema del Emperador, mismo que aparece por fin, luego de 14 años de no escucharlo, el track termina con un crescendo.

Segundo al bat tenemos Journey to Exegol. Un tema dinámico, incorpora una vez más el tema de Kylo y percusiones que no escuchaba creo que desde las precuelas. Entonces brinca ante nosotros la mismísima Marcha Imperial, en una versión más completa, y es que el Maestro Williams nos había dado pequeños extractos entrecortados del mejor tema de la historia. Pasamos al tema insignia de esta nueva película: Rise of Skywalker, una melodía con notas altas, casi celestial, y en el que puede uno distinguir que el Maestro tomó los temas de Luke, Leia, Anakin y Rey (y creo que también hay algunas partes de Yoda), en términos de notas y selección de instrumentos, los puso en una licuadora y el resultado fue excelso, con crescendos y minuendos bastante emotivos, creo que al final algunas notas son reminiscencia de la fanfarria rebelde, y cerramos con un arpa.

The Old Death Star nos trae un tema antipodal con el anterior, notas graves, detecto claramente orquestaciones del tema del Emperador, con una aparición nuevamente de la Marcha Imperial, no recuerdo en qué escena en particular salió esta parte, agregamos un poco de dinamismo, de hecho, al final hay unas fanfarrias muy dinámicas que estoy seguro que ya escuché con anterioridad, y creo que vienen del Carbon Freeze de Episodio V, no estoy seguro. Viene entonces The Speeder Chase, tema que evidentemente debe ser dinámico, especialmente si lo acompañamos de la infame línea "they fly now" (neta Abrams, si no tenías nada que escribir para esa escena mejor no hubieras escrito nada), las cuerdas marcan el ritmo, mismas que nos recuerdan al monumental Asteroid Field del Episodio V, con la incorporacion del leitmotif de Finn, ese que no escuchábamos desde 2015.
Continuamos con Destiny of a Jedi, que nos trae los temas de Rey y el apoteósico tema de la Fuerza, entonces la escasa fibra sensible que tengo es atacada por el tema de Leia y el tema principal de Star Wars, luego viene una reminsicencia de Rise of Skywalker, y luego, de la nada, John Williams trae el Yoda and the Force, directo del Episodio V, en todo su esplendor, glorioso, sublime, no oíamos el tema de Yoda en todo su poder desde 1980, y es que esta parte se usó para musicalizar una escena claramente espejo con aquella donde el pequeño amigo verde sacaba el X-Wing de Luke del pantano.

Y bueno, si ya tenemos un tema general para el bien, es menester tener un tema que compile todos los motivos del mal, y ese es Anthem of Evil, himno del mal, tétrico, con vocalizaciones y sonidos guturales, es en escencia una lúgubre perversión de los varios temas del Emperador y la Marcha Imperial. Viene entonces Fleeing from Kijimi, que nos trae por ahí reminiscencias de Kylo Ren y de Finn, además de algunas discretas reminiscencias al tema principal. Sigue We Go Together, que trae más Rise of Skywalker, dando paso al tema de Rey, el de la Fuerza, cierra con una porción belicosa que trae partes del tema de la Resistencia y del Kylo "Tetotas" Ren.
Con Join Me tenemos momentos de tensión que nos retrotraen a aquellos momentos cuando Palpy tentaba a Anakin en Episodio III, tenemos luego lo que me parece son perversiones del tema de Ach'To y de la Fuerza, para dar paso a una variante oscura de Rey con el tema del Emperador por debajo, pasamos a una parte dinámica con los temas de Kylo y Rey alternándose. They Will Come es un tema militarista, donde por fin volvemos a oir la tan épica Marcha de la Resistencia en su versión original de 2015, y que fue muy desaprovechada en el episodio VIII, aunque aquí se enmarca en más segmentos de Rise of the Skywalker.

Tras este bajón musical empieza la escalada emotiva, al igual que en el filme, con The Final Saber Duel, que acompaña a la confrontación entre el grotesco hijo de Han y Leia, y Rey, la nota emotiva la da, como no puede ser de otra manera, la aparición del tema de Leia. Viene Battle of the Resistance, otro tema militar, donde aparece por fin, otra vez desde 2015, el tema de Poe Dameron, otro de los desaprovechados en Episodio IX. Aparece el tema principal de Star Wars, acompañado de orquestaciones claramente tomadas nada menos que del tema de Superman, que Williams creó en 1978, ignoro si esta sea una deliberada autorreferencia que hace el Maestro Williams rompiendo la cuarta pared, o sea una mera casualidad y mis oídos me engañan. El cierre de este track me resultaba bastante familiar y aunque aún no logro identificarlo bien, parece el leitmotiv de la Estrella de la Muerte.

Pasamos a Approaching the Throne, donde la oscuridad de los instrumentos me recuerda al Palpatine's Teachings del Episodio III, poco a poco regresan las orquestaciones del tema del Emperador y pasamos a Rise of Skywalker y Resistance March. El cierre es monumental, con un coro por todo lo alto, como aquellos que tanto extrañamos de la trilogía de precuelas, aunque aquí apenas si se aparecen en unas pocas notas. The Force is With You nos retrotrae nada menos que con la Orden 66, pues aquí estan nada menos que todos los Jedi, y por fin,el tema del Emperador en toda su gloria, como se lo escuchó en 1983, seguido por el tema de la Fuerza, en una calca a ese momento en The Battle of Endor II, cuandon Vader hacía lo suyo con Palpus. Pasamos a una breve secuencia belica y cerramos dicho tema. Tenemos luego Farewell, donde los shippers del Reylo vieron recompensados sus sueños húmedos, y el tema es desde luego, una alternancia de los temas de Rey y Kylo, luego Rise of Skywalker se hace presente con vocalizaciones en un tono glorioso.

Ahora sí, la emotividad empieza a cobrar factura cuando tengamos Reunion, el momento triunfal donde se suceden así sin más el tema principal de Star Wars, el tema de la Fuerza incluyendo el Binary Sunset, Poe Dameron, los dos temas de Yoda (no oídos completos desde 1980), Rey, Luke and Leia (éste siempre me mueve una fibra sensible), y se cierra con Rise of Skywalker. Golpe bajo al espectador, hasta yo chillé en el cine.

A New Home nos trae el tema de Rey con un crescendo que desemboca en Finale, la última vez que oiremos un ensamble final. El tema de la Fuerza se hace presente con los arreglos que Williams hizo para Episodio VII, Roll out, créditos finales, el tradicional tema de cierre se prosigue con Rise of Skywalker, luego el himno del mal, y oh sorpresa, la Marcha Imperial, !La magnífica Marcha Imperial! en todo su esplendor, toda su gloria y todas sus fanfarrias, no se escuchaba así desde 1980 en los créditos finales del Episodio V, para mí es lo más cerca que podré estar jamás de ver en cines el Imperio Contraataca, sublime, excepcional, los escalofríos me recorrieron en el cine. Viene el tema de Rey, luego más Rise of Skywalker, y para cerrar, el Maestro Williams se despide por todo lo alto, con el Main Theme, seguido del Rebel Blockade Runner, y aquel primer ensamble final de Episodio IV, cabe mencionar que las últimas fanfarrias y notas son exactamente las mismas en El Regreso del Jedi, La Venganza de los Sith, y ahora El Ascenso del Skywalker, la última de cada trilogía, poesía pura. Así se despide el Maestro de la Saga, en plan grande, no podía ser de otra forma.

Gracias por todo, John Williams.

Esta fue la mejor de todas las bandas sonoras de esta trilogía, sublime, fabulosa, apoteósica, reutiliza todos esos temas que se compusieron para Episodio VII y que nunca debieron irse, al margen tenemos todas esas reminiscencias de la Trilogía Original, especialmente El Imperio Contraataca, cómo las extrañe en estos años, y para los más conocedores, ahí sutilmente, están las reminiscencias a la reivindicada trilogía de precuelas, yo sólo pude identificar unas cuantas, los experten y versados seguramente podrán identificar muchas otras más. Quizá la única expectativa no cumplida sea la aparición de Duel of the Fates, cuya regrabación sólo se quedó en los spots de TV, pero ese fue un movimiento bajo por parte de Disney, para atraer a los fans de la saga.

Desde luego, no puede omitirse el hecho, de que una parte de la música usada en la película no está en el álbum, y es que existen momentos en el film que no aparecen aquí, por ejemplo al inicio detecté reminiscencias del Anakin vs Obi-Wan del Episodio III (concretamente cuando Rey ataca a los árboles), y hay otro gran momento, cuando Lando llega a la batalla, que podemos escuchar el Main Theme, en un arreglo bastante alegre, épico, y que hubiera estado genial tenerlo presente en el álbum. Tampoco aparece la Marcha Imperial en ese arreglo melancólico con arpas, que se usó en la escena de muerte de Darth Vader en Episodio VI, y es que se regrabó esa melodía con nuevos arreglos para las escenas de Rey en las ruinas de la Estrella de la Muerte.

También es digno de mencionarse, que por fin le dieron su cameo al Maestro Williams. Es "Oma Tres", el bartender de Kijimi, Oma Tres es un claro anagrama de "Maestro". Un más que merecido homenaje.
Por cierto, hay quienes señalan que los diversos objetos en la escena son referencias a las multiples películas a las que ha contribuido, como por ejemplo, el hecho de que use un parche, sería una referencia a Hook.

Como conclusión final no queda más que evaluar el trabajo de John Williams al frente de estas 9 películas (10 si contamos su breve aportación a la "película" de Solo), y es que ha sido maravilloso,  todos los seres humanos pasamos por diversas etapas en nuestra vida, y ello se refleja en nuestras obras, con el Maestro Williams es muy notable esto, la música de la Trilogía Original es la fundacional, y es perfecta, tan así que le valió el Oscar en 1978 

Luego veo a la música de esta trilogía como la más débil de las tres, temas cortos, pocos movimientos operéticos y temas muy desaprovechados de un film a otro, o incluso en el mismo film, muchas veces se sintió que la música no acompañaba apropiadamente a las escenas (auqnue mucha culpa de esto la tienen Jar Jar Abrams y ese otro molesto director, subvertidor de expectativas, que chsm cada vez que respire). 

El mejor momento: las precuelas, ahí Williams dio rienda suelta a su creatividad, a su energía, y es que lo que hizo con los episodios I a III es simplemente insuperable.

Nuevamente Maestro: Gracias por Todo.

sábado, 26 de mayo de 2018

John Powell. SOLO: A STAR WARS STORY SOUNDTRACK. Reseña

Pues ya llegó la película en solitario de Juan Cholo, siendo ésta el segundo spin-off después de la monumental Rogue One, y para ser honestos no me gustó para nada. Le reconozco a Alden Ehrenrecih su labor puesto que todo mundo temió que el papel le quedara grande, pero me convenció como un joven Han Solo. Igual reconocimiento a Donnald Glover y al buen Woody Harrelson. Jonas Suotamo excelente como Chewbacca... pero de ahí en mas la película me aburrió, es un sinfín de acción con poca alma, poco significado y personajes bastante planos, la motivación de Han es pueril, Emilia Clarke con un papel nada creíble, Paul Bettany tan inútil aquí como en Infinity War.

Odié hasta el cansancio al droide L3, que es otro vil embutido de agenda política, y peor si la actriz que presta la voz lo hace con un acento afroamericano insufrible... escenas que deberían ser legendarias, como Han conociendo a Chewbacca, hacer el Corredeor del Kessel en los 12 pársecs, conociendo a Lando o ganando el Halcón me parecieron muy simples y hasta vacías.

Un filme que muchos han clasificado como un western, pero yo no lo sentí como tal, que una película tenga duelos de pistoleros y asaltos al tren del dinero no la hace western por definición.

El fanservice fue bastante pero mucho de ello carente de propósito, reducido en gran parte a una lamentable veborrea de planetas, personajes y locaciones, que solo se mencionan por mencionarlas (blah, blah Scariff, blah, Glee Anselm, blah Mynock, blah, blah, Bossk, blah, blah, Aurra Sing....)(P.D: sobre esta última sí me quedan ganas de saber cómo es que Don Beckett la mató, y supongo será el tema del cómic que van a hacer sobre el personaje), no reconocí a Tag & Bink... acepto que me gustó la aparición de cierto villano cornudo, y me enamoré de la pelirroja que hace de Enfys Nest, quiero ver más de ella en el futuro, aunque ya es predecible que terminará en la Rebelión y seguramente la veremos en la despreciable caricaturita para niñas Forces of Destiny.
Pero bueno, luego de exteriorizar mi descontento pasemos a lo que nos ocupa en este post, que es una reseña de la banda sonora, en esta ocasion compuesta por John Powell, he de decir que jamás en mi vida oí del sujeto, pero San Google revela que ha estado al frente de bandas sonoras tan variadas como Shrek, Chicken Run, X Men 3, Bourne, Rio, entre otras, siendo su especialidad los filmes hechos por CGI.
The lost son of Sir Elton John, a.k.a. John Powell
Powell fue anunciado sin bombo ni platillo alguno, lo que sí se anunció con grandes fanfarrias es que el Maestro de Maestros, el grande John Williams, iba a crear el tema principal de Han Solo para la película, desconozco el motivo de ello, si es que Williams quería sacarse la espina de crearle un tema exclusivo al pirata más querido de la Galaxia, puesto que nunca tuvo uno (aunque existe Han Solo and The Princess del Ep. V que siempre será un pedazo de melodía), o bien es que el buen Powell ha tenido problemas creativos y no supo cómo abordar el filme, esta última me parece más plausible puesto que hubo una diferencia de 6 meses entre los anuncios de Williams y Powell, y éste usa masivamente el tema creado por el Maestro en gran parte de sus melodías, lo cual pone de manifiesto que fueron creadas a posteriori.

Pasemos al recorrido musical track por track:
Abrimos, como no podría ser de otra forma, con el tema creado por John Williams: The Adventures of Han, acierto como siempre para el Maestro, tenemos un tena dinámico, lleno de trompetas y fanafarrias, complementado con cuerdas y vientos como sólo John Williams sabe hacer, una melodía bastante pegajosa, y cuyo leitmotiv principal sin embargo me evoca por momentos más al de Poe Dameron en la nueva trilogía, ignoro si el parecido entre los temas de ambos personajes es deliberado o sólo es mi percepción. Un segundo leitmotiv aparece aquí, al que me referiré como el tema de "persecución".

Ahora entremos de lleno a las melodías marca Powell, en segundo puesto viene Meet Han, tema que sirve de apertura al filme, con unos crescendos que abren a la par de los titulos y las primeras secuencias de accion, por lo demás es claramente una calca del tema de Williams. Sigue Corellia Chase, otro tema que, como el nombre nos advierte, musicaliza una persecución y por lo tanto tendremos el comentado leitmotiv con gran dinamismo, muchas fanfarrias y mucha acción, más otra vez Powell confía demasiado en el tema creado por John Williams, de modo que se vuelve a sentir como una simple continuación de los otros dos temas previos.

Spaceport es la cuarta al bat, igualmente se la percibe como una continuación de tooodos los tracks previos, después de todo apenas estamos saliendo de la primera secuencia de accion, Powell hace por fin una pausa para entregarnos breves respiros cargados con tensión, nuestros protagonistas van a experimentar una separación que se ve enmarcada por una gran fanfarria. Sigamos con Flying with Chewie, tema dinámico brillantemente conducido por cuerdas graves y complementado con fanfarrias, el leitmotiv de Han Solo aparece por todo lo alto y por fin, despues de 41 años hay un tema para el wookiee mas querido de la saga. 

Nuestro siguiente platillo es Train Heist, como bien sabe ya todo el mundo sin que se trate de spoiler, que la película incluye una secuencia de asalto un tren, bueno, este tema empieza con un tranquilo pase, creo que es uno de los pocos momentos tranquilos del filme y sirve para la necesaria escena de base, viene entonces un tema bastante dinámico como es de esperarse para la secuencia de acción, y aquí el tío Powell tiene el acierto de traerse el viejo leitmotiv que John Williams había concebido originalmente como el tema del Imperio en A New Hope (luego olvidado cuando The Imperial March opacó todo), esa antigua melodía también fue recuperada discretamente por Giacchino en su OST para Rogue One. Sexta en el orden está Marauders Arrive, un tema caracterizado por un coro de voces agudas, predominantemente infantiles aunque algo tribal, a las que se unen las fanfarrias en tono amenazador, para señalar a uno de los antagonistas: Enfys Nest y su pandilla de merodeadores (finalmente no se usó el término de "Jinetes de las Nubes" aunque oficialmente tienen ese nombre), el porqué del uso de voces infantiles y hasta femeninas tendrá su justificación cuando sepamos quién es realmente dicho personaje. Cambios de ritmo y mucho dinamismo nos recuerdan que no hemos abandonado la secuencia del tren, punto para Powell.

Ahora pasamos a la melodía diegética que ya casi es tradición en cualquier película de Star Wars, y por diegética entiéndase la música que se oye "de verdad" en la escena, y aquí es Chicken in the Pot, una especie de jazz con estética de los años 20, interpretado por dos voces femeninas, pero que en la película la cantan una mujer y una ehmm, chingadera, con voz masculina, no entiendo el porqué del cambio, supongo que Powell y Cía nos lo explicarán más adelante, junto con el significado de la letra, puesto que claramente es alguno de los lenguajes ficticios de la saga. El noveno track es Is This Seat Taken?, un tema con algún ambiente medio tropical para una escena en un antro de mala muerte, donde vamos a encontrarnos con cierto negrito bigotón de gran sonrisa y hábil jugador del sabacc. Luego viene L3 & Millenium Falcon, por un lado dedicado a ese odioso droide al que muchos le aplauden pero yo en verdad odié por cuanto es claramente un travestismo de la agenda política, pero bueno, el tema alcanza verdaderas cotas celestiales cuando aparece por fin el Halcón Milenario, con unas vocalizaciones maravillosas enmarcando el apoteósico Main Theme y la infaltable fanfarria rebelde, que al escucha menos avezado le pueden pasar desapercibidas, un poquito del tema de Enfys Nest se agrega al final.

Un breve momento sentimental nos viene de la mano de Lando's Closet, claramente espejo visual de aquel que Han y Leia tenían a bordo del Halcón en Ep. V, si bien no hay parecido franco en el aspecto musical. Sigue Mine Mission, muestro grupo de protagonistas va a las minas de Kessel, con un estribillo bastante pegajoso y marcial, que esta vez sí, le queda bien a cualquier western. Break Out nos trae otra secuencia de acción claramente continuación del tema previo, con más reminiscencias del ya omnipresente tema de Han Solo, más el inserto de una fanfarria de tristeza por la muerte de cierto personaje odioso... y justo cuando Han al fin se sienta a los mandos del Halcón, sí, gracias Señor Powell, el Rebel Fanfare, para removerle las emociones a los nostálgicos.

Otro momento emocional viene de la mano de The Good Guy, no hay mucho que reseñar aquí salvo la inclusión del tema de Enfys Nest con mas gloria, así que pasemos a un tema cuyo título es una pedrada que John Powell nos da a los fans de la vieja escuela, y es que si bien Powell estaba confiando demasiado en el tema compuesto por John Williams, no se estaba fiando de los otros temas tradicionales de la saga, pues ahora eso cambia con Reminiscence Terapy, donde nos empuja con gran fuerza un remix que abre con el tema de la Estrella de la Muerte (OJO: No hay Estrella de la Muerte en esta película, así como tampoco hay flubber), y luego mezcla los nuevos temas de Han con reminiscencias de la tradicional Rebel Fanfare, el Main Theme, el siempre clásico TIE Fighter Attack (mejor usado por Powell aquí que en The Last Jedi, donde Williams le metió varios arreglos un tanto discordantes) y el espectacular pero olvidado Asteroid Field de Epidosio V. Sencillamente espectacular, y es que por fin tenemos una batalla en el espacio con TIEs y destructores estelares, aunque para nuestra desgracia, será breve, hay algunas notas incluso que me hacen recordar a la recién salida Battle of Crait. Una terapia de reminiscencias que mucho nos hacía falta, otro gran punto para John Powell.

Into the Maw incluye algunos sonidos caóticos y terribles para musicalizar Las Fauces, uno de los muchos elementos recanonizados con esta película. En el Universo Expandido las Fauces era un cúmulo de 10 agujeros negros cercano a Kessel, y aquí es una especie de anomalía gravitacional, que a fin de cuentas es como un hoyo negro. Powell le inserta además la fanfarria rebelde y el tema principal, este último con variantes de ritmo y una pequeña pausa. Vamos a Savareen Stand-off, otra vez viene el tema de Enfys Nest, cambiado luego a una serie de notas graves con vocalizaciones masculinas de fondo que a fans como Mike Zeroh o Apollo1138 les harán creer que Enfys Nest es en realidad Darth Plagueis. 

Nuestro viaje prosigue con Good Thing You Were Listening, que incluye fanfarrias de tristeza y momentos de tensión, tenemos después Testing Allegiance, para presenciar algunos giros finales de la trama, el tema de Han Solo se aparece brevemente en tono marcial, por momentos domina un piano, algo poco habitual en Star Wars. Finalizamos con Dice & Roll, donde se retoma el tema tropical usado con Lando, y es que presenciaremos una histórica partida de sabacc, deslucida a mi parecer, y cerramos con el tema principal de salida en toda su gloria.

Hasta aquí el trabajo de John Powell, como siempre, no nos están dando toda la música aparecida en el film, así por ejemplo, The Imperial March es escuchada in-universo en la propaganda imperial, aunque con otros arreglos (Rebels ya le había dado el mismo uso diegético), y también está la aparición de cierto villano cornudo rojo que trae consigo reminiscencias del monumental Duel of the Fates de Episodio I.

Conclusiones: Mientras que Solo: A Star Wars Story es una película de la que no esperaba nada y aún así logró decepcionarme, debo decir todo lo contrario de la música, la cual de hecho escuché antes de ver el film, John Williams compone un  excelente tema para Han Solo, mientas que Powell titubea al principio al sentir la sombra de Williams, pero al final hace sus propios y excepcionales aportes a la música galáctica, la selección de instrumentos hace que nos hagan sentir en Star Wars, y por momentos evocar ese western en el que la saga tiene sus orígenes. 
Obligado estoy a comprar el álbum tanto por ser coleccionista como por apreciar el apartado sonoro de la saga, si bien es poco probable que vuelva a ver la película hasta que salga en TV o en streaming.

domingo, 17 de diciembre de 2017

John Williams - STAR WARS EPISODE VIII: THE LAST JEDI SOUNDTRACK. Reseña

Pues ya está aquí la más nueva entrega en la saga creada por Jorge Lucas pero ahora propiedad del ya monopolio del ratón Miguelito, y vaya que el filme ha levantado polémica entre los fanáticos y entre cinéfilos en general, a mí como aficionado de la vieja escuela, me queda un sabor agridulce, fue bueno ver a Luke haciendo uso de la Fuerza de maneras que solo vimos en los cómics (Dark Empire) por ejemplo, pero hubo muchas otras cosas donde creo yo, se le perdió el respeto a lo establecido, y otras cosas fueron un franco desperdicio. 
Pero bueno, no estoy aquí para exponer mis puntos de vista con respecto a la película, sino con su banda sonora, y es que siempre será obligatorio echar una miradilla (o escuchadilla) a lo que el Maestro de maestros, John Williams, ha preparado para este filme. Entremos de lleno:
Para la ocasión nuevamente Williams ha trabajado con una orquesta de músicos freelance, todo por cuestiones de derechos con Disney, de modo que otra vez nos quedamos sin la London Symphony Orchestra, y ese siempre será un punto en contra. Se vuelven a incorporar coros mixtos aunque no en forma apoteósica como lo fueron en la trilogía de precuelas, aunque de hecho la selección de instrumentos se acerca más a las precuelas que a la trilogía original.
Una vez más el Maestro Williams ha echado mano de compositores más jóvenes para el trabajo físico de dirigir la orquesta, aunque sigue tomando la batuta de vez en cuando, la dirección en esta ocasión corrio, ademas del propio John Willams, a cargo de William Ross, Steven Smith, Andrew Barret y John Van Tongeren. Ramiro Belgardt, viejo conocido de la saga desde la venganza de los Sith, vuelve a fungir como el editor musical. Vuelve tambien Shawn Murphy, que mezcla el score de la saga desde 1999.

Y bueno, ya pasó todo un fin de semana, así que a nadie le incomoden ya los spoilers: Luke muere, la Resistencia muere, Ackbar muere, Katy Perry muere al partir al Supremacy en 2, Phasma muere, Snoke muere a manos de Kylo pero éste no tiene los blanquillos para matar a Leia Poppins, Yoda quema un árbol, Chewbacca se come un porgo y el negrito se queda con la waifu...

TRACKLIST:
1. "Main Title and Escape" 7:25
2. "Ahch-To Island" 4:22
3. "Revisiting Snoke" 3:28
4. "The Supremacy" 4:00
5. "Fun with Finn and Rose" 2:33
6. "Old Friends" 4:28
7. "The Rebellion is Reborn" 3:59
8. "Lesson One" 2:09
9. "Canto Bight" 2:37
10. "Who Are You?" 3:04
11. "The Fathiers" 2:42
12. "The Cave" 2:59
13. "The Sacred Jedi Texts" 3:32
14. "A New Alliance" 3:13
15. "Chrome Dome" 2:01
16. "The Battle of Crait" 6:47
17. "The Spark" 3:35
18. "The Last Jedi" 3:03
19. "Peace and Purpose" 3:06
20. "Finale" 8:28

Abrimos como siempre, extrañando la fanfarria de Alfred Neumann para 20th Century Fox, ojalá que ahora que Fox es propiedad de Disney, los derechos de distribución regresen a Fox y volvamos a tener el track en el Episodio IX, así que pasamos al Main Title, que ahora me parece tiene un arreglo ligeramente distinto, y que los experten sabrán distinguir, por ahí del final creo que se cambiaron unas notas, viene el pequeño solo de viento recuperado directo de A New Hope y pasamos a Escape, un tema dinámico que por momentos me recuerda al monumental Revenge of the Sith (Batalla de Coruscant) del Episodio III, reaparecen los temas de Kilo Ren y de la Primera Orden, así como la siempre épica March of the Resistance y el Rebel Fanfare, el leitmotiv de los rebeldes, que siempre es infaltable. Hay otros dos leitmotivs nuevos compuestos por fanfarrias y ostinattos, que francamente no sé a qué hagan alusión en el filme, puesto que sólo lo he visto una vez. El Force Theme se hace presente de manera breve ya para el final.

El segunto track es Ach-To Island, donde Williams trae aquel leitmotiv apenas vago del Episodio VII, cuando Rey encontraba a Luke, le hace unos arreglos y agrega más instrumentos, algunos crescendos y decescendos, además del tema de la Fuerza y el de Rey, agrega el maestro un nuevo leitmotiv, creo que para Luke, muy oscuro, compuesto por fanfarrias de trompetas y cuerdas. Ahora nos vamos con Revisiting Snoke, el personaje desperdiciado de la saga, volvemos a retomar el tema de la anterior película, con voces guturales masculinas en tonos graves, aburrido y toda vez que además de estar bien muerto, Snoke no es (era) Darth Plagueis. Destaca aquí la incorporación del arreglo grave de Don Kylo, el de la Primera Orden y especialmente el estribillo principal de la Imperial March, que tanta falta nos ha hecho desde 2005.

The Supremacy. Cuarto al bat viene este tema para el Mega-Destructor Estelar de Snoke (pito de tachuela). La primra mitad del tema es de corte belicoso, puesto que ambienta una batalla espacial. La segunda mitad destaca porque el Maestro Williams trae consigo el siempre épico Princess Leia's Theme, tan emocional luego de la partida de Carrie Fisher, primero en un solo de arpa, y luego ya en toda su gloria, que si bien ambienta la escena "Mary Poppins", es precisamente la escena la que arruina en esta ocasión a tan bella melodía, pero bueno, seguro que a alguno que otro debe haberle sacado una lagrimita en cines, a mí no, aunque el tema de Leia siempre será uno de mis favoritos.

Funn with Finn and Rose. Aquí John Williams incorpora un leitmotiv para Rose, la waifu del negrito, es un bello arreglo con instrumentos de cuerda y viento, agradable al oído. Desafortunadamente la melodía, por más buena que sea, no le puede ayudar a una trama tan irrelevante como lo es la de la nueva pareja inclusive de la saga, el tema de Rose lo vamos a escuchar notablemente durante todo el film. Por ahi se vuelven a colar el tema de la Resistencia, y compases del tema de Leia. Curiosamente no escuchamos el leitmotiv de Finn, que era el tema de persecución en la película pasada. 

Con Old Friends encontramos el omnipresente tema de la Fuerza y el propio Main Theme, Luke se reencuentra con Chewbacca. El séptimo track es The Rebellion is Reborn, con un inicio bastante optimista, se trae el tema de Rose con mayor gloria, hay un par de cambios bruscos al nuevo tema sombrío de Luke. Hablando de Luke, con Lesson One, damos inicio al entrenamiento Jedi de Rey, así que tendremos su tema y el de la Fuerza.

La sorpresa agradable del disco viene de la mano del tema Canto Bight, el planeta casino, arranca como cualquier otro tema de orquesta, para dar paso sin transición a una melodía carnavalesca y alegre, donde Williams no tiene recato en utilizar notas del famoso Aquarela do Brasil, para comparar, esta popular canción tan característica de Brasil, pueden escucharla aquí (por ahí del segundo 30) y luego compararla con Canto Bight. Siguen despues una serie de elementos funky y callipso que claramente nos recuerdan al tradicional Cantina Band de 1977, y es que por primera vez desde ese tiempo, que el Maestro Williams compone un tema de esa naturaleza para Star Wars, ciertamente debió haber disfrutado el proceso de composición. Esta melodía va directo a mis esenciales, y para oírse en conjunto con Cantina Band y Cantina Band 2.

Who Are You? Es un tema que no nos trae nada destacable y francamente no recuerdo en qué momento del filme se utilizó, por ahí incopora la fanfarria rebelde, y poco más, totalmente descartable, pasemos entonces a The Fathiers, tema para las criaturas del planeta casino, y que tanta polémica han causado por ser objeto de la ideología animalista de Rose, pero bueno, eso es harina de otro costal,es un tema de corte dinámico, pero igualmente descartable. The Cave nos trae musica para la escena de Rey cayendo a la Cueva del Lado Oscuro, paralelo descarado a la cueva de Dagobah con Luke, tema lleno de tensión y tonos bajos, pero tampoco luce.

Otro momento muy familiar nos va a llegar con el tema The Sacred Jedi Texts, donde tenemos el tema del siempre popular Maestro Yoda (para nadie es secreto ya su cameo en este film), y si bien la melodía apareció brevemente en la trilogía de precuelas, no le hemos vuelto a oír en toda su extensión desde que apareciera en 1980, en The Empire Strikes Back. A New Alliance trae otra vez los guturales para Snoke, y para mí una de las cosas más chocantes del film: la ridícula y grotesca muerte de Mega-Gollum Snoke, destaca el tema de la Fuerza en tono belicoso, para dar paso a una secuencia de acción. "Chrome Dome", frase usada por Finn para insultar a la Capitana Phasma, sirve para ambientar ese anticipado duelo entre ambos, incorpora un fragmento marcial destacable, luego Phasma muere, de manera inutil como lo fue su personaje.

Prosigamos con la batalla climática: The Battle of Crait, abre con el tema de la Fuerza y el de la Resistencia, con una marcha más estilizada y belicosa, el tema toma tintes dinámicos, vuelven los acordes de Escape así como los temas para Rey y Rose, y es especialmente climático que John Williams ha recuperado el clásico TIE Fighter Attack de Episodio IV, ese momento sin duda le dio a mi escasa veta sensible. Aparece por fin un coro mixto pero breve, para acompañar el vuelo suicida de Finn (que luego la waifu arruina, pero esa es otra historia).

Pasamos a The Spark, donde nuevamente la veta sensible en mi negra alma es tocada, cuando Williams incorpora uno de mis temas favoritos: Luke and Leia, del Episodio VI, desde luego el tema es para la reunión final de ambos hermanos. Sublime, exquisito, no puedo hallar mejor definición para esa melodía. Vienen otros arreglos sentimentales, y una breve reminiscencia de otro tema igual de maravilloso y exquisito: Han Solo and the Princess, de Episodio V. Vienen los crescendos y aumenta la tensión: Luke va a hacer algo, y será épico.

La epicidad continúa de la mano de The Last Jedi, con Luke demostrando su maestría en la Fuerza y trolleando al niño berrinches de una forma tan elegante. Obviamente tiene que lucir el tema de la Fuerza y vuelven los coros celestiales. Peace and Purpose viene con uno de los momentos más trágicos y que me sigue doliendo, réquiem... descanse en paz Luke Skywalker, la Fuerza estará con él, siempre. Como contraste John Williams mete el tema de Kylo Ren en corte militarista, se supone que debamos creer que ahora sí es el malo malote de la trilogía, pero tengo mis dudas, no me convence. 

Para cerrar, viene el clásico ensamble final: simplemente Finale. El tema de la Fuerza cierra la película, tema de salida, y popurrí con los principales temas del film, aunque mucho más elaborado: se suceden el tema de Rose, un momento para nuestra siempre amada Princesa, que la Fuerza le acompañe siempre. Viene el tema sombrío de Luke, la Resistencia, otra vez Rose, Escape, fanfarria Rebelde, Rey, Yoda, Crait, Escape, Rey, TIE Fighter Attack, cerramos con Rey.

Y una vez más nos quedaremos con las ganas de escuchar toda la música: hay momentos que no aparecen en el disco: por ejemplo, no escuché nada del leitmotiv de Finn en el disco (aunque para ser francos no recuerdo haberlo oído en la película), tampoco hay nada respecto al nuevo favorito de esta generación: Poe Dameron, y estoy seguro de haber escuchado su tema en el film.

Otro momento que no escuchamos en el disco, y que sin duda está en la película es el tema de Darth Sidious: se usó para musicalizar la tortura de Rey por parte de Snoke. El porqué de esta elección puede tener algún significado: ¿qué relación habrá entre ambos personajes? Tal vez y hasta sean el mismo individuo (nada descabellado si tenemos en cuenta que Palpy regresó de la muerte ocupando clones en Imperio Oscuro, y Rian Johnson claramente se inspiró en estos comics en la película), así que aun tengo esperanza de que le den un buen uso al personaje, así como tengo esperanza de que Luke regrese como fantasma de la Fuerza, aunque su papel, por desgracia, seguramente será meramente ceremonial.

En general, un excelente material, mejor que el pasado, sin embargo, su fuerza no radica en los nuevos temas incluidos, sino por los siempre excelsos temas de la Trilogía Original.
Atrás quedaron otra vez las grandes composiciones apoteósicas de decenas de minutos y varios movimientos, que tan bien sirvieron a las películas clásicas y en menor medida a las precuelas, oportunidad que seguramente se perderá otra vez en el Episodio IX, dado que volverá Jar Jar Abrams a dirigir, y su estilo no favore mucho a la música.

Compra obligada sin duda, al menos para mí.

viernes, 19 de mayo de 2017

Linkin Park - ONE MORE LIGHT. Reseña

Es caca. ¿necesito decir más?

Supongo que eso pasa cuando te juntas con niñas pop, raperos de poca monta y con la gente que le hace las canciones a justin beiber.

sábado, 28 de enero de 2017

Xandria - THEATER OF DIMENSIONS. Reseña

Pues mire usted, que la banda alemana de symph metal Xandria ha sacado su más nuevo material, titulado Theater of Dimensions, TOD para propósitos de abreviación en este post, el séptimo album de estudio de la agrupación, y el segundo con Dianne Van Giersbergen al mando del micrófono. En un periodo en que creo yo, el subgénero del symph-metal ha sido alcanzado por la decadencia. Xandria es de esas pocas bandas que aún siguen en la escena buscando mantenerse vigentes y lo logran por ahora.

La banda esta vez no se ha decantado por hacer un disco con su estilo habitual, sino que ha tratado de elegir otros caminos, y en algunos puntos se logran notas sobresalientes y buenos sabores de boca, pero no puedo evitar decir que también hay otros momentos en que se percibe un agotamiento creativo y segmentos de relleno. Hay momentos donde claramente se siente la influencia de Nightwish y Epica, aunque ellos lo nieguen las reminiscencias son obvias, si bien Marco Heubaum y compañía no han decidido emplear temáticas tan geeks al estilo del que estas dos bandas están manejando de unos años para acá. No obstante, en TOD se hace referencia a la mente, la imaginación y el conocimiento, como las diferentes dimensiones que veremos en el teatro que es el álbum.

O eso le entendí a las letras, cada quien las interpreta como quiere... ah, y que nombran a un par de eminentes científicos en el campo de la astrofisica: uno greñudo que gustaba de sacar la lengua en las fotos, y un paralítico cuyos libros nunca han sido leídos por Homero Simpson.

Vayamos.
Carátula con el artwork del disco
TRACKLIST:
01. Where The Heart Is Home
02. Death To The Holy
03. Forsaken Love
04. Call Of Destiny
05. We Are Murderers (We All)
06. Dark Night Of The Soul
07. When The Walls Came Down (Heartache Was Born)
08. Ship Of Doom
09.Céilí
10. Song For Sorrow And Woe
11. Burn Me
12. Queen Of Hearts Reborn
13. A Theater Of Dimensions

TOD abre con una rola que si bien no ha sido lanzada como sencillo, sí se le han podido escuchar fragmentos en algunos videos promocionales: Where the Heart is Home, que versa más o menos de la temática de abandonar el hogar y también el sentido de pertenencia. La melodía tiene un intro algo largo pero con cuerdas y orquestaciones, marcando el riff principal de la canción. Una rola al mas puro estilo de Xandria: Dianne al frente con los coros de fondo haciéndole segunda, alcanzando notas apoteósicas, si bien los propios coros tienen sus estrofas exclusivas, algo poco habitual en las canciones previas de la banda. El solo de guitarra no puede faltar, hay un pequeño puente acústico que sin embargo no me gustó por su lentitud, esos contrastes en melodías de ritmo rápido rara vez me convencen. Fuera de ese detalle la melodía es fabulosa.

Death to the Holy es la siguiente parada. Su arranque en los primeros segundos es bastante atípico: puras percusiones, sin embargo no tarda en incorporarse el peso del resto de los instrumentos, la adición de la gaita uillean le da un toque folk que se remarca todavía más cuando los coros son casi exclusivamente masculinos (otra de las cosas que Xandria habitualmente no hace). Excelente rola, no puedo evitar sentirme trasladado al Renacimiento para ver cómo el conocimiento lentamente se impone al arcaico dominio religioso, que es más o menos de lo que habla la melodía. Le sigue Forsaken Love, que muchos ya están afirmado, tiene claras influencias de Nightwish y probablemente sea cierto, dada la presencia notable de violines y cellos junto a la comentada gaita, arranca como una balada bastante melódica para mi gusto, a pesar de incorporar elementos más pesados en el resto de la rola, a mas de uno le gustará, a mi no.

Luego viene Call of Destiny, otra melodía de tintes espectaculares, que como su titulo indica, nos invita a dar el paso al frente y no mirar atrás cuando el destino nos llame a cosas grandes , cualquiera podrá adivinar similitudes líricas y musicales de esta rola con cualquiera que nos pongan de Epica: los coros mandan y la vocalista les alterna para luego cantar juntos (supongo que nada tiene que ver que Joost Van Den Broek sea el mismo productor para las dos bandas, y que además de ser ex-tecladista de Épica, haga apariciones en el teclado de Xandria). Los coros sin embargo son bastante agradables y la melodía es en extremo pegajosa. Le doy el 10. Por algo la banda la eligió para se el full single a la hora de promocionar el disco.

Ahora démosle paso al primer sencillo, ése que ahora está de moda lanzar como un lyric video, y es We are Murderes (We All), donde aparece como invitado Björn Strid, vocalista sueco que ha participado en algunas bandas del género, que aquí aporta la voz gutural. No me gustó, se siente demasiado como Epica, y percibo por primera vez cierto agotamiento creativo en las letras, Dianne se la pasa aullando más o menos los mismos estribillos, y dialoga en la vieja confiable técnica de la bella y la bestia con Strid. Se agradece el detalle de que pueda percibirse un paralelismo con la situacion geopolitica actual (Epica tambien lo hizo en su pasado disco e igualmente incluyó fragmentos de discursos sobre el tema).

Ahora tenemos Dark Night of the Soul, cuyo título y letras son un poco ambiguos, la noche oscura del alma puede ser una referencia a lo peor de nosotros mismos, una referencia a la muerte, quizás al más allá, cada quien saque sus conclusiones. Pero es una balada, lo cual la saca casi en automático de mis gustos, el teclado en modo piano es el que domina. La siguiente en el orden es When the Walls Came Down (Heartache was Born), las letras son más abstractas y más elaboradas, en lo referente a la música, la banda atasca todos los elementos heavy desde el principio, los coros llegan en notas altas pero fundamentalmente es una rola bien provista del siempre necesario metal, con algunos momentos de una furiosa Dianne van Gierbergen, en principio no me convenció, pero con las sucesivas escuchas le voy agarrando el gusto.

En la octava posición tenemos Ship of Doom, abre con unos coros casi religiosos, y otra vez le damos paso a los elementos pesados. Un detalle agradable en esta canción son las recurrentes vocalizaciones de coros predominantemente masculinos en contraste los instrumentos folk. Aquí aparece otro vocalista invitado: Ross Thompson, de Van Canto, haciendo segundas a Dianne. Sí, nos sentiremos dentro de un barco pirata, y las letras nos ayudarán bastante. Novena al bat viene Céilí, el título es un vocablo que denomina a un género de baile folk de Irlanda, es un tema puramente instrumental donde la gaita es infaltable, y un necesario intermedio de cara a la segunda mitad del disco.

El décimo track es Song for Sorrow and Woe, una rolita muy melódica, por momentos le percibo estructura muy similar a Deep, Silent, Complete, de Nightwish, sin embargo no me ha convencido. Pasemos a Burn Me, otro vocalista invitado aparece aquí: Zaher Zorgati. es una melodía un tanto divertida, si se le quiere ver así, con estribillos dinámicos y pegajosos. El tal Zorgati hace vocalizaciones junto a Dianne. Sigue Queen of Hearts Reborn, otra que tampoco me ha convencido, a pesar de que es relativamente dinámica. Dianne Van Giersbergen expone algun discurso interesante en terminos líricos.

Ahora pasaremos al final con una enorme y compleja rola de 14 minutos, similar a lo que las otras bandas del género han venido haciendo en los ultimos años (Imaginaerum, Endless Forms Most Beautiful. The Holographic Principle), en el disco anterior Xandria había puesto esa melodía larga al principio y funcionó muy bien (Sacrifice). Por supuesto que el título de la canción es homónimo del disco, A Theater of Dimensions, tal popurrí operístico puede dividirse en varios segmentos: el primero es una balada lenta cantada por Dianne, se despide de su hogar y seres queridos para lanzarse a la busqueda del conocimiento. El segundo fragmento agrega el necesario dinamismo y orquestaciones al margen de los elementos heavy, los coros igualmente tienen su momento, en este segundo segmento Dianne narra haberse lanzado su viaje, pero se ha visto encerrada en algún rincón oscuro, tal vez de su propia mente (aquí vienen las menciones a Einstein y Hawking), Henning Basse, vocalista en Firewind, aparece como una especie de carcelero representando la oscuridad y la ignorancia que atrapan a Dianne.

La tercera parte de la canción incluye a Dianne haciendo más una especie de diálogo teatral, se percible la emoción y ritmos que un actor le da a sus líneas, la emoción escala a medida que se integran percusiones y guitarras, y Dianne confronta a su monstruo en la forma de Henning Base, se agrega un momento donde el teclado da tintes pesadillescos. Basse hace un discurso triunfal: la viajera será suya y está atrapada en ese teatro de dimensiones, para vivir en un mundo de pesadillas. Eso queda bien manifiesto en el cuarto acto de la rola: una serie de acordes tétricos y circenses (¿alguien mencionó Scaretale, de Nightwish? Pues bueno esto es más o menos igual). En medio de todo este espectáculo Basse se fortalece y eso se representa en su canto polifónico, pero poco a poco Dianne se le impone, conquista sus propios demonios y los lanza contra Basse en un estallido de caos y destrucción. Este es sin duda el mejor segmento de toda la cancion.

El quinto acto muestra a una Dianne libre de sus ataduras, se repiten gloriosamente los coros del segundo acto, y para acabar con la simetría, el ultimo segmento es musicalmente una repetición del primero.
carátula trasera
Hasta aqui llegó el teatro de dimensiones que nos brinda Xandria: muchos actos, personajes y fondos, momentos buenos y malos. Pero ahí no acaba necesariamente el viaje, en las ediciones deluxe se han incluido un cuarteto de temas anteriores de la banda ahora en versión acústica, y son Call of Destiny (de este mismo disco), In Remembrance (Fire and Ashes, 2015), Sweet Atonement (Sacrificium, 2014) y Valentine (del magnífico Neverworld's End de 2012). Esta última es bastante diferente a su version original, tanto por ser cantada por Dianne como por tener un tono demasiado... ehm, alegre, no me gustó y especialmente porque sigo extrañando a Manuela (Kraller, desde luego). Call of Destiny en acústico es otro boleto: semejante pedazo de canción dominada por el piano y la emoción que Dianne le pone, son sencillamente de otro mundo.

En un visionado conjunto, Xandria se esfuerza por expandir su estilo, y a veces le sale muy bien, hay melodías que por estos días no sacaré de mi cabeza, pero hay otras que me pasan de noche directo al olvido. No puedo dejar de mencionar lo parecido que el álbum suena a las otras dos de esta magnífica triada de bandas sinfónicas de vocalistas mujeres (Xandria, Nightwish y Epica, cuarteto si agregamos a Sirenia), sí, muchas veces suenan bastante parecidos, y si quiero algo de esas otras bandas, pues las escucho. No obstante, muchos van a encontrar este material bastante agradable y lleno de sorpresas.

domingo, 18 de diciembre de 2016

Michael Giacchino - ROGUE ONE. A STAR WARS STORY ORIGINAL SOUNDTRACK. Reseña

Pues ha llegado a nosotros Rogue One, el "primer" spin-off de la saga creada por Lucas, que en realidad no es el primer derivado cinematográfico o de TV de la saga, no si contamos: el infame Holliday Special, las despreciables peliculitas de los ewoks, las mediocres caricaturitas Ewoks y Droids, las respetables caricaturas y la serie de 3D  sobre las Guerras Clon, y la mediocre pero pasable Rebels.

Pero qué pedazo de película ha sido "R1", llena de tantas referencias para los conocedores, el regreso de personajes queridos y olvidados, y lo mejor de Lord Vader en años, R1 cumple para todos los fans, quizá el único aspecto negativo es el escaso desarrollo de los personajes, pero ¿a quién le importa?, los verdaderos protagonistas de la película son los planos de la Estrella de la Muerte, además del irónico droide K2SO (¿alguien aquí piensa como yo, que el nombre es un derivado de la fórmula del sulfato de potasio, K2SO4?), y el monje Chirrut Imwe, que igual creo está lejanamente inspirado en Don-Wan Kihotay, el loco soñador que se creía Jedi, y que es una parodia de conocido caballero andante.
Por cierto y ya para dejar atrás esto de los personajes, también me parece que el personaje de nuestro compatriota, Cassian Andor, pudiera ser un anagrama parcial de Lando Calrissian, pero bueno, todo eso son especulaciones mías.

Lo que hoy me ocupa es la banda sonora (OST), que a diferencia de cualquier otra película, el hecho de ser de Star Wars, hace que prácticamente sea escrutada una y otra vez, disecada hasta el cansancio por los fanáticos y expertos, y desde luego yo, mas de lo primero que lo segundo, no puedo faltar en hacer mi reseña.

Primero que nada hay que mencionar que los medios dicen que esta es la primera pelicula de Star Wars cuya música no es hecha por el grande John Williams, pero como ya mencioné, están las peliculillas de los ewoks, cuya música fue compuesta por Peter Bernstein (hijo de otro peso pesado en los OSTs, Elmer Bernstein), incluso ya han participado en la saga muchos músicos distintos a Williams: Jefferson Airship estuvo en el terrible especial navideño, cuya OST fue hecha por Ian Fraser. Annie Arbogast compuso e interpretó con su banda Lapti Nek, la música del Palacio de Jabba, luego sustituida en 1997 por el Jedi Rocks de Jerry Hey, en los videojuegos existen grandes bandas sonoras hechas por compositores varios (Jeremy Soule, Mark Griskey, Chris Huelsbeck, Jessy Harlin, Clint Bajakian, Frank Klepaki), en las caricaturas de los ewoks y los droides estuvieron Patricia Cullen, David Greene y David Shaw, en la caricatura Clone Wars estuvieron James L. Venable y Paul Dinletir, en tanto que Kevin Kiner se ha encargado de las series 3D The Clone Wars y Rebels. Incluso hay una banda sonora para un libro: Shadows of the Empire, compuesta por Joel McNeely, y más recientemente Lin-Manuel Miranda y J.J. Abrams hicieron un par de composiciones diegéticas para The Force Awakens.

Originalmente la OST de R1 iba a ser compuesta por el francés Alexandre Desplat, poco he escuchado yo de su trabajo pero aplaudí la elección, a Desplat lo escuché yo por primera vez en la duología Harry Potter and the Deathly Hallows, donde presenta un trabajo minimalista y sombrío dejando de lado las tradicionales fanfarrias y variedad musical que el propio John Williams trajo a los primeros filmes de la saga. Luego hace poco más de un mes, Desplat tuvo que dejar el proyecto pues R1 se había metido en muchos problemas de post-produccion y se demoró por un re-shooting de escenas con las que prácticamente el film fue re-escrito casi desde cero debido a que no funcionaba, y evidencia de ello está en que gran parte del material que vimos en tráilers y spots nunca llegó al film visto en cines.
Michael Giacchino, compositor favorito de J.J. Abrams cuya productora está a cargo de la nueva trilogía, fue quien tomó el relevo. De Giacchino conozco poco salvo su trabajo en las nuevas entregas de Star Trek, bastante decente, pero resulta que ha estado a cargo de OST de cintas y series como Ratatoullie, Lost, Alias, Cars 2, la nueva saga de Planet of the Apes y Jurassic World (solo he visto estas dos últimas), este año Giacchino tuvo bastante trabajo y lo escuché en Dr. Strange, ya a sabiendas de que iba a trabajar en Rogue One. 

Giacchino tuvo menos de un mes para trabajar, sin embargo nos entrega una banda sonora de gran calidad, donde hace uso de uno que otro tema de la Trilogía Original, en tanto que introduce sus propios letimotivs al mas puro estilo del Maestro Williams, la música, al igual que The Force Awakens, fue conducida por una orquesta freelance, y tras todo este largo galimatías que ha servido de prolegómenos, empecemos:
Carátula del disco
TRACKLIST:
1.- He’s Here For Us
2.- A Long Ride Ahead
3.- Wobani Imperial Labor Camp
4.- Trust Goes Both Ways
5.- When Has Become Now
6.- Jedha Arrival
7.- Jedha City Ambush
8.- Star-Dust
9.- Confrontation on Eadu
10.- Krennic’s Aspirations
11.- Rebellions Are Built on Hope
12.- Rogue One
13.- Cargo Shuttle SW-0608
14.- Scrambling the Rebel Fleet
15.- AT-ACT Assault
16.- The Master Switch
17.- Your Father Would Be Proud
18.- Hope
19.- Jyn Erso & Hope Suite
20.- The Imperial Suite
21.- Guardians of the Whills Suite

El álbum abre con He's Here for Us, para nadie es secreto que el tema es referencia al Director Orson Krennic y su llegada a donde viven los Erso, inicia con un tono caótico que da paso a un solo de flauta, algo propio de John Williams, si bien extrañaremos el tema principal de Star Wars toda vez que no hay texto de apertura, Giacchino introduce aquí una marcha belicosa pero un tanto estrafalaria interpretada por trompetas y compuesta por nueve notas, que va a servir de leitmotiv al villano principal: Krennic, otro tema introducido brevemente es el de Jyn Erso. La secuencia que sirve de prólogo se completa con el tema A Long Ride Ahead, con un inicio bastante lento y oscuro, con notas graves, alcanza un pequeño climax que continua con un segmento que parece continuación natural del tema de Krennic, luego volvemos a tener el leitmotiv de Jyn Erso, aquí como un arreglo de 5 o 6 notas a ser interpretado por clarinetes u otros instrumentos de viento y al final se nos presenta el tema principal de Rogue One, una fanfarria de nueve notas, de la que al menos las dos primeras me parece son las mismas del tema principal de Star Wars.

La tercera en el orden es Wobani Imperial Labor Camp, poco hay que decir de esta melodia de menos de un minuto, salvo que introduce firmemente el tema de Jyn Erso agregando muchas cuerdas, luego viene Trust Goes Both Ways, replicando una frase de la película, otra vez nos atacan con el tema de Erso, pero esta vez Giacchino hace algo genial, lo pega con apenas poca transición al siempre apoteóstico tema de La Fuerza, y es la primera referencia musical a la trilogía original. Luego vienen algunas musicalizaciones oscuras y llenas de suspenso, que se usarán para las apariciones del extremista Saw Gerrera. When Has Become Now es otro tema bastante épico que introduce un glorioso leitmotiv imperial original de Giacchino, una gran fanfarria que marca la primera aparición ante nosotros del enorme destructor estelar del Gran Moff Tarkin (para nadie es secreto ya su aparición en esta pelicula), y que a su vez se ve empequeñecido por la dantesca Estrella de la Muerte siendo finalizada. Se agregan unos momentos de tensión cuando veamos a Tarkin discutiendo con Krennic (se introduce brevemente su tema en esta melodía).

Jedha Arrival nos trae además del tema Jyn Erso, una secuencia de cuerdas en tonos graves y algunos crescendos, ademas de algunas percusiones bastante oscuras, pues va a dar paso a una secuencia de combate: Jedda City Ambush, tema bastante dinámico, con notas a gran velocidad y que no le pide nada a cualquier música de batalla de la trilogía original, destaca el uso del xilófono acompañando a las notas principales. Tenemos luego Star-dust, que rompe con el dinamismo pues se usa para un momento bastante emocional, y lejos de atacarnos con muchas cuerdas como es habitual, Giacchino nos da una secuencia lenta de notas bastante espaciadas, con arpa y piano, eso sí, cuerdas al fondo. Viene entonces otra gran melodía compleja: Confrontation on Eadu, de 8 minutos de duracion y compuesta por varios segmentos a medida que pasamos de un momento de suspenso a uno de batalla, para tener un climax meramente emocional.

Pasamos entonces a una melodía bastante destacable: Krennic's Aspirations, que empieza como continuación de la melodía pasada, para luego dar paso a una gran fanfarria que acompaña a lo que tanto hemos esperado los fans: la aparición de Darth Vader (nota aparte: la edad le ha pasado factura a James Earl Jones), aquí Michael Giacchino recupera el viejo leitmotiv imperial de A New Hope, largamente olvidado por Williams cuando The Imperial March lo opacó completamente, por supuesto este tema no puede faltar, tanto en medio de la melodía como al final de la misma. Sigue entonces Rebellions Are Built on Hope, homónima a una de las frases más caracteristicas de la película, donde predominan los cellos y notas en tonos graves, aparece apenas por segunda vez en el disco el leitmotiv de Rogue One y una más del casi omnipresente leitmotiv de Jyn Erso. Ahora demos paso a Rogue One, una melodía belicosa de corte militar dominada al principio por cuerdas, donde aparece el tema de la Fuerza brevemente al compás de la marcha, las trompetas y trombones aparecen posteriormente, así como algun oboe que "dialoga" brevemente con el tema de la Fuerza. Curiosamente el leitmotiv de Rogue One no aparece aquí. Seguimos con Cargo Shuttle SW-0608, con unos momentos de tension y algunas notas muy parecidas a Alliance Assembly de Return of the Jedi, recordemos que hay cierto paralelismo entre el SW-0608 y el Tydirium de aquella pelicula.

A partir de aquí la música se volverá climática en muchos aspectos, hemos entrado a la batalla en Scarif  por los planos de la Estrella de la Muerte, en el decimocuarto puesto está la breve Scrambling the Rebel Fleet, otro tema de corte dinámico donde incluso el tema de Jyn Erso se escucha al compás de marcha y fanfarrias, regresa el tema de la Fuerza y especialmente un pequeño segmento del tema principal de Star Wars, que se usa para cierto cameo de dos personajes infaltables, el siguiente tema es AT-ACT Assault, donde un experto podrá distinguir unas pequeñisimas reminiscencias a The Battle of Hoth, y es un paralelismo obvio pues en Scarif tambien tenemos dromedarios imperiales, aquellos que conocimos en The Empire Stikes Back, precisamente en el asalto a Hoth. El conocido leitmotiv rebelde A New Hope, también aparece de tanto en tanto para recordarnos la llegada de la Flota Rebelde. The Master Switch es otra melodía militar en principio, cargada sin embargo de gran tensión, pues ayuda a los momentos mas decisivos del filme, y nos ayuda a estar pegados al filo de nuestros asientos, en el momento triunfal de la cancion se suceden el leitmotiv de Jyn Erso y el de todo Rogue One, al poco tiempo un violín triste y un cello melancólico aparecen a medida que la melodía se vuelve emocional, aparecen vocalizaciones y coros al estilo de Williams en la trilogía de precuelas.

Gran mención merece Your Father Would be Proud, los estertores finales de la violenta batalla se contraponen con un tema de cuerdas bastante bello y emocional, melancólico y triste, más aun cuando interviene la Estrella de la Muerte y todo parece irse al diablo, unas vocalizaciones casi celestiales redondean esta melodía y la hacen prácticamente perfecta, especialmente cuando acompañan al leitmotiv de Jyn Erso. Al más sensible puede sacarle alguna lágrima aún sin ver la película. Al final se agrega cierto momento de tensión a medida que otro personaje interviene, y para ello se continúa con el el tema Hope, este es el mejor de todo el disco, pues aunque el nombre suena esperanzador, en él se esconde el momento más malvado del film, y el mejor que Star Wars nos ha dado en muchos, muchos años: Darth Vader despedaza rebeldes con su sable de luz, el terror y la maldad que esta melodía nos transmite en apenas 50 segundos es casi indescriptible, los coros son sencillamente espectaculares acompañados de grandes fanfarrias, es el Darth Vader de la trilogía original acompañado de música coral que nos recuerda a aquella malograda trilogía original. Giacchino agrega una version corrompida de The Imperial March y cortada por la mitad, y entonces nos lleva de regreso en el tiempo a 1977, para oír exactamente los mismos acordes del Rebel Blockade Runner, cuando la nave de la Princesa Leia era capturada por el Imperio... excelente final, el nerdgasmo es absoluto, si no me oriné en los pantalones con los últimos minutos de R1 es sólo porque mi vejiga estaba vacía.

Fin de la pelicula, no hay el tradicional tema de salida en el album aunque sí en el film, supongo que debe haber ciertas cuestiones de derechos, sin embargo, en el disco vienen tres suites que supongo son las que acompañan a los créditos finales, he tratado de oir un poco de ellos en mis idas al cine, el primero es Jyn Erso & Hope Suite, donde vuelve a aparecer un solo de violin, y no es mas que el tema de Jyn Erso en un popurrí de variantes junto al leitmotiv de Rogue One, sigue The Imperial Suite, donde combina el leitmotiv imperial con el de Krennic, ambos se complementan bien en una espectacular marcha, y finalmente el Guardians of The Whills Suite, que presenta un bello arreglo de cuerdas, vientos y coros con muchos crescendos, que si bien no aparece en algun momento previo en el disco, sí que aparece en la película para acompañar algunas apariciones de Ip Man/Chirrut Imwe.

Y hasta aquí llegó el soundtrack de R1, como siempre, para desgracia de los puristas como el que esto escribe, no nos dan toda la musica escuchada: hay mucha música que no viene en el disco, y más por ejemplo cuando hace un par se semanas nos presentaron Her Path is Clear y Arrival on Eadu, esas no vienen en el disco ni se les escucha en alguna otra cancion, también hay música diegética de la que poco se ha dicho: una canción de aspecto arabesco que se puede oír en la guarida de los extremistas de Saw Gerrera. En fin, ojalá en un futuro nos den alguna version ultimate de toda la música, de hecho aún sigo esperando que algún día saquen la versión completa de los episodios II, III y VII.
carátula trasera
El disco, distribuido por Disney Records, incluye un pequeño booklet con algunas capturas de la película y unas palabras de Michael Giacchino donde relata su experiencia y sus respetos a John Williams, finaliza con pequeño detalle humorístico que vale la pena leer, así como la lista de todos los músicos que intervinieron en la banda sonora.
Michael Giacchino
En general podemos reducir el OST a dos grandes y obligadas preguntas: ¿se siente como John Williams? NO, ¿se siente como Star Wars? Definitivamente SI. Michael Giacchino ha hecho un espectacular trabajo al que le imprime su sello personal, pero con el justo homenaje a la musica original, incluso la eleccion de los instrumentos es muy similar a la que Williams usó en 1977, dando prioridad a trompetas, trombones, cornos franceses, oboes, clarinetes, entre otros, de modo que esta banda sonora se siente muy cercana al Episodio IV, aunque por momentos la adición de muchas cuerdas y coros nos recuerda lo mejor de los episodios I a III. Sencillamente sublime.

domingo, 13 de noviembre de 2016

Sirenia - DIM DAYS OF DOLOR. Reseña

El ambiente en el género symph metal se enrareció hace algunos meses, las frontwomen empezaron a caer como moscas: a Liv Kristine los de Leaves' Eyes le dieron una patada en el trasero, y la agrupación que hoy ocupa mi atención, Sirenia, encabezada por Morten Veland, corrió a la española Pilar "Ailyn" Giménez García.

Aylin se une así a la "lista" de ex-frontwomen de Sirenia, pues ahora el lugar lo ocupa la mezzo-soprano francesa Emmanuelle Zoldan, quien posee una carrera respetable en la escena, además ha estado desde hace bastante tiempo como vocalista de fondo en la banda, y cuyo rango vocal, hay que decirlo, es un poco más extenso que el de Aylin, aunque tirando más a notas graves y por momentos con parecido al de la cantante de referencia en el subgénero: Tarja Turunen.

El pasado 11 de noviembre, el tío Morten y compañía sacaron su mas nuevo trabajo: Dim Days of Dolor, jugando un poco con la letra D, la traducción es sencilla y es "días oscuros de dolor", algunas fan-teorías han afirmado que el hecho de que parte del título esté en español. y que en la portada aparezca una mujer pelirroja en un ataúd, son referencias claras a Aylin, pero bueno, hay gente a la que le encanta encontrar conspiraciones en un vaso de agua, así que luego de los prolegómenos de rigor vayamos directamente al disco.
Portada
TRACKLIST:
1. Goddess of the Sea, 4:41
2. Dim Days of Dolor, 4:40
3. The 12th Hour, 6:37
4. Treasure n' Treason,4:54
5. Cloud Nine, 5:14
6. Veil of Winter, 5:29
7. Ashes to Ashes, 4:36
8. Elusive Sun, 5:22
9. Playing with Fire, 5:05
10. Fifth Column, 6:02
11. Aeon's Embrace, 3:55

Comenzamos con Goddess of the Sea, rola corta con obvia referencia al océano, casi omnipresente en las composiciones de Morten Veland, abre con los coros en buen latín, también otro sello personal de Veland, los instrumentos pesados aparecen temprano, y de pronto irrumpe Emmanuelle Zoldan haciendo gala de su habilidad, se alterna a modo de diálogo con los coros, en un ambiente muy operístico. Lo lamentable, como siempre, es que es virtualmente imposible encontrar la letra de los coros.

El segundo track es la canción homónima del álbum, Dim Days of Dolor, y que ha sido lanzada como sencillo promocional, el video, aunque lleno de lugares comunes y escenas predecibles, es bastante bueno, y la melodía lo es más. La temática por supuesto es la muerte, y la manera de enfrentarla, musicalmente hablando me agrada la incursión del teclado marcando el ritmo general de la canción. No se nota que Zoldan haga mucho trabajo vocal en esta canción, aún así, nos da unos estribillos bastante pegajosos que difícilmente se salen de la mente. Luego viene un pequeño dueto con Joakim Næss, colaborador habitual de la banda.

The 12th Hour, es otra de las rolas que se han usado en la promoción del disco, concretamente en el ya obligado "lyric video" que las bandas del género suelen sacar antes de un sencillo. Ésta es la canción mas larga de todo el álbum, con seis minutos y medio de duración, y es probablemente la más melódica de todas, habla del paso del tiempo y la inminencia de la muerte, Emmanuelle Zoldan alcanza notas altas a la vez que Morten Veland aparece con los obligados guturales, si bien hay una parte a dueto donde usa su voz limpia. Hay también muy buenas vocalizaciones operísticas de Zoldan. La canción sería perfecta de no ser por una interrupción de la guitarra rompiendo completamente el ritmo de una manera caótica. Cuarta en el orden viene Treasure n' Treason, el inicio de esta rola tiene claras reminiscencias de Sons of the North, melodía del disco pasado, The Seventh Life Path, igualmente Zoldan no parece esforzarse mucho a la hora de alcanzar notas sostenidas y en un puente alcanza tonos graves bastante interesantes, los coros aparecen marginalmente y solo al final opacan a la vacolista. La canción, de una temática romántica, compara distintas gemas preciosas de un tesoro, con ciertas cualidades.

En el track numero cinco encontramos Cloud Nine, término usado para hablar de un lugar ideal de felicidad y ensueño, sin embargo, el tío Morten usa el concepto al revés, para hablar de tristeza y desgracia, cuando se ha caído de la nube 9, la rola abre con un tono muy oscuro y los coros ayudan bastante a crear la atmósfera, en este caso además dividiéndose las voces masculinas y femeninas, el protagonismo coral en esta melodía es indiscutible. Se escuchan también los típicos discursos de fondo tan caracteristicos de la banda en otros tiempos, y otra vez la Zoldan le pone cero esfuerzo para lograr notas sublimes. Sigamos con Veil of Winter, de letra con muchas de las connotaciones poéticas del invierno, destaca el uso melancólico de la guitarra en el intro, Joakim Næss reaparece en este track haciendo dueto con una Zoldan un poco marginada, y creo que don Veland le hace segunda a Næss en los vocales, con su voz limpia. La séptima melodía es Ashes to Ashes, donde se narra un funeral y el paso a la otra vida en primera persona, esta melodia incluye elementos más pesados que las anteriores y nos recuerda al Sirenia de discos pasados, con relativa saturación de instrumentos. Me gusta el tono que le da Emmanuelle a su voz en este track.

La siguiente canción es Elusive Sun, otra rola con una atmósfera heavy a la vez que melancólica, Zoldan alcanza tonos bajos y tristes, que acompañados de reverberaciones y ecos le dan un aspecto único. Ahora encontramos Playing with Fire, una melodía donde a la voz de Emmanuelle Zoldan se le han añadido reverberaciones y otros efectos, teniendo como sorpresa que cierto estribillo es recitado en un par de veces en la lengua nativa de Zoldan: el francés, luego después de mucho tiempo volvemos a tener a Morten Veland cantando en gutural. Como novena en el orden tenemos Fifth Column, el término "quinta columna" se usa para describir a elementos de filiacion enemiga dentro de las filas propias, algo así como un enemigo interno, y más o menos de eso trata la canción, desconozco si Veland se inspiró en algun hecho histórico o bien en la situación geopolítica actual. En el apartado musical, tenemos aquí elementos que en principio le dan cierto tono folk, las percusiones también son notables por momentos y no pueden faltar las guitarras en riffs continuados, así como los teclados tradicionales de la banda, Emmanuelle alcanza nuevamente notas muy altas.

La ultima rola viene en dos versiones: inglés y bonus-track en frances, Aeon's Embrace, una balada breve, retomando las típicas temáticas de la muerte, el tiempo y el amor, la canción es dominada por el piano dando sutiles y bellísimas notas, sin embargo, como a mí me aburren las baladas, paso de largo, pero sin duda gustará a muchos, especialmente la versión en francés.
Carátula trasera
Hasta aquí. Este fue Dim Days of Dolor, a Veland se lo ha criticado últimamente por presentar canciones saturadas de literalmente decenas de instrumentos, a veces en modo polifónico, y ello dificultaba la comprensión. Parece que esta vez ha hecho caso y ha retornado a los primeros trabajos de la banda, nos entrega un disco más limpio, el numero de instrumentos ha sido reducido y no hay tanto caos en las canciones.

Los que también han visto reducida su participación son los coros, habitualmente son presencia dominante en buena parte de las rolas, y esta vez su intervención se ha limitado en varias ocasiones a ser meros integrantes del fondo musical.
De Emmanuelle  Zoldan qué puedo decir... sin lugar a dudas lo mejor del disco, ha demostrado un espectro de cualidades vocales como pocas, los tipos de Sirenia se han sacado la lotería con esta vocalista, sus habilidades la ponen muy por encima de Ailyn, que si bien tenía lo suyo (Nota mental: porque si tuviera lo mío, sería un travesti), pero siempre se le criticó por tener una voz demasiado infantil. No dejo de mencionar, que lo que logra Zoldan en este álbum, lo hace con apenas esfuerzo, tal es su capacidad, y ya quiero ver que será cuando su voz sea exigida al tope, será épico.

domingo, 2 de octubre de 2016

Epica - THE HOLOGRAPHIC PRINCIPLE. Reseña

Algo raro está pasando en el ambiente del symph metal, y es que, de un tiempo para acá, las bandas se están dedicando a hacer rolas medio extrañas con temática científica, y precisamente Epica fue la primera que hace un par de años dedicó The Quantum Enigma a la física cuántica, aunque curiosamente, casi no escuché nada de eso en el material, luego vino Nightwish y su Endless Forms Most Beautiful, que llevó las cosas más allá e incluso se trajo a un reconocido biólogo evolucionista, para llenarnos la cabeza con la teoría de Darwin, desde entonces otras agrupaciones menores han hecho cosas parecidas... 

Pues bien, ahora regresa la banda de Simone Simons, Mark Jansen y compañía, con otro tema igual de friki y atípico para el género: la realidad virtual: de acuerdo a Jansen y Simons, quienes escriben las canciones, el Universo mismo es una especie de "holograma  generado digitalmente", y por ello se cuestiona la dualidad entre realidad y virtualidad, con la mente en el centro de estas disertaciones.
Ignoro qué clase de nueva benzodiacepina para caballos se habrán metido para hacer este disco, pero en fin, vayamos al grano.
TRACKLIST:
1. Eidola, 2:39
2. Edge of the Blade, 4:34
3. A Phantasmic Parade, 4:36
4. Universal Death Squad, 6:38
5. Divide and Conquer, 7:48
6. Beyond the Matrix, 6:26
7. Once Upon a Nightmare, 7:08
8. The Cosmic Algorithm, 4:54
9. Ascension - Dream State Armageddon, 5:16
10. Dancing in a Hurricane, 5:26
11. Tear Down Your Walls, 5:03
12. The Holographic Principle - A Profound Understanding of Reality, 11:35

El disco abre con Eidola, cuyo titulo es referencia al término griego Eidolon, que significa una suerte de copia fantasmal de una persona, o algo así. Su sonido arranca con un tono muy similar a una pista de soundtrack, a tal grado que los primeros acordes me recuerdan Neodämmerung, de la OST de Matrix Revolutions, luego da paso a una serie de coros en latin, donde destaca lo que creo es una voz infantil femenina, la letra, según mi escaso latín apoyado por San Google traductor, parece versar sobre la realidad y la verdad, y la naturaleza efímera del tiempo, o eso le entendí yo. La melodía funciona como un intro.

El siguiente track es Edge of the Blade, dicha melodía fue presentada como el segundo sencillo promocional hace unas semanas, desconcierta ver a la banda en un videoclip con tintes muy comerciales y todos muy alegres, pero en fin... la rola aporta la necesaria dosis de percusiones y guitarras alternadas con coros y no pueden faltar las voces guturales haciendo sus respectivas funciones en el dúo bella/bestia. La rola, como es costumbre para los temas de Epica, es un tanto abstracta y hay que hacer cabeza para agarrarles el hilo, de lo que yo le entiendo es como una especie de alegoría entre la mente y las barreras que nos ponemos, con la realidad virtual y sus límites. No me agrada de momento, pero tal vez le dé una oportunidad en sucesivas escuchas. Viene después A Phantasmic Parade, una rola más dinámica que la anterior y más cargada de riffs, de hecho casi no contiene elementos symph, salvo aquellos que acompañan de una manera marginal, a los coros, las letras aquí presentan evidente temática orientada hacia la realidad virtual.

Universal Death Squad es la siguiente melodía, y fue la primera canción que se dio a conocer hace un par de meses, me agradó el intro con un arreglo de cuerdas, y hasta allí, el resto de la canción tiene tintes pesadillescos que sin embargo no me acaban de convencer, aunque las partes donde Simone canta sin acompañamiento coral son pegajosas y salvan el track. La canción habla sobre el peligro de confiar demasiado en la tecnología, y los fans ya la están asociando con Terminator (pero sólo las dos primeras, porque las demás son horrorosas como el Dr. Banda) y otras obras del mismo estilo. 

Sigue Divide and Conquer, que será una de las melodías más atípicas en la historia de la banda: abre con gritos y disparos que según investigué corresponden al atentado de Bengasi perpetrado en 2012 por terroristas libios, y que al parecer ha causado alguna impresión profunda en Mark Jansen, cambia después por un ritmo que al principio no gusta, pero luego alcanza cotas bastante épicas (valga la redundancia), especialmente en los solos de guitarra y una breve sección con discursos varios de tinte político que reflejan la temática de la canción, así como la situación geopolítica actual, incluyen a John Kerry, David Cameron, Barack Obama, Nicolás Sarkozy, y especialmente a Hillary Clinton, por tanto se aleja de la idea del "principio holográfico" del resto del álbum y se avoca a la forma en que las potencias han estado dividiendo y conquistando a los países menos desarrollados, entiéndase los estados occidentales contra las naciones islámicas del medio oriente y norte de África, esta rola es todo un punto bueno para el disco.

Sexta al bat llega Beyond the Matrix, otra rola de muy buenos aspectos, en esta ocasión creo que la magnificencia del coro opaca totalmente a Simone a tal punto que ella parece innecesaria y fuera de lugar, lo mismo aplica para la parte gutural de Mark Jansen y los puentes musicales a base de riff, que a pesar de ser excelentes, no me cuadran con el resto, quizá haber dejado que los coros llevaran toda la canción hubiera sido perfecto. Con Once Upon a Nightmare viene un magistral arreglo de cuerdas, sólo lo puedo definir como "inspirador", me recuerda mucho al trabajo de Hans Zimmer para The Da Vinci Code, hay un instante donde al fondo se escuchan tonos telefónicos, que si bien reflejan la temática general del álbum, siento que arruinan el bello trabajo. Simone aparece ya bien entrada la canción, acompañada únicamente por el piano, además de algunos coros de acompañamiento y Jansen con su voz normal al fondo haciendo un discreto contraste. Hacia la segunda mitad entran elementos mas pesados pero en general tenemos una balada (la banda siempre suele incluir una rola así a mediación del álbum como una especie de intermedio), y ante su larga longitud, ha terminado aburriéndome al final.

La siguiente rola en el álbum es The Cosmic Algorithm, cuya temática bien puede ser la más evidente en relación al título del disco, al equiparar las reglas del universo y de la vida con un algoritmo binario (detalle que se nota de inmediato en la portada del álbum), algo puramente matemático y programable, a decir verdad la rola se me hizo aburrida y no me convenció desde un principio.  Novena en el turno está Ascension - Dream State Armageddon, otra vez aquí siento que Simone queda desplazada, pero ahora por los buenos solos guturales de Mark Jansen, esta es otra de esas canciones que hacen alegoría entre la vida real y la realidad virtual. Dancing in a Hurricane sencillamente me pasó de noche, no me convenció en lo más mínimo desde el principio. El penúltimo tema, Tear Down Your Walls, habla de tirar nuestras barreras mentales, más específicamente las relativas a miedos, odios y prejuicios, en el apartado musical, volvemos a la recurrente técnica de la bella y la bestia, con los coros en un plano secundario, aunque hay un pequeño puente melódico, la rola tiene bastantes elementos heavy, incluyendo lo que me parecen reminiscencias a varias melodías del disco previo.

El cierre del disco, como se está haciendo habitual en algunas bandas, es una rola de larga duración, y es este caso es The Holographic Principle - A Profound Understanding of Reality, con casi doce minutos, como es de esperarse, se trata de una rola compleja dividida en varios fragmentos, el primero es un coro estilo gregoriano en latín, da paso a un segmento con piano y cuerdas, al que se integra nuevamente el coro ahora en ingles, algunas polifonías y percusiones, luego vienen las guitarras y la intervención gutural de Mark Jansen, buena parte de la canción se la pasará haciendo bella/bestia con Simone con intervenciones recurrentes del coro, y las letras son interesantes, les entiendo que son sobre tirar las barreras mentales que nos impiden ver la realidad, o algo por el estilo, me parece por tanto que es como volver a tomar la temática de la segunda rola, y con ello cerrar el ciclo que representa el álbum, al final vuelven los coros en latin pero lo hacen a manera de polifonía.
Hasta aquí llegamos, de acuerdo a la banda se grabaron 18 melodías, aunque solo 12 llegaron al disco final, es de esperarse que los otros 6 temas se revelen en alguna edición especial o un sencillo.
Tengo que decir, para enojo de los fanáticos dogmáticos que ocasionalmente lleguen a leer hasta este punto, que no me ha gustado mucho este material, hay muchas estructuras comunes y predecibles, las temáticas en algunos casos están muy dispares con la música (que Simone o los coros se pongan a hablar de robots y códigos binarios mientras escuchamos elementos sinfónicos de fondo no ayuda mucho), y en otras tantas, como ya he comentado, siento que Simons queda desplazada y hasta borrada por completo gracias a los coros o a los guturales, que por cierto, estos últimos tienen mayor participación a comparación de discos pasados, y hablando sobre eso, a mi gusto The Hologrpahic Principle no le llega a The Quantum Enigma. Como siempre, una reseña de una sola escucha es por lo tanto incompleta, y por ello tengo que oír el disco más veces, si bien ya de entrada he descartado varios temas y otros ya entran en mi lista de reproducción.

Hay para muchos gustos en el material, desde lo propiamente symph, hasta lo progressive, brutal o algunos temas meramente melódicos, se le puede comprar desde el pasado 30 de septiembre.