Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta el señor de los anillos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el señor de los anillos. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de diciembre de 2024

The Lord of the Rings: The War of the Rohirrim. RESEÑA

El día de ayer fui a ver la nueva película del legendarium del Profesor Juan Ronaldo Raúl, bajo la égida de Pedro Jackson, me sorprendió que, dado que en mis círculos sociales hay muchos fanáticos de las películas y otro poco de estudiosos de los libros, prácticamente nadie fue a ver este fin de semana The War of the Rohirrim (que a partir de aquí abreviaré TWOTR por la hueva de teclear) y de hecho en mi triste caso fui el único en la sala ayer.

Normalmente no suelo subir aquí reseñas de las películas que veo, pues no me considero ni de lejos conocedor de la materia, para eso hay de sobra críticos en internet, especialmente de esos mamadores insufribles que juzgan el cine palomero con las reglas del cine de arte. 

No obstante, sentí la necesidad de escribir al respecto, puesto que TWOTR no es cine de autor ni mucho menos, no viene para llevarse los 11 Óscares que se jambó El Retorno del Rey, y ni siquiera viene a darnos escenas épicas como la monumental batalla de Minas Tirith o la muerte de un estoico Boromir atravesado por un buen número de flechas. Pero definitivamente sí merece ser vista en cines.

TWOTR, aunque ambientada en el mundo de las películas de Peter Jackson, es mucho más humilde: nos cuenta una historia que en los Apéndices de El Señor de los Anillos apenas si ocupa un par de páginas, en las cuales hay muy pocos de esos elementos que hicieron grande a la obra de Tolkien. Es la historia de Helm Mano de Martillo, uno de los antiguos reyes de Rohan, y por el cual la fortaleza conocida como el Abismo de Helm lleva tal nombre.

Hay que decir que este filme existe fundamentalmente para que Warner siga conservando los derechos cinematográficos de El Señor de los Anillos, derechos sobre los que seguramente Amazon tiene la vista puesta, y que ya nos ha demostrado que no le tiene el mínimo respeto al legado de J.R.R. Tolkien con su mojón de serie. La película fue anunciada casi al mismo tiempo que la serie esa.

Para entrar de lleno a la reseña, primero debemos entender la historia de fondo: Helm Hammerhand fue el octavo Rey de Rohan, su apelativo se debe a su fuerza sobrehumana, era capaz de matar gente a puñetazo limpio, algo que queda demostrado cuando uno de sus vasallos, de nombre Freca, solicita para su hijo Wulf la mano de la hija de Helm en matrimonio, cosa que Helm no aprueba y ocurre un duelo que termina con Freca muerto por el puño de Helm. 
Wulf jura venganza y al cabo de cuatro años logra saquear buena parte de Rohan, obligando a Helm y su pueblo a retirarse a una vieja fortaleza en un fuerte conocido como Cuernavilla, aquí Wulf sitia a Helm durante un duro invierno, en el que un Helm en modo bestia empieza a acechar y matar uno a uno a los hombres de Wulf a mano limpia. 
Finalmente Helm muere defendiendo Cuernavilla con sus puños como única arma, pero las tropas de Wulf no resultan victoriosas pues Fréalaf, sobrino de Helm, aparece con sus tropas y rompe el sitio, heredando el trono. 
Cuernavilla pasa entonces a ser conocido como el Abismo de Helm, donde 260 años después veremos a las tropas de orcos acechar al Rey Theoden, durante los eventos narrados en Las Dos Torres.

Ahora sí, vayamos a la película, se trata de un filme anime dirigido por Kenji Kamiyama, aunque producido por Jackson y teniendo en la escritura a Philippa Boyens, quien estuvo a cargo de las seis películas previas. La animación corrió a cargo del estudio japonés Sola Entertainment.

El apartado visual y de la animación, aunque muy bello, no es particularmente sobresaliente, podemos decir que cumple a cabalidad, aunque por ahí hay algunas secuencias donde se nota claramente el uso de gráficos 3D en planos claramente bidimensionales que simplemente no encajan entre sí.
Pero en general el estudio hizo un buen trabajo, a destacar el esfuerzo en replicar escenarios de las películas, como el castillo de oro de Meduseld, en Édoras, capital de Rohan:

Otro apartado digno de mención, y al que tal vez le dedique una entrada en este blog en próximos días, es a la banda sonora, la cual fue compuesta por un tal Stephen Gallagher del que no sé nada en absoluto. Sin embargo, la música es bastante disfrutable, se siente con la épica que marcó el compositor Howard Shore en las dos trilogías; de hecho, una de las cosas que valen la experiencia de ver TWOTR en cines es volver a escuchar el tema musical de Rohan, uno de los mejores leitmotivs de la historia, y que siempre le pega a mi escasa veta sensible. Escuchar esa bella melodía en una sala, o en vivo con una orquesta sinfónica, son dos experiencias que he tenido la oportunidad de disfrutar y que recomiendo ampliamente.

Tocante a la trama, que es el plato fuerte en todas las reseñas que están saliendo en estos días, he de decir que iba con las expectativas más bajas posibles: pues si bien ya se sabía que la protagonista sería la hija de Helm, que en el libro no tiene nombre, pero que aquí bautizaron como Hera, los trailers daban a entender que sería una película woke, en la que Hera iba a ser otra de esas insufribles protagonistas femeninas fuertes, una Mary Sue en toda regla, cosas que sumadas al desagradable antecedente que tenemos con la Warrior Galadrriel de los payasos de Amazon, hicieron que el desencanto se apoderara de mí.

Pero oh sorpresa, pues si bien hay algunas trazas de Mary Sue en Hera, no se siente como una protagonista forzada: hay (más o menos) un arco de evolución del personaje, es empática, tiene un diseño atractivo, tiene valores, y no anda por ahí con actitud de Karen; aunque como dije, hay algunas reminiscencias de Mary Sue: de pronto Hera es la que toma muchas decisiones importantes o descubre elementos de la trama que lógicamente le corresponderían a otros personajes con mayor experiencia o peso en la historia.

El que se lleva todas las palmas es Helm, puede decirse que la película le hace justicia al personaje, prácticamente todos los eventos que Tolkien narra sobre Helm están ahí en el filme, y si bien sólo he visto la película doblada, hay muy buenas reseñas sobre el desempeño de su actor de voz original, Brian Cox, que se luce con un personaje que muestra un amplio rango de emociones que van desde la soberbia hasta la desesperación. Sumémosle que lo vemos repartiendo muerte a diestra y siniestra con sus puras manos en una escena por demás apoteósica. 

TWOTR es respetuosa con el material original de donde proviene, pero al igual que pasó con la trilogía de El Señor de los Anillos, se toma algunas libertades creativas, pues aparte de inventarse todo lo de Hera, cambian algunos detalles de los hijos de Helm (Haleth y Hama), y del destino final de Wulf, aunque estos cambios son relativamente menores y en algunos casos contribuyen a darle profundidad a los personajes. Sólo echo en cara que Wulf en general es muy plano, muchas veces simplemente se comporta como el malo, malote de turno. 

Tal vez sea injusta la comparación, pero como dije, TWOTR es una película que respeta el lore, no como esa costosa serie infumable del par de payasos lamecolas de Amazon, sí, les hablo a ustedes, McKay y Paine (Dolorr!!!!) ¿era tan difícil mantenerse fiel a los libros? ¿de verdad era necesario inventarse cosas que directamente contradicen a la obra original? ¿Se requerían diálogos pedantes que suenan a un mal Shakespeare? 
Porque si algo nos demuestra TWOTR es que se puede partir de apenas unos párrafos y expandirlos en una película de 2 horas conservando la esencia. TWOTR respeta el cánon mientras expande el lore de su propia invención sin entrar en conflicto. La serie de los payasos pseudo-wokes de Amazon también se origina en unos cuantos párrafos de los Apéndices, y sin embargo nos dieron un par de temporadas que nunca debieron salir del vomitorio que tienen los showrunners en lugar de cerebro. A ustedes les sigo deseando que les reviente una hemorroide cada que respiren.

Otros puntos positivos que le encuentro al filme son las conexiones a las propias películas y personajes de las trilogías de Peter Jackson, concretamente aplaudo el cameo de Sir Christopher Lee como Saruman el Blanco, esto gracias al uso de algunas grabaciones de archivo, pues como muchos sabrán, el extraordinario Christopher Lee tomó el barco a Valinor hace nueve años. 

Antes de que algunos lo califiquen de fanservice, hay que decir que la aparición del Mago Blanco está descrita en los mismos apéndices del Señor de los Anillos, ahí Tolkien nos dice que cuando Frealaf se convierte en Rey de Rohan, le da a Saruman las llaves de la Torre de Orthanc (Isengard), para servir como un guardián aliado tanto de Rohan como de Gondor, aunque como todos sabemos, los traicionará dos siglos después.

Lo que sí me parece fanservice injustificado fue la aparición de ciertas ruedas metálicas para los dedos, que poco o nada tienen que ver con esta historia, la aparición de la cosa del pantano que se comía a los enanos de Moria, pero que aquí se come un olifante completito (que tampoco tiene razón de ser), o la referencia a cierto mago gris de cuyos nombres no quiero acordarme.
Yo en lo particular pensé en volver a leer los Apéndices para no ir en blanco a ver la película; afortunadamente no lo hice por diversos motivos, de haberlo hecho posiblemente ahorita estaría escribiendo aquí puras cosas negativas, creo que fui capaz de disfrutar TWORT gracias a que acudí en blanco, y me fue grato recordar todo ese material que leí mucho tiempo atrás. Poder decir en tu mente "ah es cierto, así pasaba en los libros" es algo que no tiene precio.

En los puntos flacos, es imposible no darse cuenta que se repiten algunos patrones de los filmes: concretamente la relación del Rey de Rohan con su sobrino al que destierra, pero que luego es rescatado por éste en el Abismo, es algo que ya se vio en Las Dos Torres, hay algunos otros "préstamos" descarados a las películas de Jackson en forma de diálogos, ciertos planos, subtramas y hasta los mismos deus ex machina. Algunos podrán clasificar a este film como carente de originalidad por esos detalles.

Quiero mencionar que mucha gente se dejó llevar por el tráiler, pero todo lo que se dice en él está fuera de contexto, no sé si considerarlo un error de marketing por parte de Warner Brothers, o si fue una arriesgada estrategia: ya que si nos hubieran dado un tráiler centrado en Helm, y luego hubiéramos visto que la película se centra en la hija, estaríamos ahorita todos haciendo berrinche en redes y desatando otra batalla de la guerra cultural. 

Pero al hacer que vayamos con las expectativas bajas, nos sorprenden con una película decente y respetuosa. De ser cierto que esta estrategia publicitaria fue intencionada, fue un arma de doble filo, porque enajenó a muchos espectadores casuales, y quizá solamente la publicidad de boca en boca pueda levantar un poquito los números en la taquilla.

Sin embargo según parece, la película no será el éxito que se esperaría: por un lado aún pesa fuertemente el prejuicio que mucha gente tiene sobre los dibujos animados y sobre el anime, lo cual hace que muchos no quieran darle una oportunidad; por otro lado, no hay muchos fanáticos de Tolkien entre los amantes del anime, así que tampoco luce probable que la película sea vista por un buen número de otakus que no se bañan. 

Aun así, con sus puntos flacos, recomiendo ver la película en cines.

Yo por mi parte, ya libre de muchos compromisos y tramitología que he tenido en estas últimas semanas, volveré a sumergirme en el maravilloso mundo del Profesor de Oxford con estas dos joyas:

sábado, 30 de marzo de 2024

Kiril Eskov - EL ÚLTIMO ANILLO. Reseña

Hay un libro poco conocido entre aquellos que dedicamos parte de nuestro tiempo a leer y releer al Profesor Juan Ronaldo Raúl; se trata de una obra escrita por un paleontólogo ruso, en la que nos presenta la otra cara de la moneda: la historia de El Señor de los Anillos vista desde la perspectiva de los vencidos, el título de este libro es: Последний кольценосец, Posledniy kol'tsenosets, más conocido en inglés como The Last Ringbearer, o bien con la traducción que se le dio en español: El Último Anillo.

Hace algún tiempo oí hablar sobre este libro, y todas las reseñas que leí hablaban del ingenio del autor, Kiril Eskov (a veces traducido como Yeskov), quien apoyándose en un realismo cínico, presentaba una visión alterna al tradicional relato tolkeniano. Si bien es fácil encontrar el libro en español en la web, sucumbí al encanto de tenerlo en físico, pues me lo topé en una de las ferias del libro que se realizan en la tierra del amor entre primos, a.k.a. Monterrey hace unos meses, y apenas hace un par de días lo terminé.

Conviene hablar primero del tovarichi Eskov: para empezar, como ya comenté, es un biólogo y paleontólogo con una exitosa carrera en dichos campos, que a juzgar por algún ensayo de su autoría disponible en la red, no parece disfrutar de buena gana los mundos de ficción si éstos presentan algún mínimo rasgo de realismo, eso lo llevó a crear su primera obra literaria: El Evangelio Secreto, obra donde muestra a Jesús como el centro de una conspiración política entre diversas facciones religiosas y el Imperio Romano, resultando que la Pasión del Cristo no es más que una farsa, pero que por azares del destino, termina convirtiéndose en la fe predominante como la conocemos. Se segunda obra es El Último Anillo, de 1999, en la que juega con un principio parecido: el Anillo Único es una mentira, y la epopeya de los pueblos libres de la Tierra Media contra Sauron no es más que una farsa creada por los vencedores.

Entrando de lleno al libro, hay que decir que la versión que adquirí tiene por necesidad los nombres cambiados, puesto que hablar de personajes y localizaciones como Gandalf, Saruman, Aragorn, Faramir, la Tierra Media o Mordor, es claramente incurrir en violación a los derechos de autor, y eso haría que el Tolkien Estate se le lanzara a la yugular a la editorial Alamut, que fue la que tuvo la valentía de sacar esta obra en español, gracias a la traducción de un tal Fernando Otero Macías. No obstante cualquier lector de Tolkien sabrá reconocer los nombres cambiados, o al menos la mayoría.

El contexto de la historia es más o menos así: vemos la perspectiva de Umbror (Mordor), nación civilizada y avanzada tecnológicamente, la cual se vio arrastrada a una guerra con los pueblos de Occidente: Reinor, Marca y Pietror (Arnor, Rohan y Gondor, respectivamente), pueblos que confían en la magia y en la hechicería dirigida por los Elfos, y en especial por el Consejo de Magos (Gandrelf, Searuman, Radugast y dos magos azules de cuyos nombres no quiero acordarme).

Fue el cruel Gandrelf quien viendo la amenaza que representa la industria umbroriana frente a la magia, decide una “Solución final” a dicho problema, para lo cual se vale de ciertos “miralejos” (nada parecidos a las Palantiri) y un espejo mágico que está en Onirien en poder de los elfos (nada que ver con Lothlorien, por supuesto). El único que parece oponerse es el buen Searuman, por lo que los demás lo echan del consejo y Gandrelf queda como el líder, con los resultados que ya conocemos: Umbror pierde la Guerra del Anillo y es ocupada por el Reino Unido de Reinor y Pietror, con un tal Altagorn a la cabeza, esto hará que poco a poco Umbror abandone la industria y permanezca como un reino primitivo sometido a la magia. Uno de los puntos destacables es una excelente versión alterna de la muerte del Rey Brujo de Angmar.

Tocante a la trama, y aquí empiezan los spoilers para la gente quejumbrosa, ésta se divide en 4 partes: en la primera conocemos a nuestros protagonistas: el doctor Haladdin, nativo de Opar (Umbar) y el sargento Tserleg, de Umbror (Mordor), dos sobrevivientes de la colosal batalla de Torre Vigía (Minas Tirith, para los amigos), quienes por casualidad salvan al personaje que completa el trío: un tal Barón Tangorn, de Pietror (Gondor), que si bien pertenece al bando contrario, se une a ellos por cuestiones de lealtad.

La cosa es que, un buen día, al buen doctor Haladdin se le aparece un tal Sharia-Rana, el último miembro de la Orden de los Espectros, grandes hombres de ciencia y fe, que han ayudado al desarrollo de Umbror y han prolongado su vida, pero que ahora han caído todos en la Guerra del Anillo. Es precisamente el buen No-Nazgul de Sharia-Rana quien nos cuenta que la historia del Anillo Único es una farsa forjada por los Espectros y no tiene ningún poder, pero ahora, con el mundo industrial en peligro, decide encargarle a Haladdin una misión: destruir el mentado espejo mágico en No-Lothlorien, ya que con ello la magia quedaría eliminada del mundo para siempre, y Umbror (no-Mordor), sería libre.

Desafortunadamente el espejo sólo puede ser destruido en el Volcán de Fuego que se levanta en Umbror, así que Haladdin debe encontrar la manera de hacerlo. ¿Porqué Haladdin? Bueno, él como buen científico, es inmune a la magia, así sin más, sólo él puede ingeniar una solución.
Sharia-Rana además le entrega a Haladdin su anillo de Espectro, el cual tampoco tiene poderes mágicos, y se muere.

La segunda parte del libro empieza a cojear un poco: conocemos al Capitán Aramir y su esposa Ehowyn, quienes ahora son los Príncipes de Lunien (Ithilien), y deben una frágil lealtad al rey Altagorn. Altagorn se valió de un ejército de muertos vivientes para vencer en la batalla de Torre Vigía y acceder al trono (Ojo aquí, que Eskov se le adelantó a Pedro Jackson con eso de usar a los muertos en la batalla de Minas Tirith) y a Aramir lo puso como Principe títere de Lunien para así mantenerlo lejos del trono. Esta segunda parte trae un desvío de la trama, pues nuestros protagonistas dejan de lado su misión para participar en la liberación de Faramir (quise decir “Aramir”) de su encierro en Lunien.

La parte tres es definitivamente la más dolorosa de leer, no sé que clase de sustancia usó Yeskov para embrutecer su mente cuando escribió esta cosa, pero es que se siente tan, pero tan fuera de lugar, que en definitiva parece otro libro: es un thriller de espías donde vemos al Barón Tangorn enredarse en un enfrentamiento entre quién sabe cuántas facciones: que si la Policía Secreta de Umbror, que si el Ministerio de Asuntos Exteriores, redes secretas de espionaje de Altagorn, redes élficas, Inspectores de Policía, Agentes Secretos de todo tipo, el Departamento de Documentos Especiales, la Embajada de no-sé-donde… todos contra todos; es tan desesperante y caótico no tener en claro con qué facción juega cada personaje, además de que Eskov nos tira nombres de la nada y espera que ya sepamos quiénes son… todo este embrollo es para que al final Tangorn pueda entregar algo a los Elfos. Y por cierto, nuestro supuesto “héroe” Haladdin no aparece para nada.

Tristemente la tercera es la más larga de todas las secciones del libro, así que la cuarta parte tiene forzosamente que precipitar todos los acontecimientos: Haladdin llega al Volcán de Fuego y arroja algo, pero no el anillo que le dio Sharia-Rana, pues ese anillo resulta por demás insignificante en esta historia. Arrojando ese algo es con lo que se destruye la magia en el mundo (¿o no?). Por cierto, el plan de Haladdin incluye cierto elemento tecnológico volador, pero es algo que Haladdin no conocía cuando elaboró su plan. Se nota que está metido con calzador en la trama.

Finalmente hay un epílogo que intenta jugarle a la metanarrativa como Tolkien lo hizo con el Libro Rojo, nos dice qué fue de algunos personajes y en general cómo se desarrolló Midgard (la Tierra Media) luego de los eventos del relato. Dos puntos a destacar en este epílogo: uno es un chiste casi profético de Eskov, señalando la asfixiante corrección política que se vive en la industria del entretenimiento en la Tierra Media, como la que se vive actualmente en la vida real, y el otro es una suerte de ruptura de cuarta pared: Eskov critica al Señor de los Anillos y al Tolkien, y luego nos pide que si no nos gusta, no nos quejemos.

Es necesario mencionar las críticas que Eskov ha dirigido a Tolkien en algunos ensayos: lo tacha de mal escritor de cuentos infantiles y lo minimiza debido a su falta de realismo científico: para él Tolkien es un mal constructor de mundos fantásticos porque no sabe de metalurgia, geografía o tectónica de placas, algo que me resulta particularmente chocante y contrastante, especialmente cuando el último libro que me leí antes de El Ultimo Anillo, fueron los Cuentos desde el Reino Peligroso, en los que se incluye un extenso ensayo de Tolkien sobre los cuentos de hadas, y en los que por ejemplo, Tolkien señala la importancia, no del realismo científico, sino de la coherencia dentro de esta “construcción secundaria” que es la fantasía, con el ejemplo de que si queremos colocar un sol verde en un mundo de fantasía está bien, siempre y cuando sea coherente con las reglas del mundo fantástico que estamos creando. Pero a Eskov en sus ensayos eso no le importa, para él Tolkien es inferior porque no ha considerado la composición química de ese sol verde. Pff.

Puedo entender la irreverencia y la naturaleza paródica hacia Tolkien, a fin de cuentas también es una forma de homenaje, pero de eso a sentirse superior pues definitivamente no, dado que Eskov esta muy por debajo del Profesor Juan Ronaldo.

Para empezar, la escritura de Eskov es medianamente soportable, abusa constantemente de los largos soliloquios mentales de los personajes para avanzar la historia. La estructura de los capítulos parece estar determinada únicamente por la longitud de éstos y no por la estructura narrativa: podemos encontrar capítulos que empiezan con determinada trama, y al siguiente párrafo se cambian a otra subtrama, misma que continúa sin transición en el siguiente capítulo, sólo para volverse a cortar por otra trama. Un caos.

También hay que decir que hace retrospectivas sin previo aviso y regresa al presente igualmente sin avisar, de modo que en ocasiones no sabemos de qué personaje o evento se está hablando.

Eskov nos presenta personajes como si ya estuviéramos familiarizados con ellos, para, muchas páginas después, explicarnos su historia y sus motivaciones e incluso le da trasfondo a personajes con nulo impacto en la trama. Otros, como la esposa del doctor Haladdin, apenas si se mencionan, aunque la narrativa les dé cierta importancia.

Hablando de la esposa del doctor, llama la atención el rol que Yeskov da a las mujeres: algunas sólo son vientres, a otras mujeres sólo las presenta como meros objetos sexuales o de recompensa, y otras son presentadas como tontas.

A todo esto hay que sumar una traducción bastante insufrible al español: el traductor, quizá en un intento de parecer sofisticado, hace uso de muchas palabras poco conocidas, aún en el español de España, las cuales dificultan al lector hacerse una imagen mental de lo que ocurre. Además hay muchos términos que me imagino no pudieron ser traducidos literalmente del ruso y se dejaron tal cual en el libro, contribuyendo con un poco más de sufrimiento a la lectura. Creo que aquí el traductor pudo haber hecho un trabajo más amigable.

Dentro de los puntos positivos que puedo encontrar en el libro son las referencias a eventos de El Silmarillion y otras obras de Tolkien, y que un lector medianamente versado podrá detectar, lo que implica que al menos Eskov se ha leído bastante material adicional del legendarium tolkieniano (algo que también queda claro con todo ese argumento del sol verde). Desde luego, su crítica cínica a los regímenes totalitarios queda por demás patente en el libro, y por lo menos hay que reconocer la irreverencia y sarcasmo con la que trata al universo tolkieniano.

Version rusa
Como curiosidades: dentro de los nombres que Eskov usa para llamar a ciudades de su propia invención están algunos de origen mexicano: Irapuato, Coalcomán (en Michoacán), o Guajapan (que podría ser Huajuapan de León, Oaxaca) y Tuanojato (posiblemente Guanajuato), y alguno de los personajes bebe tequila. 

En general, el libro arranca con una premisa bastante prometedora: el viaje de Haladdin y el anillo que da título a la obra, con claros elementos tolkienianos, aunque hay más de Tolkien en las reseñas de El Ultimo Anillo que se encuentran en internet, que en el propio Último Anillo.

No obstante poco después Eskov manda todo eso al diablo metiendo una rebuscada y confusa novela de espías que resulta casi irrelevante, y el objetivo de toda esta subtrama pudo ser resuelto de manera más rápida y sencilla. El anillo que da titulo a la obra resulta irrelevante al final.

De hecho, mi impresión general de El Ultimo Anillo es que el libro empezó a escribirse como una novela de espías del siglo XX, a la que luego Eskov le agregó los elementos de El Señor de los Anillos aprovechándose del inminente tirón comercial que iban a generar las películas de Peter Jackson, pues para 1999 ya estaban en pre-producción (aunque algo me dice que a lo mejor el libro fue escrito después de las películas, por aquello del uso de los muertos vivientes).

Obra recomendada sólo para leer como mera curiosidad, siempre que se descargue libremente de internet y teniendo en cuenta los pocos méritos literarios que posee. No recomiendo gastar dinero en una edición en físico.

viernes, 15 de septiembre de 2023

HOBBITON TOURS

Para aquellos que quieran ir a visitar los sets y parajes de Nueva Zelanda en los que se filmaron las trilogías de El Señor de los Anillos y El Hobbit, una opción es Hobbiton Tours, que ofrece recorridos en bus por dichos lugares.
He aquí algo de lo que tienen en su flota:
Los Kiwi C14F, de fabricación nacional, son el caballito de batalla de la empresa
También hay unidades vintage, como este Hawke Hunter
Para grupos pequeños se tienen unidades Toyota HiAce
También hay minivans Hyundai Starex, de manufactura surcoreana

sábado, 2 de septiembre de 2023

A medio siglo de la partida de Tolkien

Un día como hoy, hace 50 años, el Profesor tomó el barco a Valinor, pudo ver cómo la cortina de lluvia gris se transformaba en plata y cristal, y que el velo de este mundo se abría apareciendo ante él unas playas blancas. Y más allá un país lejano y verde, a la luz de un rápido amanecer.

Aiya, Jonh Ronald, Beren!!! Disfruta tu merecido descanso en las Tierras Imperecederas en compañía de tu siempre amada Luthien. Tú, que siempre fuiste y serás el Fuego Secreto.

martes, 1 de noviembre de 2022

De letreros graciosos, imágenes extrañas y fallos épicos. PARTE 127

Otro mes, otra rayita a la larga lista de sandeces humanas.

El mes pasado nos trajo la serie de Los Anillos de Poder, que no hizo sino pasarse a Juan Ronaldo Raúl por el arco del triunfo.

La costosa serie de Amazon, que debería tratarse del valor de la amistad y el poder del bien fracasó miserablemente entre el público, y por el contrario, triunfó una serie sobre un psicópata narcisista y criminal:

El éxito de Dahmer fue tal que las castrosas únicas y diferentes lo nombraron su ídolo de turno:

Afortunadamente hay remedio para toda esa gente básica:

En el apartado deportivo, llegó a su fin el torneo de futbol mexicano, modificado para que los jugadores vayan al mundial, pero algunos equipos acabaron su participación más temprano que otros:

En la música tuvimos la memorable visita de los vejetes cincuentones, travestis, borrachos y satánicos de Alemania:

También desde Alemania nos anda visitando el mejor dúo romántico de la historia:

Las agrupaciones mexicanas de calidad no se quedan atrás y recorren el país:

A propósito de basura, la que viene de Corea del Sur ya fue enlistada en el Ejército:

Otra "cantante" que dio de qué hablar fue Paulina Rubio. quien dejó unos recuerditos en una playa:

Mientras Paulina Rubio anda dejando mojones por aquí y por allá, otro mojón sigue viviendo en Palacio Nacional:

Al presidente incontinente mexicano le molestó la publicación de un libro donde cuentan sus verdades:

En compensación, el viejo apañalado arremetió contra el horario de verano:

Las malas noticias no pararon para el anciano cagón, pues le desestimaron una demanda en Estados Unidos por la venta de armas a grupos criminales:

Pero la peor noticia para el payaso zoofílico siguen siendo las constantes revelaciones del hackeo de la SEDENA hecho por las Guacamayas. Además de los planes de crear una aerolínea militar, también se reveló que las fuerzas armadas espían civiles a diestra y siniestra:

Hasta el Yisus Craist se burló de los militares:

Si algo nos quedó claro es que el protocolo de amenazas virtuales de SEDENA necesita algunos cambios:

Aún se manejan varias hipótesis de cómo lograron acceder las pericas rojas a los servidores de SEDENA, sin embargo, sabemos muy bien qué pasó:

Este mes conmemoraremos el Día de Muertos:

Ofrézcanle a sus muertitos aquello que más les gustaba en vida:

Algunos ya traen el espíritu festivo al full:

Recuerden una gran verdad sobre la muerte:

Y cerramos con un meme extra para rellenar espacio:

viernes, 2 de septiembre de 2022

De letreros graciosos, imágenes extrañas y fallos épicos. PARTE 125

Como es menester en este espacio, cada mes las sandeces de la especie humana.

Una de las razones por las que la especie humana no es visitada por los aliens es por sus malos gustos, pues teniendo al DIOS Henry Cavill, eligieron a una señora que se parece a Lady Gaga:

El mes pasado se estrenó la precuela a Game of Thrones, con los güeros de la familia Taragaryen:

En otras series épicas, justo hoy se estrenó la serie de los Anillos del Poder, parte del Legendarium de Juan Ronaldo Raúl:
verífico

Quien también va a estrenar es Marianita, la gobernadora de Nuevo Nuevo Nuevo León, ya no tendrá que rentar niños en el DIF:

El tren del mame de los últimos días es picarle las costillas a la gente:

El mes pasado también tuvimos un severo caso de discriminación en un restaurante del lugar más culero de la tierra, a.k.a. la CDMX:

Pero si algo preocupa a los mexicanos es el noveno mes del año:

Pese a todo, septiembre trae consigo el aniversario de la campaña del Padre de la Patria:

En noticias largamente esperadas, la banda de vejetes ebrios cincuentones alemanes por fin se presentará en el lugar más culero de la tierra (nuevamente me refiero a la CDMX):
ya me ví
ya me ví también... me da dos de main tail con una coquita de vidrio

No obstante, cierto doctor bailador amenaza seriamente el concierto de los payasos alemanes:

Otros se aseguran de que Rammstein vea al doctor Simi desde el avión:

Una de las cosas que por desgracia no se cumplirán, es que Rammstein le telonee a a mejor banda de todos los tiempos:

PD. Si se preguntan porqué hoy no hay nada sobre cierto viejo mojoncete que gobierna en México, ése se volvió a ganar un post especial para él solo, que espero sacar mañana.