Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Sonora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sonora. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de junio de 2023

Un pequeño monumento a la estupidez

El día de ayer curioseando por San Google Maps, decidí revisitar el tramo carretero del Desierto de Altar y El Pinacate, en Sonora, que son Áreas Naturales Protegidas (ANP), es una ruta que recorrí en físico hace algunos años, y que es muy ardua para conducir, dadas las extremas condiciones climáticas y la relativa desolación de la vieja carretera.

Pues bueno, en el tramo comprendido entre San Luis Río Colorado y Sonoyta, se encuentra este letrero informando que estamos llegando a una ANP:

Alguien incluso se tomó la molestia de marcar el lugar de la curiosa señal en Google Maps.

Ejemplo de lo que la estupidez y necedad burocrática son capaces de hacer. Algún tarugo en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) al redactar los oficios para solicitar la elaboración de la señal seguramente hizo copy-paste sin corregir, o no sabe usar la computadora, o bien, pasó esto: 
- Disculpe, ¿qué debe decir el letrero?
- ah pues... el nombre de la ANP
- no se diga mas...

El oficio mal hecho fue firmado por el responsable sin leerlo, después seguramente pasó por una cadena de funcionarios de la SCT quienes dieron su visto bueno, también sin leerlo.

Luego el fabricante hizo el letrero tal cual se lo pidieron en el documento.

Y en esa misma línea de estupidez, quien haya recibido el letrero en la SCT no se dio el mínimo tiempo de revisarlo, o simplemente no le importó: el letrero ya estaba pagado y había que colocarlo sí o sí, en vez de pedirlo de nuevo, porque desde luego, es más gasto.

Finalmente, el pobre personal de a pie que viendo lo ridículo del letrero, no tuvieron más opción que obedecer la orden y colocarlo en el sitio designado. Seguramente tuvieron que documentar la colocación con fotografías y remitirlas mediante oficio.

¡Enhorabuena por la estupidez, la necedad y la falta de criterio de los funcionarios mexicanos!!!

sábado, 30 de noviembre de 2019

La SEMAR encuentra el naufragio del cañonero Tampico

9:50 de la mañana del 16 de junio de 1914, el cañonero ARM Tampico se hunde tras sucumbir a los ataques del cañonero ARM Guerrero, cerca de las costas de Altata, Sinaloa. 

La imagen fue tomada desde una flota de navíos estadounidenses comandada por el USS Prebble, USS Perry y USS New Orleans, que navegaba de manera neutral, estamos en el conflicto conocido como Revolución Mexicana.

Aquel fue el final para uno de los más poderosos cañoneros de la Marina Federal Mexicana en la flota del Pacífico. Había sido construido en New Jersey a encargo del gobierno de Porfirio Díaz.

El 24 de febrero de ese año, este barco sufrió un motín, el Capitán Manuel Castellanos fue expulsado y en su lugar quedó el Tte. Hilario Rodriguez Malpica, quien simpatizaba con las fuerzas rebeldes que comandaba Álvaro Obregón.

Es así que el grueso de la flota, comandada por el ARM Guerrero, decide ir a acabar de una vez por todas con el barco sublevado, al que cercaron en el puerto de Topolobampo, Sinaloa el 31 de marzo. La situación era desesperada para el Tampico y su nuevo capitán: con cañones averiados y fondeado, el ataque definitivo llegaría el 14 de abril, pero quiso la diosa fortuna que, desde los cielos apareciera una arma nunca antes vista: el avión.

Era el biplano "Sonora", pilotado por Gustavo Salinas y con Teodoro Madariaga, quienes se dirigieron al Guerrero y Madariaga dejó caer bombas a mano a la vez que Salinas maniobraba agilmente el endeble aparato volador. El horror de los marinos federales ante esta nueva tecnología debió ser tal, que el Guerrero emprendió la retirada.

Este episodio es tradicionalmente considerado como el primer combate aeronaval de la historia, era la primera vez en el mundo que el mar era dominado desde el aire, un avión decidía el destino de una batalla naval. Salinas y Madariaga se cubrieron de gloria ese día. Una reseña del combate puede leerse en este post.

Del 22 de abril al 10 de junio se hizo todo lo posible para reflotar al ARM Tampico, finalmente el cañonero salió de Topolobampo el 14 de junio con dirección a Mazatlán, donde seguiría su reparación pues una de sus dos calderas estaba estropeada. Sin embargo, a 30 millas náuticas, la caldera que lo mantenía en función también falló y lo dejó a la deriva, lo que permitió al Guerrero y la flota Federal acercarse una vez mas.

Pero el Tampico no volvió a tener tan providencial salvamento aéreo el 16 de junio, cuando finalmente el Guerrero lo cañoneó ocasionando un incendio y por fin el Tampico se hundió. Rodriguez Malapica se suicidó.

Ese día, tanto el Guerrero, como el Prebble, el Perry y el New Orleans, arriaron sus pabellones a media asta en honor del Capitán Rodríguez Malpica y sus hombres caídos. Con el hundimiento comenzaba a su vez otro drama humano: el barco tenía la misión de llevar suministros a la remota isla de Clipperton, donde había una guarnición mexicana, pues la soberanía de ese atolón era disputada por mexicanos, frances, ingleses y norteamericanos, la historia de los sobrevivientes de Clipperton ha sido contada en diversos libros.

Pues bien, 105 años tuvieron que pasar para que el Tampico volviera a ser visto por ojos humanos.

En estos recientes años surgió el interés por aquel combate aeronaval, de modo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR), lanzaron un proyecto conjunto para localizar al histórico barco, a cargo de un equipo integrado por el historiador Raúl Tapia Rosas, el fotógrafo Alberto Soto Villalpando y el arqueólogo Josué Guzmán Torres, quienes investigaron los registros militares de la época, mismos que compraron con testimonios de los pescadores de Topolobampo, definiendo una serie de coordenadas de búsqueda que luego fueron peinadas con la sonda multihaz del Buque de Investigación Oceanográfica ARM “Río Tecolutla” perteneciente a SEMAR. La tecnología multihaz trabaja por medio de un pin acústico emisor de sonidos que rebotan en grandes profundidades marinas y genera lecturas detalladas de los objetos que descansan en el lecho marino.

ARM Rio Tecolutla
El doctor Roberto Junco Sánchez, titular de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS), informó que, en la primera etapa, realizada del 30 de marzo al 2 de abril del año en curso, a bordo del ARM Río Tecolutla, se obtuvieron imágenes tridimensionales del fondo marino que revelaron la anomalía que pudiera corresponder al ARM Tampico, las dimensiones eran 60 metros de eslora por 10 de manga.

En ese primer registro visual se constató que el pecio del ARM Tampico guarda un deterioro considerable, por lo cual se tienen planeadas futuras inmersiones a fin de realizar modelos 3D que ayuden a su monitoreo.

En la segunda etapa, realizada del 8 al 12 de septiembre, con apoyo de una nave interceptora y un magnetómetro de SEMAR, los arqueólogos emprendieron un par de inmersiones a más de 40 metros de profundidad que confirmaron la identidad del naufragio.

Fue el pasado lunes 25 de noviembre cuando INAH y SEMAR anunciaron oficialmente el hallazgo. Una claraboya (parte de una ventana), fue rescatada cerca del sitio del naufragio, y será puesta en exhibición en el Museo Naval de la Armada de México, en Veracruz. Al momento la pieza está en etapa de preparación y será entregada al museo en diciembre.

domingo, 11 de noviembre de 2012

La Aviación en la Revolución Mexicana IV: Huerta y el primer combate aeronaval de la historia


En febrero de 1913, una revuelta dirigida por unidades disidentes del ejército acantonadas en la Ciudadela, un barrio de la Ciudad de México, provocó la renuncia de Madero y su posterior ejecución, estaban encabezados por los generales Bernardo Reyes, Manuel Mondragón y Félix Díaz. Este golpe de estado, llamado “La Decena Trágica” (duró 10 días) contó con la ayuda del embajador estadounidense Henry Lane Wilson; además de algunos oficiales claves de la guarnición, incluyendo al General Victoriano Huerta, en quien Madero confiaba ciegamente, tanto que le asignó la defensa de la ciudad, pero Huerta en secreto se había unido a los rebeldes.
Victoriano Huerta y Pascual Orozco, el año anterior Huerta derrotó a Orozco bajo las órdenes de Madero, pero ahora ambos conspiraban contra el Presidente
De esta manera, Victoriano Huerta se hace con el cargo de Presidente de México, de inmediato, Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, declaró traidor e inconstitucional a Huerta (Carranza era gran amigo de Madero y ambos eran coahuilenses), y proclamó el Plan de Guadalupe, en el que se rebelaba abiertamente contra este nuevo gobierno federal. Lo apoyaron caudillos de renombre histórico, los cuales dirigieron las “divisiones“ del llamado Ejercito Constitucionalista: Francisco Villa con la poderosa División del Norte, Pablo González, al mando de la División del Noreste, y Álvaro Obregón, encargado de la metódica División del Noroeste. Otro que se sublevó contra Huerta fue Emiliano Zapata, en los estados del sur próximos a la Capital. Varios de ellos ya habían combatido bajo las órdenes de Madero.
Durante la Revolución Mexicana, el campo aéreo de Balbuena tambien fue lugar donde se incineraban cadáveres, como se desprende de esta imagen de Casasola.
Es en este escenario que regresan a México los “5 primeros”, debiendo elegir entre seguir fieles al Gobierno, o unirse a la causa que buscaba vengar al hombre que los mandó a convertirse en pilotos, la elección fue obvia para algunos de ellos (después de todo, los primos Salinas eran sobrinos de Carranza). Otros seguirían leales al gobierno.

Una de las acciones en materia aeronáutica por parte de Victoriano Huerta fue una prueba de vuelo el 4 de abril de 1913, con un avión Deperdussin pilotado por Miguel Lebrija y Juan Guillermo Villasana, realizando un bombardeo experimental sobre los campos de Balbuena.
Huerta además compró 20 aviones Bleriot a la Moisant, y envió a 30 cadetes a estudiar aviación. 24 de ellos lograron graduarse y regresaron al país, los que no llegaron fueron los aviones, pues el pedido se canceló debido a que los fondos se necesitaban para asuntos militares “mas urgentes”. La mayoría de los pilotos terminaron incorporándose tarde o temprano a las filas de la aviación militar nacional.

Mas adelante el gobierno huertista mandó confiscar los aviones que estaban en los llanos de Balbuena: el Farman MF7 de Braniff, el Deperdussin de Miguel Lebrija, y un Bleriot de “El Buen Tono”. Estos aviones formaron la “ Escuadrilla Aérea de la Milicia Auxiliar del Ejército”, encabezada por Horacio Ruiz Gaviño (otro de los “5 primeros”), sin embargo, a pesar de que la Escuadrilla estuvo lista para iniciar operaciones, Huerta ordenó estrictamente a su ejercito no realizar misiones aéreas, no se sabe si en su falta de visión influyeron las pruebas fallidas de los Bleriot que le habían enviado a Torreón en 1912.
El Bleriot de la fábrica "El Buen Tono", y el Deperdussin de Miguel Lebrija, aviones que por orden del Secretario de Guerra fueron expropiados para formar la Milicia Auxiliar del Ejército. Detrás se puede ver otro Deperdussin
Uno de los estados del país que más activamente se pronunció contra Huerta fue Sonora, donde su gobernador José Ma. Maytorena deja el puesto interinamente por cuestiones de salud a Ignacio L. Pesqueira, éste, previendo la posibilidad de enfrentar acciones bélicas, contrata en Estados Unidos al piloto francés Didier Masson y a su mecánico James Dean, que trabajaban en un circo americano, se les dio dinero con el cual compraron un biplano Martin Pusher, con motor de 75 hp, no obstante, la nación americana había establecido un embargo a México, y la aeronave fue detenida en la aduana en Nogales. 
El biplano Martin Pusher
Didier Mason y James Dean
Otra imagen de Didier Mason
Sin embargo, el avión fue desmontado, guardado en varias cajas de madera y cruzó secretamente la frontera durante una noche a lomo de mula y carretas, para luego ser reensamblado, se bautizó al avión con el nombre “Sonora” el 15 de mayo de 1913, se envió por ferrocarril a Hermosillo, y fue puesto a disposición de las fuerzas de Obregón, quien lo destacó a Guaymas. El aparato, con su sola presencia elevó la moral de los constitucionalistas,y disminuyó la de los federales, pues los rebeldes ahora eran tecnológicamente superiores y tenían el control absoluto del aire.
El "Sonora", luego de cruzar la frontera y ser trasladado a Hermosillo
Masson se unió al mexicano Joaquín Bauche Alcalde, quien fungiría como bombardeador del “Sonora”, y ambos empezaron a realizar vuelos de adiestramiento, observación, así como algunos ataques a tierra, en los cuales dejaban caer bombas a mano de fabricación casera.

Tal fue la importancia estratégica de Sonora de cara a dominar el Mar de Cortes, que la Marina Federal Mexicana comisionó a prácticamente toda la Flota del Pacífico a atacar los puertos sonorenses, esto sin duda fue un quebradero de cabeza para el genio militar de Obregón, que no podía sitiar los puertos, pues el suministro de armas estaba garantizado por el mar, los Constitucionalistas no poseían barco alguno. En lugar de gastar tiempo y material en tratar de sitiar cada puerto hasta la rendición, Obregón llegaba, atacaba la ciudad y cuando se lograba el sitio, abandonaba la misma hacia el siguiente puerto, dejando suficientes soldados para mantener sus líneas de suministro intactas, y tener ocupadas a las fuerzas Federales en varios lugares a la vez, táctica que le sirvió bastante, ya que nada pudo detener su avance hasta la misma ciudad de Guadalajara.

A finales de mayo de 1913, la Marina Mexicana llegó al puerto de Guaymas, Sonora, con sus principales naves de combate: los cañoneros “Morelos” (la nave más poderosa de la flota), “Guerrero”, y “Tampico” y los buques artillados “Oaxaca” y “Demócrata”, de inmediato esta poderosa fuerza naval se dispuso a cañonear la cabeza de puerto. El 30 de mayo de 1913, Didier Masson y Joaquín Bauche salieron en el “Sonora” para lanzar sus bombas caseras contra los barcos, ninguna de las cuales hizo impacto físico en algún navío, lo que sí se logró fue un golpe anímico a los marinos, quienes en su gran mayoría simplemente se lanzaron al mar, temerosos de que otro ataque ahora sí diera en el blanco, otros menos, tomaron sus rifles e intentaron disparar al avión, sin embargo el poco alcance de estas armas no fue enemigo para la aeronave, los barcos no podían utilizar sus cañones, pues lógicamente, no habían sido diseñados para repeler un ataque aéreo, sus torretas no podían elevarse lo suficiente para lograr un impacto, ni tenían sistemas de corrección de tiro, como en la actualidad. Aquella primera acción, dado que implicó el ataque aéreo a un barco, y desde éste hubo fuego contra el avión, es considerado por algunos como el primer combate aeronaval del mundo.
El cañonero "Guerrero" de la Marina Federal Mexicana
Otro hecho registrado ese día fue el primer lanzamiento de panfletos desde un avión, Masson y Bauche lanzaron propaganda carrancista sobre el puerto de Guaymas. Estas tareas de observación, bombardeo a blancos navales y terrestres, y lanzamiento de propaganda, fueron realizadas rutinariamente hasta agosto, y desde Guaymas hasta Mazatlán. Dean señala, sin embargo, la escasa efectividad de las bombas caseras, y anota que solo el 40% explotaban. No obstante, su mayor valor era mantener las escaramuzas con la flota Federal y las misiones de observación que proporcionaban información valiosa a las fuerzas en tierra.

Sin embargo, muchos otros piensan que ese 30 de mayo no debe considerarse como un auténtico combate aeronaval, pues no se logró repeler el ataque con los barcos, además todos los navíos eran del mismo bando. Aun así, el honor del primer combate aeronaval sigue recayendo en el Martin Pusher “Sonora”, en una acción posterior como veremos a continuación.
En agosto de 1913, Masson había renunciado al parecer por retrasos en su salario, además el “Sonora” sufrió de un aterrizaje forzado en Acaponeta, Nayarit, y las refacciones tardarían varios meses en llegar, así que se buscaba un nuevo piloto y mecánico para el “Sonora”, como decíamos, los 5 pilotos graduados de la Moisant recién habían llegado, y Gustavo Salinas Carmiña, sobrino de Carranza, fue presentado en Hermosillo a Álvaro Obregón, éste, ignorando que Salinas era piloto lo puso en contacto con Didier Masson para que lo instruyera antes de abandonar el país. Masson participaría años después en la Primera Guerra Mundial en el famoso Escuadrón Lafayette francés, donde se le recuerda por derribar a un avión alemán cuando su propio a avión se le había apagado el motor.
Gustavo Salinas Carmiña
Antes de partir, Didier Mason instruye a Salinas
Además de Gustavo Salinas, se contrató como mecánico al también mexicano Teodoro Madariaga, ambos empezaron a volar misiones de reconocimiento, y ataque a tierra para la campaña de Álvaro Obregón. Algunas fuentes citan que fue hasta este momento que el Pusher recibió el nombre “Sonora”.

Mientras tanto, en Guaymas, la flota militar seguía estacionada en el puerto, el 24 de febrero  de 1914 hubo un motín en el “Tampico”, se dice que por cuestiones de dinero, o bien por cuestiones de faldas, los tripulantes expulsaron a su capitán Manuel Castellanos, y su lugar lo ocupó el Tte. Hilario Rodríguez Malpica, simpatizando ahora con la causa Constitucionalista, el buque renegado abandonó Guaymas, en medio del fuego de las demás embarcaciones, severamente dañado, el “Tampico” fondeó en el puerto de Topolobampo, Sinaloa, una plaza que ya estaba en poder del ejército de Obregón.
El buque "Tampico", que se rebeló y se pasó al bando de los Constitucionalistas
Las órdenes de la flota fueron claras, salir a la caza del buque sublevado y atacarlo a la primera oportunidad, el “Tampico” fue sitiado en Topolobampo por el grueso de la flota naval Federal, si bien no ocurrieron mas que algunas escaramuzas, Rodríguez Malpica era consciente de la inferioridad de su nave, el 1 de abril le envía un telegrama a Obregón, informándole de la situación del barco y poniéndose a sus ordenes, la respuesta de Obregón fue ordenar que nadie saliera del buque y pronto le ofrecería ayuda para salir a flote.

Obregón se dirigió entonces de Guaymas a sitiar el puerto de Mazatlán, la flota Federal entonces tuvo que cambiar sus prioridades, y tuvo que dividirse, la mayoría de las naves se iba a Mazatlán a luchar contra Obregón, mientras que el “Guerrero” se quedaba en Topolobampo para impedir la salida del “Tampico”. El 31 de marzo Rodríguez Malpica se arriesgó para tratar de salir, entablándose un intenso combate entre las 2 naves mexicanas, ambos barcos quedaron dañados en la refriega, especialmente el “Tampico”, cuyo armamento era muy inferior al del “Guerrero”, y estaba encallado, con solo el cañón de popa en condiciones de disparar.

2 semanas después, el 14 de abril de 1914, el General Álvaro Obregón llegó a Topolobampo y abordó al “Tampico para conocer personalmente a Hilario Rodríguez Malpica, quien en su entusiasmo, y como todo oficial de marina, ordenó izar la bandera del barco en todo lo alto del mástil mayor, en señal de que un Comandante en Jefe se encontraba a bordo. Ignacio Torres, capitán del “Guerrero” comprendió que no podía haber otro Jefe en esa nave que no fuera el propio Obregón, y sabiendo que podía matar 2 pájaros de un tiro, se lanzó a atacar al “Tampico”.

Otro intenso combate inició entre las 2 embarcaciones, el “Tampico” estaba sucumbiendo una vez más ante el “Guerrero”, cuando la distancia entre ambas naves fue crítica, desde la costa una figura se acercaba, era el “Sonora”, pilotado por Gustavo Salinas, y acompañado por Teodoro Madariaga, en esta ocasión portaban bombas caseras en unos soportes adaptados bajo las alas. 
El Martin Pusher "Sonora", listo para el combate
El “Sonora” sobrevoló al “Tampico” y se abalanzó sobre el “Guerrero”, al cual le lanzaron sus bombas, éstas pegaban en uno de los costados y en sus cercanías, levantando grandes chorros de agua. El pánico cundió entre los marineros, que se lanzaron al mar. Luego de evaluar los daños, Ignacio Torres ordenó la retirada inmediata, por primera vez en la historia el uso del avión había decidido el curso de una batalla, los buques de guerra estaban indefensos ante esta nueva amenaza. Luego de la Batalla de Topolobampo, que muchos califican como el primer combate aeronaval de la historia (y no el de Guaymas), se perdió el dominio absoluto huertista en el mar, el “Tampico” participó en algunas batallas más, pero los barcos federales nunca más se acercaron tanto a la costa por temor a un ataque aéreo. (sobre el destino del Tampico ver: http://drsamuelbanda.blogspot.mx/2012/01/la-historia-contiene-menudo-pasajes-que.html)
Una imagen casi inédita: el biplano Sonora sobrevolando al Guerrero, sobre el que descargó sus bombas, desconozco si esta imagen es durante los sucesos de Topolobampo, Guaymas o si es alguna especia de fotomontaje
El General Álvaro Obregón posa aquí junto a Gustavo Salinas, con el avión "Sonora" al fondo
En materia civil destaca el último vuelo de Don Joaquin de la Cantolla y Rico, el 25 de enero de 1914, en la Ciudad de México. Previamente Cantolla se había acercado a Alberto Braniff, y le dijo que sería feliz de volver a volar en globo, por lo cual Braniff lo invitó a volar unos días después.

Don Joaquín señaló que “nunca había subido tan alto”, el globo fue a aterrizar en un paraje dominado por las fuerzas zapatistas, quienes dispararon al artefacto tratando de derribarlo, para susto de Cantolla, afortunadamente, la intervención del Ejército Federal disipó a los rebeldes.
2 hombres de tiempos distintos: Don Joaquín de la Cantolla, vistiendo de smoking, como buen representante del México imperial de Maximiliano, el joven Braniff, aventurero, con esa imagen revolucionaria que lo caracterizó
Luego del viaje de regreso, al llegar a su casa, Don Joaquin de la Cantolla y Rico sufrió una caída de unas escaleras, falleciendo unos días después. Así moría el famoso pionero de los globos aerostáticos en México.

VOLVER AL INDICE:

BIBLIOGRAFIA:

domingo, 29 de enero de 2012

El primer combate aeronaval de la historia

La historia contiene a menudo pasajes que con el tiempo se van olvidando: nombres, eventos, decisiones, etc, muchas veces por omision, por intencion, por falta de documentacion, o bien por falta de interés, tal es el caso del primer combate aeronaval del mundo, que fue la primera batalla entre barcos y aviones, y ésta ocurrió durante la Revolucion Mexicana, conflicto que a menudo creemos que solo ocurrió en tierra firme.


En febrero de 1913, una revuelta dirigida por unidades disidentes del ejército en la Ciudadela, un barrio de la Ciudad de México, provocó la renuncia del Presidente Madero y su posterior ejecución. Este golpe de estado, llamado “La Decena Trágica” (duró 10 días) contó con la ayuda del embajador estadounidense Henry Lane Wilson; además de algunos oficiales claves de la guarnición, incluyendo al General Victoriano Huerta, que antes era leal a Madero, pero ahora se había unido a los rebeldes.


Victoriano Huerta usurpa el cargo de Presidente de México, de inmediato, Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, declaró traidor e inconstitucional a Huerta, y proclamó el Plan de Guadalupe, en el que se rebelaba abiertamente contra este nuevo gobierno. Lo apoyaron caudillos de renombre: Francisco Villa con la poderosa División del Norte, Pablo González, al mando de la División del Noreste, y Álvaro Obregón, encargado de la metódica División del Noroeste. Otro que se sublevó contra Huerta fue Emiliano Zapata, en los estados del sur próximos a la Capital.
En este escenario regresan a México los 5 primeros pilotos mexicanos: los primos Gustavo Salinas Carmiña y Alberto Salinas Carranza (sobrinos de Venustiano Carranza), los hermanos Eduardo y Juan Pablo Aldasoro Suárez y Horacio Ruiz Gaviño, que habían sido mandados a estudiar la materia en Estados Unidos, a su regreso deben elegir entre seguir fieles al Gobierno, o unirse a la causa que buscaba vengar al hombre que los mandó a convertirse en pilotos (ver: http://drsamuelbanda.blogspot.com/2011/11/el-primer-vuelo-presidencial-de-la.html), la elección fue obvia para algunos de ellos. Otros serían leales al gobierno huertista.
Didier Masson
Uno de los estados del país que más activamente se pronunció contra Huerta fue Sonora, su gobernador Ignacio L. Pesqueira, viendo la posibilidad de enfrentar acciones bélicas, contrata en Estados Unidos al piloto francés Didier Masson y a su mecánico James Dean, que trabajaban en un circo americano, se les dio dinero con el cual compraron un biplano Martin Pusher, con motor de 75 hp, no obstante, la nación americana había establecido un embargo a México, pues apoyaba el gobierno Huertista, y la aeronave fue detenida en la aduana en Nogales. Sin embargo, el avión fue desmontado, guardado en varias cajas de madera y cruzó secretamente la frontera durante una noche a lomo de mula, para luego ser reensamblado, se bautizó al avión con el nombre “Sonora” el 15 de mayo de 1913, y fue puesto a disposición de las fuerzas del sonorense Alvaro Obregón.
El Biplano Martin Pusher conocido como "Sonora"
Masson se unió al mexicano Joaquín Bauche Alcalde, quien fungiría como bombardeador del Sonora, y ambos empezaron a realizar vuelos de adiestramiento, observación, así como algunos ataques a tierra, en los cuales dejaban caer bombas a mano de fabricación casera.
Masson y el mecánico Dean
Tal fue la importancia estratégica de Sonora para dominar el Mar de Cortes, que la Marina Federal Mexicana comisionó a casi toda la Flota del Pacífico a atacar los puertos sonorenses, esto sin duda fue un quebradero de cabeza para Obregón, que no podía sitiar los puertos, pues el suministro de armas estaba garantizado por el mar, los Constitucionalistas no poseían barco alguno. En lugar de gastar tiempo y material en tratar de sitiar cada puerto hasta la rendición, Obregón llegaba, atacaba la ciudad y cuando se lograba el sitio, abandonaba la misma hacia el siguiente puerto, dejando suficientes soldados para mantener sus líneas de suministro intactas, y tener ocupadas a las fuerzas Federales en varios lugares a la vez, táctica que le sirvió bastante, ya que nada pudo detener su avance hasta la misma ciudad de Guadalajara.

A finales de mayo de 1913, la Marina Mexicana llegó al puerto de Guaymas, Sonora, con sus principales naves de combate: los cañoneros Morelos (la nave más poderosa de la flota), Guerrero, y Tampico y los buques artillados Oaxaca y Demócrata, de inmediato esta poderosa fuerza naval se dispuso a cañonear la cabeza de puerto.
Morelos
El 30 de mayo de 1913, Didier Masson y Joaquín Bauche salieron en el Sonora para lanzar sus bombas caseras contra los barcos, ninguna de las cuales hizo impacto físico en algún navío, lo que sí se logró fue un golpe anímico a los marinos, quienes en su gran mayoría simplemente se lanzaron al mar, temerosos de que otro ataque ahora sí diera en el blanco, otros menos, tomaron sus rifles e intentaron disparar al avión, sin embargo el poco alcance de estas armas no fue enemigo para la aeronave, los barcos no podían utilizar sus cañones, pues lógicamente, no habían sido diseñados para repeler un ataque aéreo, sus torretas no podían elevarse lo suficiente para lograr un impacto, ni tenían sistemas de corrección de tiro, como en la actualidad. Aquella primera acción, dado que implicó el ataque aéreo a un barco, y desde éste hubo fuego contra el avión, es considerado por algunos como el primer combate aeronaval del mundo.

Sin embargo, muchos otros piensan que ese 30 de mayo no debe considerarse como un auténtico combate aeronaval, pues no se logró repeler el ataque con los barcos, además todos los navíos eran del mismo bando. Aun así, el honor del primer combate aeronaval sigue recayendo en el Sonora, en una acción posterior .

EL PRIMER COMBATE AERONAVAL "OFICIAL"
En agosto de 1913, Masson había renunciado al parecer por retrasos en su salario, así que se buscaba un nuevo piloto y mecánico para el Sonora, Gustavo Salinas Carmiña, sobrino de Carranza, fue presentado en Hermosillo a Álvaro Obregón, éste, ignorando que Salinas era piloto lo puso en contacto con Didier Masson para que lo instruyera antes de abandonar el país. Masson participaría años después en la Primera Guerra Mundial en el famoso Escuadrón Lafayette francés, donde se le recuerda por derribar a un avión alemán cuando su propio a avión se le había apagado el motor.

Además de Gustavo Salinas, se contrató como mecánico al también mexicano Teodoro Madariaga, ambos empezaron a volar misiones de reconocimiento, y ataque a tierra para la campaña de Álvaro Obregón. Algunas fuentes citan que fue hasta este momento que el Pusher recibió el nombre “Sonora”.
Mientras tanto, en Guaymas, la flota militar seguía estacionada en el puerto, el 24 de febrero de 1914 hubo un motín en el Tampico, aunque sin violencia, los tripulantes expulsaron a su capitán Manuel Castellanos, se dice que por cuestiones de dinero, o bien por cuestiones de faldas, y su lugar lo ocupó el Tte. Hilario Rodríguez Malpica, simpatizando ahora con la causa Constitucionalista, el buque renegado abandonó Guaymas, en medio del fuego de las demás embarcaciones, severamente dañado, el Tampico fondeó en el puerto de Topolobampo, Sinaloa, una plaza que ya estaba en poder del ejército de Obregón.
Guerrero
Las órdenes de la flota fueron claras, salir a la caza del buque sublevado y atacarlo a la primera oportunidad, el Tampico fue sitiado en Topolobampo por el grueso de la flota naval Federal, si bien no ocurrieron mas que algunas escaramuzas, Rodríguez Malpica era consciente de la inferioridad de su nave, el 1 de abril le envía un telegrama a Obregón, informándole de la situación del barco y poniéndose a sus ordenes, la respuesta de Obregón fue ordenar que nadie saliera del buque y pronto le ofrecería ayuda para salir a flote.
El Tampico
Obregón se dirigió entonces de Guaymas a sitiar el puerto de Mazatlán, la flota Federal entonces debió cambiar sus prioridades, y tuvo que dividirse, la mayoría de las naves se iba a Mazatlán a luchar contra Obregón, mientras que el Guerrero se quedaba en Topolobampo para impedir la salida del Tampico. El 31 de marzo Rodríguez Malpica se arriesgó para tratar de salir, entablándose un intenso combate entre las 2 naves mexicanas, ambos barcos quedaron dañados en la refriega, especialmente el Tampico, cuyo armamento era muy inferior al del Guerrero, y estaba encallado, con solo el cañón de popa en condiciones de disparar.
2 semanas después, el 14 de abril de 1914, el General Álvaro Obregón llegó a Topolobampo y abordó al Tampico para conocer personalmente a Hilario Rodríguez Malpica, quien en su entusiasmo, y como todo Oficial de Marina, ordenó izar la bandera del barco en todo lo alto del mástil mayor, en señal de que un Comandante en Jefe se encontraba a bordo. Ignacio Torres, capitán del Guerrero comprendió que no podía haber otro Jefe en esa nave que no fuera el propio Obregón, y sabiendo que podía matar 2 pájaros de un tiro, se lanzó a atacar al buque rebelde.

Otro intenso combate inició entre las 2 embarcaciones, el Tampico estaba sucumbiendo una vez más ante el Guerrero, cuando la distancia entre ambas naves fue crítica, desde la costa una figura se acercaba, era el Sonora, pilotado por Gustavo Salinas, y acompañado por Teodoro Madariaga, en esta ocasión portaban bombas caseras en unos soportes adaptados bajo las alas.
Representación artística de Cecilia Lazzeri
Una imagen casi inédita: el biplano Sonora sobrevolando al Guerrero, sobre el que descargó sus bombas, desconozco si esta imagen es durante los sucesos de Topolobampo, Guaymas o si es alguna especia de fotomontaje
El Sonora sobrevoló al Tampico y se lanzó sobre el Guerrero, al cual le lanzaron sus bombas, éstas pegaban en uno de los costados y en sus cercanías, levantando grandes chorros de agua. El pánico cundió entre los marineros, que se lanzaron al mar. Luego de evaluar los daños, Ignacio Torres ordenó la retirada inmediata, por primera vez en la historia el uso del avión había decidido el curso de una batalla, los buques de guerra estaban indefensos ante esta nueva amenaza. Luego de la Batalla de Topolobampo, que muchos califican como el primer combate aeronaval de la historia (y no el de Guaymas), se perdió el dominio absoluto huertista en el mar, aunque participó en algunas batallas más, los barcos federales nunca se acercaron de nuevo a la costa por temor a un ataque aéreo.

TRAGICO DESTINO
Así, el Tampico siguió participando en combate, incluso hizo contacto con una flota estadounidense conformada por el USS Prebble, USS Perry y USS New Orleans, que estaban cerca en misiones de observación para el gobierno americano, siempre neutrales vigilando sus intereses, el 16 de junio de 1914, mientras se dirigía a Altata, el Tampico volvió a encontrarse con sus némesis: El Guerrero y la flota federal, la flota americana había seguido de cerca las operaciones, pero se abstuvo de informar a cualquiera de las partes para mantener su neutralidad, el combate fue intenso, pero esta vez no hubo intervención aérea, y el inferior Tampico fue hundido a manos de la Marina Federal, Rodriguez Malpica dio la orden de abandonar el barco y se suicidó para evitar ser interrogado y ajusticiado.
El Tampico recibe fuego desde el Guerrero
Fuego sobre el Tampico en sus horas postreras
Fin del cañonero Tampico, el buque que se rebeló ante los Federales y se pasó a los Constitucionalistas. El USS Prebble observa desde la distancia
Por su parte, del Sonora se sabe que siguió siendo usado para misiones de bombardeo y lanzamiento de propaganda durante la fase Constitucionalista de la Revolucion, luego, en mayo de 1914 tras un aterrizaje forzoso, el aparato quedó inservible. El 5 de febrero de 1915, Venustiano carranza crea por decreto el “Arma de Aviación del Ejército Constitucionalista”, primer antecedente de la actual Fuerza Aérea Mexicana, y el 15 de noviembre de ese año, se crea la Escuela Militar de Aviación en los llanos de Balbuena, Cd. de México. Lo primero fue poner en condiciones de vuelo todos los aviones remanentes de la Revolución, tanto de unos u otros bandos, entre ellos los Bleriot que habían volado en Torreón en 1912 (ver:http://drsamuelbanda.blogspot.com/2011/11/origen-de-la-fuerza-aerea-mexicana-en.html), varios aviones confiscados a Villa y el Sonora, así como algunos aviones civiles abandonados.
De entre los aviones irreparables, un Bleriot XI, y el Sonora, dado su mal estado, fueron reacondicionados en la Escuela de Aviación como aviones para realizar carreras de despegue pero sin lograr elevarse, pues en ese entonces no había aviones de doble mando, y si el avión despegaba, muchas veces los inexpertos pilotos no sabían que hacer. A estos 2 aparatos luego se les conoció como “taxis” o “guajolotas” por la característica manera de correr de estas aves cuando intentan volar. Luego de algún tiempo, el aparato fue sacado de servicio y probablemente haya sido vendido como chatarra, desapareciendo así un histórico de la aviación mundial.

"La Guajolota"