Continuando con las infamias del transporte, posiblemente no haya transporte más indigno que los llamados "camellos" de Cuba (aunque el Ecovía regiomontano no canta mal las rancheras), auténticas marraneras rodantes que fueron la respuesta de la dictadura criminal ante la creciente demanda del transporte público en La Habana.
Para nadie es un secreto que todo cae por su propio peso, y cuando la hipocresía e insostenibilidad del comunismo se vinieron abajo con la caída de la Unión Soviética, ésta se llevó a Cuba entre las patas, puesto que la URSS era el único proveedor del régimen, por lo que se creó el "Periodo Especial" para superar la escasez sistemática y la miseria cubana.
La descontinuación de los viejos autobuses húngaros y checoslovacos por falta de refacciones, y el menor uso de automóviles por la falta de gasolina crearon un severo problema de movilidad en La Habana y otras urbes. La respuesta ideal habría sido crear un sistema de transporte masivo y troncal, como el metro, pero la falta de dinero, la corrupción y el tortuguismo gubernamental hicieron imposible tal proyecto.
En su lugar el infame Metrobús de La Habana apareció como una alternativa barata en 1994: pegar los cuerpos de dos autobuses en un remolque y montarlos sobre un tractor, el cual funcionaba con gas, por ser lo más económico. El diseño venía condicionado por la necesidad de acomodar el remolque de forma que pudiera contar con varias puertas de acceso en sus diferentes niveles, acoplado con la quinta rueda de la cuña tractora, el cual sería llamado con el tiempo "el balcón" o "barbacoa" del Metrobús. El nombre de “camello” le fue dado por las jorobas del techo debido a este diseño, nombre que incluso fue adoptado oficialmente como logotipo de la empresa.
Aquí algunas imágenes de esos camellos, generalmente se montaban en vehículos tractores de las marcas ex-soviéticas como PAZ, LiAT, KAMAZ, KrAZ, aunque por ahí se pudieron ver unidades europeas DAF, e incluso norteamericanas de la marca Freightliner. Todas las fotos con créditos a los autores o a la web.
Fueron 7 las lineas que contaron con camellos en La Habana, identificadas como M1 a M7, iban pintados en alegres colores para tratar de aminorar la baja moral de los cubanos: azul, café castaño, rosa, amarillo, rojo y naranja).
Pero de poco servía tener estas masivas... ehm, chingaderas multicolor con capacidad para 150 personas, ya el servicio se interrumpía constantemente por la falta de combustible y refacciones, dando lugar a que los camellos se convirtieron en auténticas jaulas atestadas de pasajeros, sin aire acondicionado, con asientos hechizos (incluso bancas escolares), sin amortiguadores y en general en condiciones más propias de una cárcel que de un autobús, de hecho también se cometían ilícitos a bordo, como el robo, privación de la libertad y delitos sexuales en sus diversas modalidades.
Las filas para abordarlo eran de decenas a centenas de metros de largo, haciendo que incluso acudir al trabajo o a la escuela ocupara menos tiempo yendo a pie que en un camello.
Este infame sistema se replicó en algunas otras ciudades de la isla con unidades más o menos artesanales.
![]() |
Al parecer en algún momento hubo un camello de doble piso, esta es la única imagen que he visto |
Finalmente, entre 2005 y 2008 los detestables camellos fueron reemplazados por autobuses chinos del fabricante Yutong, aunque nuevamente la escasez orilló a algunas personas a volver a armar camellos hechizos.
![]() |
Dos unidades GMC New Look o "Fishbowl" unidas en este camello |
![]() |
También hubo "baby camellos" |
![]() |
Esta unidad era un modelo Unicar articulado que al parecer sufrió un accidente, su destino fue peor que la muerte |
Para sorpresa de ningún cubano, en febrero de 2023 la necesidad hizo que los camellos volvieran a las calles, aunque de manera efímera, pero ¿quién sabe? Tal vez vuelvan en un futuro no muy lejano.
![]() |
Así lucían los camellos en 2023, ahora en modernos vehículos tractores Volkswagen |
Hace unos años la UAM propuso algo que podría ser un "Camello bien hecho" https://www.comunicacionsocial.uam.mx/boletines/indice/mar-24-10a.html
ResponderEliminar