Powered By Blogger

jueves, 19 de julio de 2012

"De letreros graciosos, imágenes extrañas, y fallos épicos, Vol. 7

Infancia destruida en 3,2,1...
Es como si no llevara nada puesto!, nada puesto!!, NADA PUESTO!!!!


Cómo sufren esos perros...
Ahora que se viene The Dark Knight Rises, algunos de inmediato pensamos en el Lord Sith cuando conocimos al villano Bane, aquí el mas nuevo villano intergaláctico: Bane Vader: "cuando la galaxia esté en cenizas, tendrás mi permiso para morir"
cómo me desesperaba yo cuando veía los Supercampeones
Más infancia destruida
La escasa practicidad de unas zapatillas de cristal
Un mundo al revés
esto es verídico
Siguiendo con el furor por Batman, aquí está Bat-cat
Nunca me hube dado cuenta de esto, pero es cierto, los Power Rangers inventaron el Google Chrome !!!

lunes, 16 de julio de 2012

Marvel Studios anuncia la "Fase 2" de sus películas

Luego del imparable éxito que ha significado el proyecto Avengers, que obviamente tendrá su secuela, los rumores no se han hecho esperar, se habló de tal película, se habló de otra, en fin, había que esperar a la Comic-Con, la asamblea de frikis por excelencia, para que Marvel confirmara en que proyectos estaba trabajando. Ésta es la fase 2: 
- Iron Man 3
- Thor 2
- Capitán América 2
- El Hombre Hormiga
- Guardianes de la Galaxia

Por lo pronto no habrá Black Panther, ni película de Nick Fury o SHIELD, ni Viuda Negra.
Sobre la tan rumorada Avengers 2, no hay nada oficial, salvo que Scarlet Johansson cobrará 20 MDD por su participación en la cinta  (y los vale dado que fue el 50% de todo el elenco femenino en Avengers), y de que el Agente Coulson está bien muerto, de ahí en más no hubo ningún pronunciamiento en la Comic-Con.
Hagamos un repaso por los avances en cada film:

IRON MAN 3
Fecha de estreno: 3 de mayo de 2013. Repiten Robert Downey Jr como Iron Man, Gwyneth Paltrow como Pepper Pots, Paul Bettany como JARVIS, al elenco se unirán Guy Pearce como Aldrich Killian y Ben Kingsley hará al Mandarín.
Parte del arte conceptual para Iron Man 3
El gran actor ben Kingsley se integra como El Mandarín
Por ahora la trama no se ha revelado, pero se rumora fuertemente que estaría basado en los comics "Extremis", lo que se ha podido ver es el nuevo traje de Iron Man, predominantemente amarillo, y los avances mostrados en la Comic-Con muestran que Tony Stark puede convocar a su traje unicamente con las manos, algo que ocurre gracias a la tecnología Extremis, usando virus o nanomáquinas diseñadas por Killian, que permitirían al Stark integrar su traje con sus funciones biológicas.
El nuevo traje de Tony Stark
Otro personaje que se une es Iron Patriot, un personaje que utiliza la tecnología Stark, pero con los colores del Capitán América, no está claro que papel va a jugar.
Sobre este punto, se ha declarado que Iron Man 3 no tendrá elementos que la relacionen con Avengers, Tony Stark será "aislado" del resto de superhéroes y de SHIELD para esta entrega, en la que el archivillano llamado El Mandarín llevaría a Iron Man al límite de sus posibilidades. Desde Marvel han declarado que esta será "la madre de todas las secuelas"

Jon Favreu no dirigirá más, aunque retomará su papel de Happy Hogan, la direccion queda a cargo de Shane Black.

THOR 2: THE DARK WORLD
Fecha de estreno: 8 de noviembre de 2013
Repiten Chris Hemsworth como Thor, Natalie Portman como Jane Foster, Tom Hiddleston como Loki, Anthony Hopkins como Odín, Stellan Skarsgard como Eric Selvig... y bueno, casi todo el reparto de la primera entrega. El argumento no se ha dado a conocer, pero se exploraría mas Asgard y los otros reinos del Yggdrassil, se retomará la relacion Thor-Foster. Es probable que Thor 2 se aproxime más a la secuela de Avengers, ya que además de estar más relacionada a la primera entrega, resulta idónea si se quiere introducir al villano Thanos.

Luego de varias idas y venidas, será Alan Taylor quien dirija, tiene experiencia haciendo Game of Thrones.

CAPTAIN AMERICA 2: THE WINTER SOLDIER
Fecha de estreno: 4 de abril de 2014.
Repite Chris Evans como Steve Rogers/Capitán América, de ahí en mas se sabe poco, el subtítulo Winter Soldier bien puede hacer referencia al comic del mismo nombre donde Bucky, el mejor amigo de Rogers, regresa como un supersoldado de la amada y poderosa Unión Soviética (recuérdese que en la primer película Bucky cae al vacio y se lo da por muerto), para ello, la trama se situará en el  presente, aunque podría haber flashbacks a los 40's y con ello el retorno de personajes como Howard Stark y la agente Carter. Tambien es la película ideal para reintroducir a Nick Fury y su SHIELD, ya que no tendrán película propia.
"Bucky" Barnes regresaría en la secuela como Winter Soldier, al servicio de la poderosa República Soviética que Lenin ha heredado al pueblo del mundo.
GUARDIANS OF THE GALAXY
Fecha de estreno: 1 de agosto de 2014
¿Qué tienen en común un astronauta perdido, un par de alienígenas con superhabilidades, y un mapache y un arbol parlantes? Todos ellos forman parte de los Guardianes de la Galaxia, son Star Lord, Gamora, Drax el Destructor, Rocket Raccoon y Groot.

Esta inverosímil mezcolanza es uno de los cómics menos conocidos de Marvel, con 2 equipos, uno en 1969, y otro en 2008, sin embargo le están apostando fuerte para el 2014, pues la programaron para el verano. Guardians of the Galaxy sería la que incorpore de una vez por todas al Thanos como villano principal, toda vez que uno de los comics, "Thanos Imperative", enfrenta a este grupo con el supervillano, el cual busca conquistar a la muerte mediante el uso del Guante del Infinito, un guante con 7 poderosas gemas, y que se planeaba mostrar en la bóveda de armas de Odín en la película de Thor.
Por lo pronto ya se reveló parte del arte conceptual.
Drax, Groot, Star Lord, Rocket Raccoon y Gamora. Arte conceptal mostrado en la Comic-Con 2012
Rocket Raccoon, el "mapache espacial"
El Infinity Gauntlet, que se planeaba mostrar en Thor, pero al final no se vio, aunque sí se usó para promocionar la película.
Queda muy seguro a todas luces, que Guardianes de la Galaxia es la carta fuerte de Marvel, es casi seguro tambien, que si Thanos va a ocasionar la segunda reunión de los Vengadores, primero lo veamos combatiendo a los Guardianes, sin embargo, veo poco probable que los Guardianes de la Galaxia estén por sí mismos en una segunda entrega de los Avengers, resultaría difícil mezclarlos.
Thanos
ANT MAN
Fecha de estreno: sin confirmar
Una película largamente planeada por el guionista Edgar Wright, que finalmente recibió luz verde en la Comic-Con. Si bien es cierto que el Hombre Hormiga es uno de los fundadores de los Avengers, no hay certeza de que lo integren al grupo por el momento, precisamente porque su guión es muy anterior al proyecto Avengers.

Por lo pronto, quienes asistieron a la Comic-Con ayer, vieron tomas experimentales, donde el superhéroe se encoge y vuelve a tamaño humano para esquivar a unos hombres de negro, todo ello gracias a un traje especial.

domingo, 15 de julio de 2012

Biografía del aviador Francisco Sarabia Tinoco


Francisco Sarabia Tinoco, héroe legendario de la aviación mexicana, nació en la vecina ciudad de Lerdo, Durango, el 3 de julio de 1900, hijo de Francisco Sarabia Sr, y doña María Tinoco de Sarabia. Su educación básica la cumple en su tierra natal, pero la preparatoria la realiza en El Paso, Texas, en el New México State College.
A los 12 años queda huérfano, por lo que su tío, Herculano Sarabia, se hace cargo de él.
Su afición a la mecánica lo llevó a la Sweeney Automobile School de Kansas City, al graduarse regresa a la Comarca Lagunera, y establece un taller mecánico automotriz en 1924.

Luego se va en 1928 a estudiar aviación a la Aeronautical School de Chicago, pasando entonces a trabajar en un circo local, realizando acrobacias aéreas, pero siempre tuvo la idea de regresar a su patria para impulsar la aviación.

La época dorada a finales de los años 20 y principios de los 30 nos daría a muchos de los héroes históricos de la aviación nacional: Pablo L. Sidar, Roberto Fierro, Emilio Carranza, sólo por citar algunos, sus hazañas incluyeron vuelos alrededor del país, y travesías de buena voluntad a otras naciones, como Cuba y Sudamérica. Estos vuelos sirvieron para la difusión del transporte aéreo, el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas, y desde luego, tratar de imponer récords de aviación. Todos estos célebres pilotos tenían algo en común, se trataba de pilotos militares, cuyos logros habían sido posibles gracias a la infraestructura del Arma Aérea del Ejército Mexicano (el término Fuerza Aérea Mexicana no se aplicaría oficialmente hasta 1944). No había un solo piloto civil que destacara por México, y es probable, que la sed de aventura que tanto caracterizó a “Pancho” Sarabia” tuviera sus orígenes en estos años.

Al regresar a México, Sarabia estuvo poco tiempo en la Laguna, mantuvo en ese entonces un avión Waco, con el que daba exhibiciones aéreas junto a pilotos norteamericanos, incluso hacía saltos en paracaídas. En 1929  Francisco y su hermano Alfonso sufrieron un accidente que los puso al borde de la bancarrota. Existe la creencia entre algunas personas en la Comarca, de que Sarabia gustaba de pilotar su avión debajo de los puentes del Nazas.
Puente del tranvía sobre el Nazas, la gente mayor  cuenta que a Francisco Sarabia gustaba de volar por debajo de ellos, desafiando al peligro, esto cuando el río no llevaba agua, claro está 
En 1930 instruyó al Ing. Fernando González Fariño, quien construyó y probó exitosamente un avión en Torreón, al que llamaron afectuosamente “El Moyote”, ese año Sarabia se fue a Monterrey, en donde fundó una escuela de aviación, en este tiempo fue contratado por la empresa constructora Anáhuac, trasladando a los agrimensores que trazaban la carretera Monterrey-Saltillo-Torreón, realizando valiosas observaciones aéreas. Trabajo en Michoacán como piloto particular; también en el estado de Tabasco transportando chicle (entiéndase la resina y no la goma de mascar), además de tabaco, y cargas diversas desde la selva, un negocio rentable en aquellos años, para ello tuvo que radicar en Villahermosa, Tabasco, en 1931.
Aeroplano construido por González Fariño en 1930, denominado "El Moyote" por su tamaño (compárese con las personas frente a él). Sarabia también lo voló, y sufrió algunos percances a decir de su creador. Foto de El Siglo de Torreón
Un buen día Sarabia aterriza en Pichucalco, un municipio de Chiapas enclavado en la serranía selvática, se disponía a llevar un cargamento de puercos a Villahermosa, cuando un individuo de nombre Manuel Paz Contreras le pidió que lo llevara a Tuxtla Gutierrez, posiblemente por algún asunto urgente, Sarabia accedió, aunque le advirtió a su pasajero que jamás había aterrizado en Tuxtla, pero que lo intentaría.
Así, con alguna dificultad, Sarabia aterriza en Tuxtla para asombro de los locales, el acontecimiento causó tal revuelo entre los ciudadanos, que hasta el propio gobernador, Raymundo Enríquez, escuchó de “aquel fuereño que vuela”.

Chiapas, como hoy en día, era un estado selvático y con grandes accidentes geográficos que limitaron la construcción de vías de comunicación terrestres seguras, el transporte aéreo sin duda allanaría mucho estos problemas,  de modo que Enríquez se puso en contacto con Sarabia con la finalidad de formar una línea aérea estatal. Así surge la empresa “Transportes Aéreos de Chiapas, S.A.” que tenía una flotilla de 32 aviones fundamentalmente bimotores, dedicados tanto al pasaje como a la carga, especialmente el chicle. Francisco Sarabia comandaba la empresa junto a su esposa Agripina, su hermano Jose Sarabia y su sobrino Alfonso fueron los primeros pilotos. No he encontrado información sobre las aeronaves que empleó Transportes Aéreos de Chiapas, salvo el caso de un raro avión EMSCO B-3. Sarabia tuvo también que abrir una escuela de vuelo, debido a la escasez de pilotos, y al hecho de que en aquellos años eran las propias aerolíneas las propietarias de las escuelas que formaban a sus profesionales aéreos.

La compañía tenía la concesión para la ruta Tapachula-Tuxtla-Oaxaca-Cd. de México, además estuvo operando 4 rutas en el estado: la Ruta A: Tuxtla-San Cristóbal y Tuxtla-Arriaga, con escalas en Villaflores, Cintalapa y Tonalá. La Ruta B era Tuxtla-Comitán-Tapachula, con escalas en Ocosingo, Motozintla y Venustiano Carranza. La Ruta C iba de Tuxtla a Pichucalco con escala en Copainalá, mientras que la Ruta D recorría Tuxtla-Salto de Agua-Yajalón-Simojovel, haciendo escalas en Sabanilla, Bochil y Palenque. Todas las escalas eran variables dependiendo de la demanda. Otra línea fue establecida en Baja California, en ese tiempo un territorio y no un estado, la idea era conectar esa zona con el resto del país.

Pero la sed de aventura de Francisco Sarabia seguía ahí, muy latente, no se iba a quedar en la monotonía de administrar una línea aérea. En 1932, un par de aviadores españoles, Mariano Barberán y Joaquin Collar, se aventuraron en la misión de conectar España con Latinoamérica, usando el avión “Cuatro Vientos”, Barberán y Collar partieron de Sevilla en la Madre Patria el 10 de junio de 1933, para llegar a Camagüey, Cuba, a donde llegaron tras casi 40 horas de vuelo ininterrumpido. El día 20 de junio parten hacia México como una extensión de su gran vuelo, pero en los alrededores de Villahermosa se perdió el contacto en medio de una tormenta. Nunca más se supo del Cuatro Vientos, o de Barberán y Collar, ni siquiera hoy en día se han localizado los restos del aparato.
El fatídico "Cuatro Vientos", en el que Barberán y Collar perdieran la vida
Sarabia pensó en “devolver la cortesía” a los españoles, emprendiendo él mismo un viaje sin escalas entre México y España. 
Consiguió el apoyo de Carlos Real, gobernador de Durango, movió sus influencias con el gobernador de Chiapas Victórico Grajales, a fin de que financiaran el vuelo, se logró convencer nada más ni menos que a Abelardo L. Rodríguez, Presidente de la República, quien quedó entusiasmado con la idea de ver a un mexicano cruzando el Atlántico, Sarabia sería el primer piloto civil que lograría tal hazaña en México, pues, como ya se dijo, hasta el momento los héroes de la aviación mexicana habían sido militares.  Se gozaría del apoyo gubernamental, y se organizó incluso una colecta pública. La condición: que el avión que se usara para el cruce del océano fuera de diseño y construcción mexicanos.

El proyecto arrancó en julio de 1933, apenas unos días después del accidente del Cuatro Vientos, el avión de Sarabia sería construido en los Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas (TNCA), que tantos aviones diera después de la Revolución, para octubre ya se tenían terminados los planos, se hizo una maqueta y se había probado el perfil del ala en un túnel de viento, este avance tan rápido de las cosas generaba sospechas. Mientras esto ocurría, se promovió la película “El Vuelo de la Muerte”, que trataba la vida de un piloto que sale en busca de los aviadores españoles accidentados, Sarabia asistió al estreno, donde recibió toda clase de apoyos para el proyecto que lo llevaría a España.

El avión, fue extrañamente llamado MTW-1, algo que no concordaba con las denominaciones de los aviones de la TNCA  (las imágenes del avión muestran la denominación MWT-1), y con la matrícula XA-EX5, era una avión monomotor de ala alta arriostrada (unido al fuselaje mediante largueros o riostras), biplaza, donde el piloto iba adelante, mientras que el copiloto iba en su propia cabina detrás del ala, entre ambos estaban 5,000 litros del depósito de combustible. La comunicación entre ambos tripulantes se hacía mediante un teléfono y un cable con poleas para enviarse mensajes. El tren de aterrizaje era retráctil, un diseño poco común.
El MTW-1
Se bautizó al avión como “Barberán y Collar”, obvio homenaje a los aviadores españoles, de hecho, la decoración del avión incluía pintar los rostros de ambos aviadores, cosa que al final no se hizo. A Francisco Sarabia se le unió el capitán de corbeta Arnulfo Cortés y Cortés, su experiencia como marinero sería de vital importancia. El plan era partir desde Merida, Yucatán, por ser el lugar ideal para las prestaciones del avión.

Finalmente, el 16 de junio de 1934, a un año de iniciado el proyecto, el MTW-1 salió de los TNCA y fue llevado al campo de Balbuena en la Ciudad de México, Sarabia lo probó con éxito días después en un par de vuelos, mientras el público celebraba con júbilo la obra del ingenio mexicano, Sarabia empezaba a tener diferencias con Michael T. Watter, un americano quien fungía como “consultor” del proyecto, la verdad, como se supo después, es que el diseño del avión no era mexicano, evidentemente pertenecía a Watter, sus iniciales lo delataban, Watter no había permitido que le cambiaran el nombre a su avión. La rivalidad entre Watter y Sarabia era acérrima, hasta que finalmente, en uno de tantos vuelos de prueba, el MTW-1 resultó dañado durante un despegue fallido, Watter acusó a Sarabia de ser un piloto inexperto, falto de pericia y cobarde, Sarabia dijo que el diseño de Watter era defectuoso, inseguro, un tren de aterrizaje mal diseñado, y un auténtico “ataúd volador”.
En pleno vuelo, el infame MTW-1 "Barberán y Collar", con Sarabia a los mandos
Este incidente fue una vergüenza nacional, el MTW-1 fue ocultado, desmontado con el tiempo, hasta que la memoria colectiva borró este desatroso episodio de la aviación nacional. Con el orgullo herido, Francisco Sarabia volvió a las actividades de sus Transportes Aéreos de Chiapas, tratando de olvidar el incidente.

Existe una anécdota que involucra a Francisco Sarabia con las supuestas anomalías magnéticas "sobrenaturales" que ocurren en la llamada "Zona del Silencio", una región desértica ubicada en la colindancia de los estados de Coahuila, Durango y Chihuahua, y es que según se comenta, durante uno de sus viajes, Sarabia notó que su radio empezó a fallar al igual que su radar, por lo cual terminó descendiendo de emergencia, o estrellándose, en el lugar. A menudo los pseudoinvestigadores ubican este evento en la década de los 30 sin dar una fecha precisa, y afirman que es el primer reporte de actividades anormales en el área, sin embargo no he encontrado ningún reporte oficial o en los medios al respecto. El mito de la Zona del Silencio tiene sus orígenes en los años 70, para cuando el piloto lerdense era ya una figura nacional, resultaba idóneo involucrarlo, dados su prestigio, su calidad de piloto y el hecho de ser originario de la región, dándole así credibilidad a las historias infundadas.
Por cierto que los aviones de la época no poseían radar (éste se empezó a usar hasta la Segunda Guerra Mundial), y una anomalía de radio no tendría por qué causar que un piloto aterrizara de emergencia: la radio no es indispensable para mantener el vuelo.

Mientras tanto, en Estados Unidos, de la fábrica de los hermanos Granville y Howell Miller salió en 1933 un avión R-6H llamado QED (Quod erat demostrandum, “ha quedado demostrado”, debido a un error de diseño que se había corregido), también se le llamó “Gee Bee” (GB: Granville Brothers, una denominación aplicada a todos los aviones construidos por ellos), era un avión diseñado para carreras deportivas de velocidad, los Granville y Miller eran expertos en hacer esta clase de aviones, y todos sus diseños son muy parecidos.
El Granville-Miller R-6H Q.E.D., aparato pensado para competencias aéreas, nótese la mala visibilidad para despegues y aterrizajes que proporciona la cabina por estar tan retrasada
Al salir, el avión fue llevado a la carrera “Bendix Throphy” entre Los Angeles y Ohio en 1934, sufrió una avería en el motor por lo que tuvo que abandonar la carrera, fue embarcado entonces en el vapor RMS Mauretania con destino a Londres (ACTUALIZACION: Un video en Wikipedia, muestra que el avión es bajado en realidad del RMS Olympic, el barco gemelo del Titanic), durante el viaje se soltó de sus amarras y se le dañó un ala, luego de su reparación sería volado por Jaqueline Cochran en la carrera “McRobertson” entre Londres y Melbourne, Australia. El avión voló al punto de partida, pero al llegar se deplomó sin daños a la piloto, en la primera etapa de la carrera el avión resultó incontrolable para la aviadora y dejó la competencia furiosa. En 1935 volvió a la “Bendix Trophy” pero tampoco la terminó, en 1936 se le ve en la carrera “Thompson” sin pena ni gloria, por lo que en 1937 lo compra Charles Babb.

Babb le pone al R-6H un nuevo motor supercargado que mejora su desempeño, durante un vuelo de rutina el avión sufre acumulación de polvo y el piloto debe aterrizarlo, corre por tercera vez en la “Bendix Throphy”, pero tiene que abandonar por formación de hielo. Este avión parecía estar maldito (aunque era algo que les pasaba a muchos de los aviones Granville-Miller), Charles Babb decide deshacerse de él en diciembre de 1938, y se lo vende a Francisco Sarabia, quien decide bautizarlo con un nombre que reflejara su propia naturaleza aventurera: “Conquistador del Cielo”.

Hombre y máquina estaban juntos al fin.

Francisco Sarabia lo voló de Los Angeles a México en 6 horas y media, sin incidentes, lo matriculó XB-AKM, en marzo del año siguiente voló de México a Chetumal, luego a Mérida, y de Mérida a México, sin ninguna clase de problemas. En abril de 1939 vuela sin escalas entre México y Guatemala. Parecía que hombre y avión habían sido hechos el uno para el otro.
Todavía en marzo de 1939, Sarabia aparece en la película “Hombres del Aire”, donde sufrió problemas con el avión, siendo este el único accidente que sufriría con él, aparte del que le costaría la vida.

Cuando en mayo de 1939 se celebró una edición más de la Feria Mundial en New York, la Federación Aeronáutica Internacional (FAI) llamó a romper el récord de vuelo entre México y esa ciudad, Pancho Sarabia vio su oportunidad de oro, asi que empezó a trabajar en ello, el record al momento era de la famosa Amelia Eahrart, con 14 hrs 17 minutos.
El tanque original del Conquistador del Cielo solamente almacenaba 272 galones. Francisco, experto en transporte de carga aérea, agregó tanques con capacidad de 128 galones más, dando un total de 400 galones, lo que consideraba suficiente para llegar a Nueva York. Había pronosticado que el vuelo lo haría en 9 horas. El 24 de mayo de 1939 fue la fecha escogida para el histórico viaje.
Una revista norteamericana de comics publicaba el "Salón de la Fama" del Aire, y ahí apareció Francisco Sarabia
Con presencia de público, prensa y observadores de la FAI, Sarabia despegó de Balbuena a las 6:52 AM a bordo de “El Conquistador del Cielo”, pasó por Soto la Marina, se internó en el Golfo y entró a los E.U. por Nueva Orleáns. En Montgomery, Alabama proporcionaron nuevos reportes que manifestaban el éxito del viaje. La comunicación se interrumpió, no se sabía nada del vuelo, se temía una desgracia, y los amigos y familiares que lo esperaban en New York sabían de la mala suerte del R-6H QED. Hubo un informe no confirmado de que se vio a Sarabia aterrizando forzosamente en Atlanta. Sin embargo, a las 6:40 de la tarde en el aeropuerto Floyd Bennet de Nueva York anunciaron que el duranguense se disponía a aterrizar.

Para sorpresa de todos, el descenso lo hacía a favor del viento, algo anormal. Ya en tierra, preguntaron a Sarabia el motivo de su arriesgado aterrizaje, y éste contestó: “vean cuánta gasolina me queda”, asombrados, confirmaron que de los 400 galones solo quedaba uno. Francisco Sarabia Tinoco había hecho el recorrido en 10 horas 48 minutos, implantó un nuevo record de velocidad. El piloto lerdense recibió felicitaciones de la FAI, y los gobiernos norteamericano y mexicano.
El Conquistador del Cielo sobre los rascacielos de la New York a finales de los años 30. Montaje del Museo Nacional de la Aviación y el Espacio, la Ciencia y la Tecnología
Como parte de su misión de buena voluntad, Sarabia voló a Washington el 27 de mayo, se reunió con el Presidente Franklin D. Roosevelt, a quien entregó una carta del Presidente Lázaro Cárdenas, y le regaló un block de 4 timbres postales para su colección. Se reunió también con los Hermanos Granville y Howell Miller, para hacerles una propuesta formal de instalar una fábrica de aviones en México, la oferta sin embargo fue rechazada amablemente.

Después de recibir muchas felicitaciones y muestras de admiración y afecto de mexicanos y extranjeros, Sarabia quiso regresar en vuelo directo a Torreón, se dice que para ver a su madre. El coronel Alberto Salinas Carranza, director de Aeronáutica Militar le envió un mensaje que decía: “La Fuerza Aérea Militar se enorgullece de su proeza. Quisiéramos contar con usted y conservarlo para que nos sirva de ejemplo. Leí en el periódico de hoy que todavía no se quita el polvo del camino y piensa regresar en vuelo directo desde Washington. Este solo anuncio me causa escalofrío. Siga usted volando con la cabeza y no permita al corazón intervenir”.

A los cuatro minutos de su despegue del campo Bolling en Washington, cuando todo parecía salir bien, “El Conquistador del Cielo” se desplomó en las aguas del Río Anacosta, afluente de Potomac, el día 7 de junio de 1939. Todos los esfuerzos por salvar la vida del atrevido piloto fueron inútiles, estuvo 10 minutos en las heladas aguas. Pereció en el afán de alcanzar la gloria para su patria. El análisis del accidente reveló que una estopa había tapado el carburador del motor y éste se apagó, aunque la población mexicana no lo creyó así, sentían que el R-6H había sido saboteado. Muchas hipótesis y teorías han surgido para explicar un supuesto acto premeditado.
El héroe en su trágica agonía bajo las heladas aguas del Potomac
Cuando los restos del ahora legendario piloto llegaron a suelo mexicano, el avión que lo traía, un Boeing B-15 del US Army, fue apedreado por la gente, ante la ira e impotencia general. Se perdía así al último héroe del aire, un hombre sencillo, aventurero, que fomentó el transporte aéreo nacional, gracias a él se construyeron muchas pistas y aeropuertos, y formó a varias generaciones de pilotos. Los restos mortales del aviador fueron inhumados en la Rotonda de los Hombres Ilustres, ahí donde reposan los hombres que cambiaron al país.
El único tetramotor Boeing B-15 del Ejército norteamaericano fue el último avión en el que Saraba voló, nótese la cantidad de piedras en la pista, la policía tuvo que disparar al aire para calmar los ánimos
En el recinto de sesiones del Congreso del Estado de Durango, por decreto No. 137, de fecha 30 de mayo de 1969, se inscribió su nombre como homenaje permanente del pueblo y gobierno a tan notable ciudadano. En su honor, los aeropuertos de Tuxtla Gutierrez y Torreón ostentan con orgullo el nombre del héroe.

El avión Granville Miller R-6H QED Bee Gee “Conquistador del Cielo” XB-AKM fue restaurado en 1972, y colocado en la ciudad natal de Francisco Sarabia, Lerdo, bajo un hermoso domo de cristal, conformando un museo junto con algunos efectos personales y documentos sobre el aviador lerdense. Para 2012 el avión fue sujeto de trabajos de restauración por un grupo de entusiastas locales, y el museo está siendo actualmente remodelado. A pesar de que en las competencias aéreas es posible ver muchos aviones BeeGee construidos por aficionados, solo queda en el mundo 1 ejemplar original, y está en Lerdo.