2013 será un año emocionante desde el punto de vista astronómico: a los sucesos pasados del meteorito de Rusia, y el paso del 2012 DA14, hay que sumar el de 2 cometas: el C/2011 L4 (PANSTARRS) y el C/2012 S1 (ISON).
Por lo pronto, dentro de unos días podremos apreciar en el cielo al C/2011 L4, mal llamado "PanStarrs", siendo que en realidad el cometa no tiene nombre alguno, sólo su denminacion C/2011 L4. Lo de PanStarrs viene en realidad del instrumento con el que en 2011 se detectó al cometa: Telescopio de Sondeo Panorámico y Sistema de Rápida Respuesta, que en inglés es PANoramic Survey Telescope And Rapid Respose System. Un potente telescopio instalado en Hawaii, y que tiene por misión la deteccion de objetos cercanos a la Tierra potencialmente peligrosos, entre los que se incluyen asteroides, cometas, entre otros. De hecho ya existe un montón de asteroides que en su denominacion también llevan "PANSTARRS".
![]() |
El día del descubrimiento, foto del telescopio PANSTARRS |
C/2011 L4 (PANSTARRS) es un cometa no periódico, esto es, que no se ha documentado que vuelva a intervalos especificos, como por ejemplo el cometa 1P/Halley que regresa cada 76 años, habitualmente son cometas cuyo periodo orbital (tiempo para completar una vuelta al sol) tarda más de 200 años.
Se ha determinado que el C/2011 L4 proviene de un lugar conocido como la Nube de Oort, un lugar más allá del Sistema Solar donde existen numerosos asteroides y otros cuerpos, se localiza a un año luz del Sol (para darse una idea: la Tierra está a 8 minutos luz del Sol).
![]() |
Diagrama orbital de C/2011 L4, animación del Jet Propulsion Lab de la NASA |
C/2011 L4 alcanzará su perihelio (punto mas cercano al Sol) este mes: primero el día 5 de marzo pasará cerca de la Tierra, a 1.09 Unidades Astronómicas (UA), luego el día 10 de marzo tendrá lugar su perihelio, cuando pase a sólo 0.30161 UA del Sol, será este su momento mas brillante.
No obstante, el cometa podrá ser visto desde el 8 de marzo al atardecer en el hemisferio norte, y poco antes del amanecer en el hemisferio sur, será visible al ojo humano sin necesidad de aparatos especiales o filtros, de hecho, en algunos sitios del hemisferio sur ya ha sido fotografiado con su naciente cola. El día 12 se le podrá ver junto con la luna en cuarto creciente.
![]() |
Imagen del 17 de febrero de 2013, el fotógrafo tuvo buen ojo. Foto: Rob Kaufman |
![]() |
Fotografia en Australia por T. Lovejoy |
![]() |
Esta fue lograda en Argentina hace apenas unos días |
Los cálculos en base a su paraleje y velocidad hacen suponer que C/2011 L4 (PANSTARRS) tiene un periodo orbital de 110,000 años, así que no lo volveremos a ver en mucho, mucho tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario