Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta claudia gray. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta claudia gray. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de diciembre de 2019

Top 12: Los mejores libros de Star Wars

Ya antes en este espacio he publicado lo peor en material escrito del Universo Expandido de La Guerra de las Galaxias, y anteriormente también he posteado los que a mi gusto, son los mejores comics de la saga, tanto en Universo Expandido como en el "canon" Disney, asi que, para completar el ciclo, he aquí mi top personal de libros y novelas en ambas continuidades:

12. THE CRYSTAL STAR (Vondra N. McIntyre, 1994).
 Ya he hablado de éste en la anterior entrada, el libro es tan, pero tan malo, y con una trama tan pueril, que por ese solo hecho es una especie de "clasico de culto" entre los fans lectores del Universo Expandido. 14 años después de la Batalla de Yavin (Episodio IV), Leia y Han viajan al planeta Munto Codru, en una misión diplomática para atraer al planeta a la Nueva República y los hijos de ambos (Anakin, Jaina y Jacen) son secuestrados, resulta que en Munto Cordu es tradicion secuestrar a los niños de los vecinos, conocidos y amigos, los habitantes del planeta son auténticos hombres lobo, y nacen como perros de 6 patas, luego se envuelven en un capullo y emergen como humanoides de 4 brazos llamados codru-ji.
El malvado Procurador de Justicia Lord Hetrir quiere ofrecer a los niños Solo en sacrificio al "Waru", un ser que viaja entre diferentes dimensiones y es sensible a la Fuerza. Completan el infame reparto centauros, magos, entidades amorfas, algas telepáticas, troncos parlantes, vampiros de 4 alas, arañas patonas, peces del desierto y fantasmas.

11. SPLINTER OF THE MIND'S EYE (Alan Dean Foster, 1978)
Lectura obligada para el lector de hueso colorado. Se trata de la primera novela del Universo Expandido. En 1977, aún inseguro de si su Star Wars tendría el suficiente éxito como para llevar al cine una secuela, George Lucas encargó una novela que eventualmente pudiera servir de base para una película de bajo presupuesto. El autor seleccionado no podría ser otro que Alan Dean Foster, quien había escrito la novelización de la película original, aunque el crédito se le otorgaba a Lucas ("ghostwriting", escritor fantasma). Obviamente nadie anticipó el éxito que tendría La Guerra de las Galaxias y que luego Gorege Lucas podría hacer El Imperio Contraataca, así que la novela de Dean Foster quedó inmediatamente fuera de la continuidad.

En esta, Leia y Luke y los dos droides afeminados están en una misión diplomática (para variar) a fin de convencer a sus habitantes de unirse a la Rebelión, pero los azares del destino los llevan a aterrizar en el planeta Mimban, donde deben sortear a la guarnición imperial allí establecida, y se involucran con Halla, una anciana local que los engatusa para ir a buscar un famoso cristal Kyber, con el que Luke podría incrementar notablemente sus poderes en La Fuerza. La mala noticia es que Darth Vader también busca ese cristal (que por cierto se encuentra en un templo dedicado al Sumo Sacerdote de la Ciudad Hundida de R'lyeh, el gran Cthulhu), lo que nos lleva a tener por primera vez un enfrentamento directo entre Luke y Vader, y también entre Vader y Leia.
Por cierto que el planeta Mimban fue "recanonizado" en la "pelicula" de Han Solo.

10. VECTOR PRIME (R.A. Salvatore, 1999)
Con Vector Prime inició un largo proyecto como nunca antes se había visto en Star Wars, una serie de novelas centradas en un gran evento, con multiples autores, y apoyado también con algunas historias cortas y algunas páginas de cómics. El proyecto es La Nueva Orden Jedi, viajamos al año 25 tras la Batalla de Yavin, para encontrarnos por fin, con una Nueva República consolidada y una Orden Jedi relativamente fuerte, a los mandos del Gran Maestro Luke Skywalker, pero resulta que un nuevo enemigo aparece: los Yuuzhan Vong, seres provenientes de otra galaxia, adoradores del dolor y enemigos de la tecnología, quienes además son indetectables a la Fuerza, se han propuesto apoderarse de la Galaxia.
En Vector Prime vemos el inicio de la mayor guerra que ha visto el Universo Expandido, a muchos esta serie no les ha gustado, a mí en particular vaya que sí (son 22 libros e historias), vemos a Luke y a sus Jedi sometidos a retos físicos y filosóficos como nunca antes, amén de llevar a personajes como la familia Solo a lugares nunca explorados, y en este libro veremos la muerte de nadie menos que Chewbacca.

9. DEATH TROOPERS (Joe Shreiber, 2009)
O de cuando se mezcla la ópera espacial con el género del terror. No he leído esta novela pero definitivamente está en mi lista de pendientes a leer el próximo año, puesto que en la comunidad fandom se hablan buenas cosas de ella. Si además de ser un aficionado a Star Wars, usted gusta del mundillo ése de los zombies (a mí personalmente me resulta aborrecible todo lo que tenga que ver con zombies en la actualidad), esta novela es un must-read.
Un Destructor Imperial yace a la deriva en el espacio profundo, sin emitir señal alguna ni contestar a las pesquisas, y es la única esperanza para una nave imperial de prisioneros que se encuentra averiada en el vacío del espacio. Cuando los tripulantes de la nave abordan el destructor desatan inadvertidamente un virus milenario que después de matar a quienes lo contraen, los convierte en zombies, el terror se propaga en los confines de ambas naves.
Con la aparición del pirata espacial favorito de todos, y su compañero wookiee.

8. STAR WARS. FROM A CERTAIN POINT OF VIEW (40 autores, 2017).
Para celebrar el 40 aniversario de Star Wars, hoy Episodio IV, Disney apostó por un proyecto sin precedentes: una antología de historias cortas "desde el punto de vista" de diversos personajes que aparecieron en la película, fundamentalmente secundarios y algunos personajes de fondo, obviamente el título hace referencia a aquella legandaria frase emitida por Obi-Wan. El resultado fue un exelente libro (cosa rara en la era Disney) con grandes historias que le dan otra dimension al filme. Destacan por ejemplo una plática entre el viejo Obi-Wan con Qui-Gon justo antes de encontrar a Luke, el punto de vista de los pilotos imperiales desde la batalla de Scariff (Rogue One) hasta la batalla de Yavin, e incluso un cameo de personajes de la novela "Ahsoka" y hasta la siempre popular Doctora Aphra.

7. CATALYST (James Luceno, 2016)
Otro de los pocos libros de la era Disney que vale la pena leer. Francamente no entiendo porqué los mandos de Lucasfilm no le han encargado más novelas a James Luceno, el tipo tiene una larga carrera en el Universo Expandido de Star Wars, y es uno de los mejores autores que ha tenido la saga, supongo que tiene que ver con que Luceno no sea mujer, pero bueno, eso es harina de otro costal. 
Catalyst es una precuela a Rogue One, en ella conoceremos al científico idealista Galen Erso, cuya investigacion en materia de energías limpias lo lleva a trabajar con los cristales kyber, lo que sin duda llama la atención del recién nacido Imperio Galáctico, en especial la de su antiguo amigo Orson Krennic, quien sin embargo, tiene otros planes, y es que Krennic trabaja en un proyecto ultra secreto que la antigua República le confiscó a los Separatistas: una estación de combate del tamaño de una luna, capaz de destruir un planeta.
En este libro veremos las peripecias de Erso y las manipulaciones de Krennic, y que al final de la lectura nos situan en el inicio de Rogue One. Sin duda el libro expande a los personajes en gran manera sin depender de la película. Una reseña puede leerse aquí.

6. LOST STARS (Claudia Gray, 2015).
Posiblemente la mejor novela que ha habido en la era Disney al momento de publicar estas notas. Claudia Gray no es la primera mujer en escribir libros en Star Wars, como muchos SJW quisieron promocionar en su momento, pero ciertamente es la mejor pluma que hay en estos momentos en la saga. Su primer trabajo en Star Wars es Lost Stars, la historia de amor-odio entre Thane Kyrell y Ciena Ree, dos jóvenes del planeta Jelucan, pertenencientes a clases sociales distintas, y que además de compartir su entusiasmo por unirse al Imperio, comparten algo más (con resultados sexuales!).
Ambos serán testigos de la destruccion de Alderan y la de la propia Estrella de la Muerte, lo que los lleva a cuestionarse sus propias bases morales, y que tomen bandos contrarios. La historia de ambos transcurre paralelamente a las películas de la trilogía original, y la posterior batalla del Jakku.
Aunque Lost Stars es una novelita puramente juvenil, está muy bien planetada y sus personajes bien desarollados, sin embargo Disney en su momento le echó la publicidad a la infame trilogía del soez de Chuck Wendig, cuando debió apostar por Lost Stars.

5. SHADOWS OF THE EMPIRE (Steve Perry, 1997).
El proyecto Shadows of the Empire nació en 1997, su propósito era revitalizar al fandom de cara a la inminente llegada de la trilogía de precuelas, y para ello, se decidió explorar el espacio entre El Imperio Contraataca y El Regreso del Jedi, se contó con una novela, cómics, videojuegos y hasta una banda sonora para el libro.
En éste conocemos al Príncipe Xizor, reptiliano líder de la organización criminal conocida como El Sol Negro, quien es de hecho el tercer hombre más poderoso en la Galaxia (sólo por detrás de Vader y Palpy), pero Xizor tiene de hecho una vendetta personal contra Vader, así que a fin de desprestigiarlo ante los ojos del Emperador, decide capturar él mismo a Luke Skywalker y humillar así a Vader.
Mientras tanto, nuestra banda de rebeldes sigue las pistas de los cazarrecompensas a fin de dar con el paradero de Boba Fett y el congelado Han Solo. Todas las piezas desembocan al final con Palpatine estableciendo la trampa que llevará a la Alianza Rebelde a Endor.

4. OUTBOUND FLIGHT (Timothy Zahn, 2006) 
Sin lugar a dudas que Zahn se ha ganado su lugar como figura de culto en el fandom: es el creador del Gran Almirante Thrawn, de Mara Jade y los hijos de Han y Leia, entre otros. Las novelas de Zahn en Star Wars forman por sí mismas un gran bloque de continuidad que fácilmente podría leerse por separado del resto de las novelas existentes. Outbound Flight cuenta la historia del proyecto Vuelo de Expansión, lanzado unos 5 años antes de la Guerra de los Clones, con la finalidad de buscar vida fuera de la Galaxia, la misión lleva consigo 12 Jedi, entre los cuales está Jorus C'Baoth, un Jedi poco ortodoxo quien pronto se convierte en una suerte de dictador.
El Vuelo de Expansión forma parte de los esquemas maquiavélicos de Darth Sidious, quien encarga a la Federación de Comercio que destruya la nave en algún lugar lejos de la vista del público, sin embargo, la misión se verá comprometida cuando entre en escena un brillante, estimado y siempre bien ponderado estratega militar azul de ojos rojos.

3. DARTH BANE. PATH OF DESTRUCTION (Drew Karpyshyn, 2006)
Karpyshyn es un desarrollador de videojuegos que estuvo involucrado en las dos entregas de Knights of the Old Republic, y que hizo un extraño giro a la escritura de novelas. Su primer gran trabajo es Darth Bane: Path of Destruction, la primera parte de una trilogía que abarca la vida de este legendario Lord Sith.
Darth Bane es un nombre pivotal en la historia de la Galaxia, fue él quien creó la famosa Regla de Dos, con la que luego de 1000 años, los Sith lograrían destruir a los Jedi y derrocar a la República. El libro nos lleva de la mano con Bane, desde su infancia como un minero miserable, a sus inicios en la Hermandad de los Sith y las Nuevas Guerras Sith, las cuales desembocan en la famosa Séptima Batalla de Ruusan, donde la República saldría victoriosa y la Hermandad sería borrada del universo, no obstante, Darth Bane emerge como el único Sith sobreviviente, y empezará el gran camino que le permitirá reformar para siempre a los Sith, y a la Galaxia misma. Editorial Planeta la acaba de publicar en México, a la espera de que pronto salgan las otras dos partes.

2. HEIR TO THE EMPIRE (Timothy Zahn, 1991) 
Nadie puede decirse fan de Star Wars si no le ha echado siquiera una ojeada a la trilogía de la Nueva República, o como se le conoce más popularmente, la trilogía del Gran Almirante Thrawn. Fue Heredero del Imperio, junto a los cómics Dark Empire, responsable de revivir a Star Wars a principios de los 90's, y es probable que de no ser por ello, Lucas nunca se hubiera atrevido a volver a trabajar en la saga.
5 años pasaron desde la muerte de Vader y Palpus, Luke sigue en su búsqueda espiritual, Leia y Han esperan gemelos, y la Nueva República lucha contra lo que queda del Imperio Galáctico para convertirse en el poder dominante de la Galaxia, pero desde los más lejanos confines aparece una nueva amenaza, el último de los grandes líderes militares imperiales: el Gran Almirante Thrawn, un extraño alienígena de piel azul y ojos rojos, con un talento innato para la estrategia, el cual se ve mejorado cuando el Gran Almirante logra hacerse con algo del arte de sus enemigos, y es que el Thrawn puede comprender la psique de sus oponentes por medio de sus manifestaciones artísticas, y con ello puede predecir su comportamiento en batalla.
El siempre querido, estimado y bien ponderado Gran Almirante iniciará una campaña militar para restablecer el Imperio Galáctico, la cual pone de rodillas a la Nueva República.

1. DARTH PLAGUEIS (James Luceno, 2012) 
La novela definitiva de Star Wars, pues en ella exploraremos la críptica pero trascendental historia que Palpatine le contó a Anakin en Episodio III: la tragedia de Darth Plagueis, el Sabio, el Sith que estuvo a punto de lograr la inmortalidad. Pues bueno, en esta novela conoceremos a este gran Sith, un místico de la Fuerza, quien buscaba el secreto de la vida eterna, y que eventualmente tomó a un joven de Naboo como su aprendiz, quien no era otro que Palpatine, a quien Plagueis bautiza como Darth Sidious. La novela avanza siguiendo muchas de las intrigas políticas y eventos previos a Episodio I, y que han sido narrados en otras fuentes, de hecho, el libro se desenvuelve con mucha naturalidad sin entrar en contradicciones con el canon ya establecido. El libro acaba de hecho ya durante los sucesos de la Amenaza Fantasma, y es que Plagueis cree que sus experimentos manipulando a los midiclorians no salieron como se esperaba, y que la aparición de Anakin como el Elegido es en realidad un error suyo.

sábado, 18 de mayo de 2019

Claudia Gray - MASTER & APPRENTICE. Reseña

Hace unos meses salió a la venta la más reciente novela de Claudia Gray para el universo Star Wars de la era Disney: Master & Apprentice, misma que se centra en las andanzas del poco ortodoxo Qui-Gon Jinn junto a su aprendiz, el gran Obi-Wan Kenobi.

Por ahora Claudia Gray, escritora emergida del New York Times, se ha posicionado como la mejor pluma del momento en el medio literario de Star Wars, en una etapa en que la dirección y el grupo de historia de Lucasfilm se han enfocado en crear meras "historias de interés" que supuestamente deben desarrollar con profundidad a los personajes de las películas. 

Sin embargo este enfoque hasta ahora resulta bastante tímido y las historias en libros y cómics son meramente autoconclusivas, autocontenidas y que sin embargo no aportan nada a los personajes que conocemos ya de toda la vida, solamente meras aproximaciones superficiales. De tal modo que por desgracia, estamos ante un "canon" en el que importa más la cantidad que la calidad, resultando en que muchas de las publicaciones creadas en la era Disney son desechables por no poseer nada interesante o no conectarse con las películas.

No obstante eso cambia cuando traemos al patíbulo a Claudia Gray. Ingresó al mundillo de La Guerra de las Galaxias con su novela juvenil Lost Stars, con un trama básica y sencilla, pero que logró la aclamación casi universal de los fans (a diferencia del vulgar Chuck Wendig y su Aftermath).

Este exito permitió que Disney le encargara otras dos obras: Bloodline y Leia: Princess of Alderaan, además de una colaboración en el proyecto de historias cortas From Certain Point of View, curiosamente llamada Master and Apprentice, igual que el libro que hoy toca reseñar, donde un viejo Obi-Wan vuelve a ver a su maestro unas horas antes de abandonar Tatooine rumbo a la Estrella de la Muerte, y que de hecho, constituye uno de los mejores relatos de dicha compilación. 

Claudia Gray
En esta ocasión con Master & Apprentice, Gray nos ubica aproximadamente unos 8 años antes del Episodio I (que justo cumple sus 20 años de existencia), y centrándonos en la relación entre Obi-Wan y Qui-Gon Jinn.

Qui-Gon Jinn acaba de recibir nada menos que una invitación para tomar un asiento en el Consejo Jedi, algo inesperado habida cuenta la relación tan discordante que tiene Qui-Gon con el "asilo de ancianos", sin embargo, esto le supondría una doble oportunidad: si accede a entrar, tendrá que dejar de lado el entrenamiento de OB1, quien en este momento tiene apenas 17 años de edad, pero con un temperamento muy definido, diametralmente opuesto al de él, y ya se han presentado algunas diferencias serias entre Qui-Gon y OB1 que casi se convierten en fracasos de misión. Qui-Gon siente que Obi-Wan merece tener un Maestro mucho mejor que él.

Mientras Qui-Gon lo piensa y busca la manera de explicarle a su padawa la situación, el Consejo los manda en una misión al planeta Pijal, que al momento enfrenta un proceso de apertura a las rutas hiperespaciales y el ascenso de una nueva reina: Fanry, quien quedó huérfana años atrás, y a quien la República le asignó un tutor: el Jedi Rael Averros, quien todo este tiempo ha fungido como regente del planeta. La codiciosa Corporación Czerka, conocida por sus prácticas esclavistas, tratará de tomar una buena tajada del pastel haciendo que la futura reina firme un tratado con dicha compañía una vez acceda al trono.

Qui-Gon y Obi-Wan deberán proteger a la princesa Fanry de una amenaza en la luna del planeta, esclarecer la identidad de los terroristas que atentan contra la vida de ella, limitar las crueles maquinaciones de Czerka, a la vez de que deben limar asperezas en uno con el otro.

Precisamente ése el atractivo mayor de esta novela, pienso yo: cómo lidiar con las enormes diferencias de personalidad entre Obi-Wan, un muchacho que pese a su edad, posee un carácter verdaderamente inflexible, ejemplar y siempre guiándose por las reglas, lo que le vale enfrentarse varias veces con Qui-Gon. Sobre éste, tengo que decir que la Tía Claudia se apunta un auténtico 10 al desarrollar a Qui-Gon como nunca antes lo habíamos visto, ni en la antigua continuidad ni en la era Disney: es un Jedi ciertamente renegado como bien sabemos, flexible en sus maneras de proceder (muy similar en este sentido a Anakin Skywalker), un anti-esclavista consumado y especialmente un gran místico de las profecías. Explora a Qui-Gon con un nivel de profundidad nunca antes visto para este personaje.

Y es que la profecía del Elegido está presente en esta novela, donde por primera vez tenemos un texto de ella (que ojo, puede contener spoilers del próximo Episodio IX: Rise of the Skywalker). Qui-Gon posee un punto de vista único en relación al estudio de las profecías: mientras que los Jedi aseguran que tratar de predecir el futuro o controlarlo mediante el conocimiento de las profecías es un indudable camino al Lado Oscuro, Qui Gon cree que por el contrario, estudiarlas y ver cómo estas pueden cumplirse no es más que sumirse en la Fuerza misma y rendirse ante ella, estar más ligado a la Fuerza que nunca, pero claro, siempre eligiendo la Luz por sobre todas las cosas, puesto que la Profecía tiene aspectos tanto luminosos como oscuros, después de todo, hablamos de aquél que le traerá el equilibrio a la Fuerza.

Un personaje bastante interesante que Claudia Gray ha introducido en esta novela es Rael Averross (nombre prestado del famoso médico y filósofo arabe-español Averroes), un caballero Jedi que de cierta forma ha caído de la gracia, y fue desterrado a servir como Regente en Pijal. Averross nos sirve también como un nexo fundamental entre Qui-Gon y Dooku, pues fue aprendiz del famoso Conde de Serenno antes que Qui-Gon. 

De hecho en la novela exploramos un poco del propio aprendizaje de Qui-Gon bajo la tutela de Dooku en una serie de flashbacks, y se nos dan pistas de porqué en algún momento Dooku dejó la Orden Jedi, algo que ocurrió no mucho antes de los hechos narrados en este libro, incluso vemos a Dooku bordeando peligrosamente por el Lado prieto de la Fuerza.
Un joven Qui-Gon Jinn. Autor: tallterror en deviantart
En este sentido, todo indica que Master & Apprentice es en realidad la primera de una gran duología, siendo la contraparte Dooku: Jedi Lost, un audiolibro escrito por otro nuevo peso pesado: Cavan Scott, y que se lanzó el 30 de abril, donde se explora la vida del Conde Dooku. Gray y Scott tuvieron reuniones para explorar ideas creativas y lograron interrelacionar personajes y hechos entre ambos libros. Aún no he escuchado (o leído) el libro de Scott, que inevitablemente saldrá en físico pronto.

La trama, que en principio parece sencilla, tiene alguno que otro giro argumental bastante interesante, especialmente en estos tiempos de girl power, y además hay muy buenas conexiones con el Episodio I, tanto en la forma de un epílogo y la profecía del Chosen One, como en algunos rasgos de personalidad e ideología que quedan a modo de impronta tanto en  Qui-Gon como en Obi-Wan.

No quedando mucho qué decir, resumiré mi opinión de este libro diciendo que es por el momento la mejor novela de Star Wars en la era Disney, la lectura es obligatoria para todo fan.
portada alternativa

sábado, 6 de enero de 2018

Claudia Gray - LEIA. PRINCESS OF ALDERAAN. Reseña

Ha arrancado 2018, y todavía seguimos con el tirón mediático de la polémica The Last Jedi, y recordando lo de los 5.2 libros al año promedio (según las encuestas mexicanas, porque las internacionales nos colocan en 2), decidí leer este libro, que de hecho es para mí el segundo libro del año (y apenas llevamos una semana).

Claudia Gray es de lo mejorcito que ha arribado al Nuevo Canon de Star Wars. Sus otros dos trabajos en este universo son Lost Stars, del que anteriormente hice una reseña aquí, y Bloodlines. Ambos libros presentan una excelente calidad y estructura narrativa, y además Gray no se tienta el corazón para traer personajes clásicos o queridos por los fans, desconozco si a ella en particular le estén dando más libertad creativa que a otros escritores de libros y cómics, pero lo cierto es que por el momento todos los demás parecen tener la orden de no tocar muchas cosas y personajes de la franquicia.

Leia. Princess of Alderaan salió a la venta el mes pasado en México, apenas unas semanas después que en Estados Unidos, de la mano de Editorial Planeta, que por ahora es la que tiene los derechos en México para los libros de SW. La trama nos lleva a conocer a una joven Leia Organa, de 16 años de edad (por lo tanto, en términos cronológicos nos ubicamos en el año 3 ABY), observamos algunas de sus peripecias, sus ritos de paso en la Familia Real de Alderaan, sus inicios en el Senado Galáctico, algun romance por ahí, entre otras cosas.

Si bien el marco de la trama son los ritos por los cuales Leia reclama el derecho a la corona, el atractivo principal de la obra es el hecho de que conocemos a la Princesa antes de ser la heroína de la Rebelión, aquí conoceremos un poco de cómo Leia se va integrando poco a poco, a los planes de Bail Organa, a pesar del propio Bail, destaca también que Leia sabe desde el principio que es adoptada, aunque desconoce quiénes son sus padres biológicos.

Gray sabe desarrollar a sus personajes. Leia pasa por ser una jovencita ingenua, con muchas inseguridades propias de la edad, pero también tiene ese ímpetu de juventud, están ahí de manera muy sutil esos rasgos de autoridad que luego le veremos expresar claramente en las películas. Se agradece el arco argumental.

Como siempre, una novela de Star Wars no puede estar completa sin las referencias y cameos de otros personajes, y Claudia Gray tiene a bien no traer personajes de manera innecesaria o sin darles algún papel significativo. Destaca desde luego, la recién llegada Amilyn Holdo (a.k.a. Katy Perry, a.k.a. Ramona Flowers), a quien pinta como una jovencita excéntrica que comparte algunos deberes con Leia, sus excentricidades, además de las de vestimenta, incluyen su manera de expresarse, en ocasiones muy taciturna o en metáforas, y su gusto por las emociones fuertes, de hecho me recuerda a la Luna Lovegood de Harry Potter.
Obviamente no pueden faltar Bail y Breha Organa, a quienes Gray les ha sabido impregnar el amor filial hacia Leia, además por fin se le hace algo de justicia a la Reina Breha Organa, quien al momento había sido poco más que un personaje incidental, aquí le conoceremos un poco de su carácter y algunas cosillas interesantes relativas a sus propias pruebas de iniciación.

Otra que necesariamente debíamos de tener al presenciar los días tempranos de la rebelión, es a Mon Mothma, quien aquí claramente demuestra porqué fue una de las mayores mentoras de Leia, al punto de ser su principal apoyo para integrarse en la causa Rebelde.

Directo del Episodio I llega Quarsh Panaka, a quien Claudia Gray convierte ahora en un Moff Imperial, Panaka ha sido fiel a Palpy todos estos años, no obstante, Panaka es una luz en medio de tanta oscuridad, pues a pesar de ser un oficial Imperial, se le tiene por ser honorable y de buen corazón. Leia lo conocerá en una misión a Naboo, y de inmediato causa una extraña impresión en Panaka, éste claramente reconoce algo muy familiar en la Princesa de Alderaan.

En cuanto a referencias a hechos y lugares de otros productos de la saga, podemos hacer mención de Rogue One, a través del planeta Wobani, aquí conoceremos un poco de su tragedia, y cómo es que acabó convirtiéndose en un mundo prisión, del que Jyn Erso escaparía 3 años después de los hechos narrados en este libro.

La serie de 3D The Clone Wars es referenciada brevemente, cuando se hagan remembranzas de aquella vez que Bail Organa fue secuestrado junto con otros senadores por cierto cazarrecompensas azul.

Y desde luego, la nueva trilogía no puede faltar, siendo a través de la propia Holdo, pero también cuando se nos lleve al planeta Crait, se señaló en TLJ que Crait fue una base de los primeros días de la Rebelión, y aquí veremos algo de eso.

Relativo al planeta, tengo que decir que este libro es mucho mejor que el cómic Storms of Crait, recién salido también, que según la propaganda Disney, era el que nos iba a desvelar muchos secretos de dicho planeta. La realidad es que ese cómic es por completo irrelevante, no aporta nada, sólo vemos que los rebeldes llegan a Crait, combaten a unos stormtroopers (incluyendo al que usa un lightsaber verde), y se van del planeta, es decir, al final es puro status quo. En el libro sí que veremos algo de Crait como base rebelde. Francamente no entiendo las estrategias publicitarias de Disney/Lucasfilm, que a menudo nos venden bombas de humo, mientras que a los buenos productos no se les hace promoción.

También Gray hace referencia a Lost Stars y Bloodlines, sus dos trabajos previos en Star Wars, pero son sutiles, y sólo aquellos que hayan leído estos otros libros (como es mi caso), las captarán.

En resumen, se trata de una lectura necesaria para todos los fanáticos de SW, obligatoria para los fans de Leia, e incluso para aquellos que encuentren interesante a la Vice Almirante Holdo. Excelente material, Claudia Gray es ya un sinónimo de calidad en los libros de Star Wars, sabe transmitir las emociones y sentimientos de los personajes, a diferencia de otros (cof, cof, Chuck Wendig, cof, cof, cómo lo odio).

domingo, 17 de enero de 2016

Claudia Gray - STAR WARS: LOST STARS. Reseña

Sigo con el tirón de The Force Awakens, y he continuado explorando algunos de los productos asociados a la nueva trilogía, que rellenan el ahora vacío espacio entre ésta y la trilogía original, dentro de lo que Disney ha clasificado como "Journey to The Force Awakens", se encuentran varias publicaciones, incluyendo novelas.

Por cierto, que según una encuesta organizada el año pasado por CONACULTA, por fin México ha progresado en el hábito de lectura, y hemos pasado de leer dos libros promedio, a 5.3 libros al año, con lo cual subimos al segundo puesto en Latinoamérica (el año pasado, entre nuevos y releídos, yo me eché la friolera de 14 libros, si las cuentas no me fallan).

Este 2016, para cumplir con la estadística, decidí iniciar con Lost Stars, Estrellas Perdidas en español, una novela de corte juvenil, que proporciona pistas sobre diversos elementos vistos en la más nueva entrega cinematográfica de Star Wars.
Esta novela ha sido poco promocionada cuando se la compara con la vituperada (y con justa razón) Aftermath de Chuck Wendig, y no ha sido tan difundida, sin embargo, al menos en América Latina sí ha sido publicada y traducida al español, por Editorial Planeta.
Portada del libro, con un destructor estelar cayendo en picada hacia "cierto" planeta
La autora de este trabajo es Claudia Gray, no conozco absolutamente nada de ella, la semblanza que acompaña al libro la señala como autora del New York Times (fuente habitual de autores para Star Wars), destacando una saga sci-fi llamada Firebird, y otra de corte paranormal (vampiros juveniles, para variar), llamada Evernight. Se considera fanática de Star Wars desde la infancia.

Lo que me atrajo a leer este libro es la mención a la Batalla de Jakku, que fue la última gran confrontación entre la Rebelión y el Imperio, y supuso la derrota definitiva de este último. A Jakku lo vemos en The Force Awakens, como el planeta desértico cuyos escasos habitantes viven de escombrar los despojos de los destructores estelares que quedaron abandonados tras dicho enfrentamiento (en los diccionarios visuales esta zona es identificada como El Cementerio de los Gigantes).
Nota Cultural: el Ravager, Super Destructor Estelar donde Rey y Finn se meten para evadir a los TIE fighters, es el que se menciona en Aftermath, al mando de la Almirante Rae Sloane
La trama empieza en el año 8 desde la fundación del Imperio, el mismo ha ocupado el planeta Jelucan, y dos niños de clases distintas quedan impresionados por la majestuosidad de este nuevo orden, ambos sueñan con pilotar las grandes naves imperiales.

Estos son Thane Kyrell, niño de la clase alta de Jelucan, obligado a vivir a la sombra de su hermano mayor, y Ciena Ree, de clase baja y con una familia cuyas tradiciones se basan predominantemente en el honor. Ambos, sin embargo, llegan a ser muy cercanos durante sus años de infancia y juventud, se conocen y conjugan muy bien el uno al otro, se motivan y compiten de manera amistosa, forjando un lazo intimo.
La novela sigue sus andanzas luego de que ambos logran entrar a la Academia Imperial, comienzan los roces entre ellos y conocen nuevas amistades, empiezan también a experimentar sentimientos y todas esas cosas de adolescentes.

Tras graduarse, Kyrell es asignado a una "estación secreta" de combate, en tanto que Ree va a parar a la tripulación del destructor estelar Devastador. En la primera misión capturan una nave rebelde con conocida princesa a bordo, luego es llevada a la Estrella de la Muerte. Las circunstancias hacen que ambos sean testigos de la destrucción del planeta Alderaan.

El hecho resulta un punto pivotal tanto en las lealtades de ambos como la lealtad entre sí, y aunque ambos sobreviven al posterior asalto a la Estrella de la Muerte, Kyrell deserta y se une a la Rebelión, en tanto que Ciena Ree permanece al servicio imperial.
Enfrentados ahora en bandos distintos, el destino los junta en diversas ocasiones, incluyendo la Batalla de Hoth y la de Endor, donde ambos se dan por muertos el uno al otro.

La Batalla de Jakku supone que por fin vuelvan a encontrarse, para eso momento Ciena Ree ha sido promovida a capitán del destructor Inflictor, que ha sido invadido por comandos de élite de la Alianza Rebelde, al mano del Thane Kyrell. El enfrentamiento final entre ambos termina con el Inflictor estrellándose en Jakku, ambos sobreviven al mismo, aunque las circunstancias de su supervivencia no son las más agradables ni románticas. Por otro lado, aunque el Imperio ya no tiene una capacidad ofensiva, permanece ahí para reagruparse (lo que eventualmente vamos a conocer como la Primera Orden).
30 años después Rey pilota su USB voladora frente a lo que queda del Inflictor
Así es a grandes rasgos la trama de la novela. Claudia Gray profundiza bastante en las motivaciones y las emociones tanto de los protagonistas como de muchos de los personajes secundarios, y ello se refleja predominantemente en la destrucción de Alderaan, pues uno que otro de los secundarios es alderaaniano y varios están a bordo de la Estrella de la Muerte cuando es destruida. Los diversos puntos de vista de los personajes nos dan perspectivas pocas veces vistas en el actual canon o en el difunto Universo Expandido.
Es de destacar por ejemplo, la percepción idealizada que la gente tiene del Imperio (no todos lo ven como un régimen autoritario), y de Palpatine como el héroe viviente de la Galaxia. Esa misma percepción persiste en algunos personajes a pesar de la destrucción de todo un planeta.

Referencias al Universo Star Wars: sí que las hay, después de todo seguimos a la pareja durante los hechos de la Trilogía Original, hacen aparición el Gran Moff Tarkin y Fimus Piett. Darth Vader y Darth Sidious tienen papeles marginales pero bien narrados.

Mace Windu es mencionado como el líder criminal detrás de las Guerras Clones. En tanto que la Alianza Rebelde es vista por muchos como una banda de terroristas y separatistas.
A Luke Skywalker no lo vemos directamente pero sabemos que no todos en la rebelión creen en sus hazañas, uno que otro sin embargo lo idolatra, como el novato Dak, durante la batalla de Hoth (todos sabemos qué pasa con Dak). Otro del que poco sabemos es el General Rieekan, presente en Hoth, y ahora sabemos que también estuvo presente en Jakku.
Otra referencia es la primera aparición (en términos cronológicos), de planetas como D'Qar y Hosnian Prime.

En resumen, esta novela, aunque de corte juvenil, esta bien trabajada y elaborada, a tal grado que cualquier lector adulto la puede hallar entretenida, no encuentro ni un solo punto flojo, creo que Disney cometió un error cuando decidió lanzar los reflectores sobre Aftermath y no sobre Lost Stars.